Manuel Calvo Hernando

Manuel Calvo Hernando

Manuel Calvo Hernando (Fresnedillas de la Oliva, Madrid, 1923), periodista, divulgador científico español.

Contenido

Biografía

En agosto de 1955, la ONU decidió celebrar, en Ginebra, la I Conferencia Mundial de Usos Pacíficos de la Energía Atómica. La convocatoria llegó a todas las redacciones del mundo. Manuel Calvo Hernando, entonces reportero del diario Ya, de Madrid, pidió permiso al director del periódico para asistir a la conferencia. El joven periodista quedó fascinado ante el mundo que se descubría ante él: el universo de la ciencia y de la divulgación. Cuenta la leyenda que, tras la primera noche en vela revisando las carpetas con los informes, decidió que, desde ese momento y a sus 31 años de edad, iba a dedicarse al periodismo científico. Más de medio siglo después continúa con esta especialización, con más de 40 libros, 8.000 artículos y reportajes sobre ciencia a sus espaldas y habiéndose convertido en la referencia de la teoría del periodismo científico en español.

Aquel mismo año, 1955, Calvo Hernando había tenido su segundo hijo. Finalmente, seríamos seis, tres chicos y tres chicas. Pese a su insistencia en que nos dedicáramos a otras materias, sobre todo a estudios de ciencias, un elevado porcentaje de nosotros hemos terminado en el periodismo: los tres varones somos periodistas, dos trabajan en el área de internacional y uno escribe de ciencia; las mujeres están en actividades conexas al periodismo, cuando no lo han ejercido directamente y, en todo caso, se han relacionado siempre laboralmente con periodistas. Quizá se pueda encontrar una razón para esta anomalía en el hecho de que durante toda nuestra vida hemos visto a nuestro padre pasarlo muy bien con su profesión, definida en un endecasílabo que le dedicó el poeta José García Nieto: “tomarle el pulso al mundo en cada instante”.

Para llegar aquí, probablemente, pesó la influencia de su tío, Francisco Hernando Bocos, redactor de El Sol y, que se sepa, el primer periodista de la familia. Pero, antes del periodismo, Manuel Calvo tuvo que hacer primero algo más serio: “estudié derecho, como todos los españoles” -ha dicho en alguna ocasión-, “para complacer a mi padre, pero jamás pensé en el ejercicio de esa profesión.” Previamente había estudiado magisterio, como su madre, para tener al menos algo con lo que ganarse la vida. Y, justo después de derecho, los dos años de periodismo en la Escuela de la Iglesia, de la que después sería profesor. Pero antes de llegar hasta el final de los años 40 y sus primeros trabajos de reportero, había vivido en diversos pueblos y había pasado algunas penurias.

Nació en Fresnedillas de la Oliva, en la provincia de Madrid, el 18 de noviembre de 1923, con Primo de Rivera en el poder. Toda la familia era de Majadahonda y de Valdemorillo, pero esa época vivían en Fresnedillas porque el padre tenía un puesto allí de secretario del ayuntamiento. De esos primeros años son los recuerdos de su abuelo Ruperto, cartero, un hombre, según las sentencias que repetía y que nos han llegado hasta hoy por boca de su nieto, de gran sentido común, aunque en ocasiones desconcertante: “Abuelo, voy a la fuente”. “Ve, hijo, ve, que mientras vas y vienes, no falta gente por el camino”. Era la época de las grandes compras familiares de sandías al reclamo del grito del vendedor: “¿Quiééééén por un cuarto no come, bebe y se lava la caraaaaaaaaa?”

El 17 de julio de 1936, en vista de cómo estaba el panorama político, la familia decidió tomar las primeras vacaciones de su historia, y se fueron, en taxi, al pueblo de la familia materna. Allí, en San Esteban de Gormaz, Soria, le pilló la guerra, aunque de refilón. Volver era impensable: a su padre, simpatizante de la CEDA y secretario del ayuntamiento, le habían ido a buscar a la casa. Las vacaciones en Soria le salvaron la vida. En Soria nunca hubo un frente próximo y para la familia ese periodo fue de vida dura pero apasionante, de experiencias inolvidables, de fiebres tifoideas y de sopas de mondas de patatas. También de encendido ardor patriótico alimentado por su tío Vicente, carlista, y por una familia católica y tradicional. Las tías de San Esteban estaban ese mismo año, cuando ellos llegaron, con la casa patas arriba porque la estaban reformando. Y patas arriba, pero peor, encontraron la casa de Valdemorillo cuando regresaron tres años después. Todo tuvo que ser muy traumático, pero lo que parece que más le dolió fue la desaparición de la colección de sellos que había iniciado unos años antes. En esa época de penurias y escasez, la colección de sellos era sin duda un precioso tesoro para un adolescente de pueblo.

Los años del colegio son siempre recuerdos más bien oscuros y tristes, de un internado de curas de rosario y mano dura, de despedidas llorosas de su padre cada jueves, cuando iba a buscarle y se metían juntos en un cine. Algunas calles de Madrid, sobre todo Mesón de Paredes, desde la que se entraba al internado, siempre le ponen triste porque le recuerdan ese regreso del cine al colegio.

La universidad da paso a una vida bastante frenética que sus diarios explican con detalle. Estudios y paseos, chocolate con churros y porras, amigos, conversaciones eternas y amigos (con los que formó la Muy Noble Sociedad de Amigos del Chocolate con Picatostes), caminatas y amigos. No son raras las referencias escritas en su diario al juego de acompañarse, en paseos nocturnos, de casa en casa mientras hablaban de todo, y de todas. Pronto empezó a trabajar como redactor en la revista Signo, y de ahí quedan aún crónicas de todo tipo.

La actividad periodística le permitió relacionarse con personajes conocidos de la época. Procuraba frecuentar los cafés y las tertulias madrileñas en las que se encontraba con Jardiel Poncela, Agustín de Foxa, Luis Rosales, Leopoldo Panero, José Hierro, Eugenio D’Ors y otros escritores e intelectuales de entonces.

En uno de los reportajes para la revista conoció a un grupo de chicas que estudiaban filosofía e historia y con una de ellas, Josefa Roy Romero, se casaría años más tarde pese a la primera impresión, que parece que no fue buena.

Las milicias universitarias, en las que estuvo los veranos de 1946 y 1947, le dieron pie a escribir el primero de sus libros, Veraneo en orden de combate, un relato humorístico de las penurias sin mucha épica de la soldadesca. Tras desempeñar algunos trabajos relacionados con el periodismo en oficinas públicas y mientras colaboraba en cualquier medio escrito que le dejara publicar algo, se le ofreció la posibilidad de entrar en uno de los periódicos grandes de la época. Entre el Arriba, de la Falange, el Pueblo de los sindicatos verticales y el Ya, de la Editorial Católica, pudo elegir este último, probablemente un territorio algo más libre que los otros, o al menos, con menos ataduras y yugos. Allí hizo su carrera periodística, desde redactor hasta subdirector del periódico. Y allí, en 1955, descubrió el filón de la información científica.

También trabajaba entonces en el Instituto de Cultura Hispánica. Su grupo de amigos, desde el comienzo, había tenido una cierta relación con Hispanoamérica, quizá para conseguir que la madre patria encontrara entre sus hijas un lugar bajo el sol de la política internacional. Formaba parte de la ACI, la Asociación Cultural Iberoamericana, en la que, por cierto, también estaba Josefa Roy. Y más tarde encontró trabajo como jefe de prensa del Instituto de Cultura Hispánica, por las mañanas, mientras que, por las tardes, era redactor, y luego redactor jefe –cuando había solo uno- y luego subdirector del periódico.

Así pues, el periodismo científico e Iberoamérica han sido las dos constantes de su vida profesional. Manuel Calvo siempre estaba escribiendo un nuevo artículo o un libro, cruzando el océano en una u otra dirección (lo ha hecho más de cien veces) de vuelta o de ida a un curso o a un congreso en México, en Buenos Aires, en San Pablo o en Lima. Además de todas las razones, tantas veces esgrimidas para el desarrollo de esta especialidad, hay una que debe tenerse en cuenta y que tiene una gran importancia. Es la actualización del verso de Martí, "ser cultos para ser libres". En los años 60 y 70 las dictaduras eran la moneda común de nuestros países. Luchar contra el analfabetismo cultural y científico era, y es, una manera de luchar a favor de la democracia.

Además de dedicarse a divulgar la ciencia tanto en periódicos, revistas y colaboraciones en agencias, como a través de la radio y la televisión, Calvo Hernando ya se había distinguido por su capacidad aglutinadora. Junto a Arístides Bastidas fundó, en 1969, la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico, de la que hoy es presidente de honor. Dos años después fundó la asociación española y participó, a lo largo de ese decenio, en la creación de asociaciones equivalentes en prácticamente todos los países, entre Río Grande y la Patagonia. Como complemento a todo ello ha participado y organizado, desde 1965, más de medio centenar de cursos, congresos, seminarios y diversos tipos de reuniones culturales sobre periodismo científico, entre ellos los congresos iberoamericanos de periodismo científico celebrados en Caracas (1974), Madrid (1977), México (1979), Brasil (1982), Valencia (1990) y Santiago de Chile (1996). La presencia itinerante en todo tipo de encuentros y reuniones, en universidades importantes y en pequeñas universidades recónditas de América, le ha valido ser llamado, no sin cierto humor, "la madre Teresa de Calcuta del periodismo científico". Ese empeño gremial le llevó también a ser, en 1975, vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, en la que había ingresado en 1953 y de que tienen el carné de socio número 35.

En todos estos años también se dedicó a escribir libros, tanto de divulgación, como Viaje al interior del cuerpo humano (1974), como de teoría de la especialidad, Periodismo científico (1977) como de reflexión Las utopías del progreso (1980). En total he escrito unos cuarenta libros. Uno de ellos demuestra que como otros grandes divulgadores, como Julio Verne, por ejemplo, hizo un viaje al futuro, en concreto al siglo XXI, título de unos de sus libros.

A mediados de los años sesenta, presentó dos programas de televisión, Punto de vista y Un tema para debate, en los que trataba temas de actualidad. Pero ya antes, casi desde los comienzos de la televisión, había colaborado en el medio de la modernidad. Muchos años más tarde, en 1980, llegaría a ser director de Televisión Española.

Tras su jubilación del Ya, que tuvo lugar en 1984, justo cuando el viejo diario comenzaba a enfilar la cuesta abajo al final de la cual se despeñaría, comenzó la época en la que paulatinamente cambió el ejercicio del periodismo científico por la reflexión sobre esta especialidad. Fueron años en los retomó sus dos pasiones laborales, el periodismo científico e Iberoamérica, y realizó numerosos viajes para participar en más congresos, cursos y seminarios. Además, en estos años de jubilado ha escrito una docena de libros, y volvió a ser profesor, en este caso en la Universidad San Pablo-CEU. Y, por si fuera poco, en 1999, a los 75 años, se doctoró en periodismo científico en una ceremonia académica que más parecía un homenaje que un examen.

Ahora, a los 84 años, continúa trabajando y en constante pelea con el ordenador, magnífica e infernal máquina que se empeña en introducir novedades y cambios en su configuración. Escribe colaboraciones para diversos medios, hace crítica de libros y, sobre todo, atiende peticiones que a través del correo electrónico le llegan desde cualquier lugar, en general desde Iberoamérica. (Tomado de http://www.manuelcalvohernando.es/documentos/homenajemc1.pdf)

Bibliografía

A. LIBROS

  • Veraneo en orden de combate. Biografía del campamento, Rialp, Madrid, 1949
  • El periodismo científico, CIESPAL, Quito, 1965.
  • Reportaje a Filipinas, Ediciones Cultura Hispánica, Madrid, 1965.
  • Viaje al año 2000, Editora Nacional, Madrid, 1967. (Dos ediciones).
  • Astronautas, Editorial Doncel, Madrid, 1967.
  • Ciencia española actual, Servicio Informativo Español, Madrid. 1ª edición, 1968, 2ª edición, 1970.
  • Las puertas del futuro, Patronato Juan de la Cierva, Consejo Superior de In-vestigaciones Científicas, Madrid, 1968.
  • Teoria e Técnica do Jornalismo Cientifico, Universidad de Sao Paulo, 1970.
  • Viaje al futuro, Editorial Pomaire, Madrid, 1969.
  • Introducción a la Tecnología, (Libro de texto para el Curso de Orientación Universitaria, C.O.U.). Ediciones Anaya, Madrid, 1971.
  • Periodismo científico, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC, Caracas, 1971.
  • El futuro del espacio, Editorial PPC, Madrid 1972.
  • Las Puertas del Futuro, (Reedición del Círculo de Lectores) Barcelona, 1973.
  • Viaje al interior del cuerpo humano, Paraninfo, Madrid, 1974.
  • La vida en el año 2000, Editorial Doncel, Madrid, 1976.
  • En busca de otros mundos, Ultramar Editorial, Madrid, 1976.
  • Periodismo científico, Paraninfo, Madrid. 1ª edic. 1977; 2ª, 1992. Prólogo de Pedro Laín Entralgo.
  • Las utopías del progreso, Guadarrama, Madrid, 1980.
  • La crisis de la tecnología, Bruguera, Barcelona, 1980.
  • Civilización tecnológica e información, Mitre, Barcelona, 1982.
  • Periodistas para el tercer milenio, Fundación Universitaria CEU-San Pablo, Valencia, 1987.
  • Ciencia y periodismo, CEFI, Barcelona, 1990.
  • Ciencia y comunicación, (Compilador). Revista “Arbor”, Madrid, noviembre-diciembre de 1991.
  • La ciencia en el tercer milenio, McGraw/Hill, Madrid, 1995. Prólogo de Fede-rico Mayor Zaragoza.
  • La ciencia es cosa de hombres (Homo sapiens), Premio Casa de las Cien-cias de La Coruña. Prólogo de Domingo García-Sabell. Celeste Ediciones, Madrid, 1996.
  • Manual de periodismo científico, Editorial Bosch, Barcelona, 1997.
  • El nuevo periodismo de la ciencia, CIESPAL, Quito, 1999.
  • Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la exactitud, Colección “Divulgación para Divulgadores”. Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., 2003.
  • Diccionario de términos usuales en el periodismo científico, Instituto Politécnico Nacional, México, 2004.
  • Periodismo científico y divulgación de la ciencia, ACTA-CEDRO, 2005
  • La ciencia como material informativo. Relaciones entre el conocimiento y la comunicación, en beneficio del individuo y de la sociedad, Ciemat, Madrid, 2006 (Tesis doctoral).
  • Arte y ciencia de divulgar el conocimiento, Ciespal, Quito, 2006


B. COAUTOR

  • El periódico como libro de texto, Comisión Ejecutiva Permanente del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Washington, 1971.
  • El periodista científico llama a la puerta del siglo XXI, Convenio Andrés Bello y Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, 1988.
  • Ante los años 2000, ¿qué información estructurará la personalidad de los seres humanos?, Real Academia de Doctores, Madrid, 1990.
  • La divulgación de la ciencia, un instrumento al servicio de la democracia y el equilibrio cultural. El Periodismo Científico en el siglo XXI, una vía hacia el desarrollo sostenible. Quito, 29 y 30 de octubre de 1999.
  • Medios alternos y organizaciones para la divulgación científica, Divulgación Científica. Memoria del Encuentro Nacional de Sinaloa, CONACYT, México DF, 2000.
  • Divulgar la ciencia, Actas de las XIV Jornadas Internacionales de la Comunicación. Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, 2000.
  • La divulgación de la ciencia, un instrumento al servicio de la democracia y el equilibrio cultural”, Red-POP 10 años. Reflexiones y realidades, Julián Betancourt, Editor-compilador. Bogotá, 2001.
  • La divulgación científica y tecnológica, Actas del Congreso del periódico a la sociedad de la información, España Nuevo Milenio, Madrid, 2002


C. PONENCIAS, COMUNICACIONES Y ARTÍCULOS EN REVISTAS

• “La prensa como medio de divulgación científica”. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1963. • “El periodismo científico en España”, en “El periodismo científico en Iberoamérica”. Unión Panamericana. Washington, D.C., 1968. • “Creación de una conciencia pública del valor de la educación, la ciencia y la tecnología en el progreso nacional”. Mesa Redonda de Periodismo Científico y Educativo. Bogotá, 19 al 22 de mayo de 1969. • “El periodismo científico, preocupación de Iberoamérica”, en Gaceta de la Prensa, Nº 211, Madrid, enero-julio de 1969. • “Problemas de vocabulario científico y técnico”. I Congreso Iberoamericano de Lexicografía. San Juan de Puerto Rico, 26 de noviembre 4 diciembre de 1969. • “La investigación científica en España”. Agencia EFE. Madrid, julio de 1971. • “La divulgación científica y educativa”. Seminario sobre la información científica y educativa en Europa e Iberoamérica. La Coruña, 1 7 octubre de 1972. • “Innovación tecnológica”. Documento base para el ciclo de mesas redondas sobre “Innovación Tecnológica y Cambio Social”. Fundesco. Madrid, abril de 1973. • “Problemas de la divulgación científica y tecnológica en los medios informativos”. Publicado en la revista “Las Ciencias”, Madrid, 1973. Tomo XXXVIII, Nº 2. • “Problemas de la divulgación científica y tecnológica en los medios informativos”. I Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico. Caracas, 1974. • “Introducción al Periodismo Científico”. Jornadas sobre “El desafío de la in-vestigación”. Universidad de Salamanca. Abril de 1976. • “El Periodismo Científico hoy en España y en el mundo”. I Jornadas sobre “La ciencia y los medios de información”. Universidad de Granada, 8 de mayo de 1976. • “El Museo de la Ciencia como instrumento de cultura”. I Seminario sobre “El valor didáctico y cultural de los museos de la ciencia”. Madrid, 21 23 junio de 1977. • “El Periodismo Científico, sus fines y objetivos”, en Comunicación Integral, julio-agosto de 1976, Medellín, Colombia. • “La comunicación científica, tecnológica y educativa para el decenio 1990 a 2.000”. Seminario Nacional sobre la Comunicación Social y su papel en el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura”. Santiago de Chile, 20 22 septiembre de 1978. • “Nuevos objetivos del periodismo científico en las próximas décadas”. Jor-nades sobre Periodismo Cientific i Técnic. Barcelona, 10 20 noviembre de 1981. • “Misiones del Periodismo Científico”. III Congreso Iberoamerica¬no de Perio-dismo Científico. México, D.F. 1981. • “Periodismo Científico y Sociedad”. IV Congreso Iberoamericano de Perio-dismo Científico. Sao Paulo, 1982. • “La ciencia y la tecnología en el horizonte del siglo XXI”. Ciclo de conferen-cias coloquio en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Tarrasa. 1983. • “Periodismo Científico”. II Congreso Iberoamericano de Periodis¬tas Especializados y Técnicos. Barcelona, 27, 28 y 29 noviembre de 1983. • “Comunicación, Educación y Ciencia”. I Congreso Nacional de Periodismo Científico. México, D.F., octubre de 1986. • “Los nuevos desafíos del periodismo científico”. I Congreso Nacional de Periodismo Científico. México, D.F., octubre de 1986. • “Efectos sociales de las nuevas tecnologías de la información: perspectivas y problemática”. III Congreso Español de Prensa Técnica. Barcelona, 3, 4 y 5 diciembre de 1986. • “Periodistas para el III Milenio”. Fundación Universitaria San Pablo CEU. Valencia, 1987. • “Líneas generales de un programa nacional de difusión de la ciencia al público”. Ponencia al V Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico. Valencia, 1990. • “Problemas de la difusión científica en Europa”. Documento para el Parla-mento Europeo, Comisión de Energía, Investigación y Tecnología. Bruselas, junio de 1991. • “Scientific Journalism in Latin America: a vicious circle”. First World Confe-rence of Science Journalists. Tokio, 1992. • “La comunicación de la ciencia al público, un reto del siglo XXI”. “ACTA” (Autores Científico-técnicos y académicos), Nº 9, Madrid. • “Medios alternos y organizaciones para la divulgación de la ciencia”. Conferencia en el Encuentro Nacional de Divulgación Científica, Culiacán, México, 22 de marzo de 2000. • “El periodismo del Tercer Milenio. Problemas de la divulgación científica en Iberoamérica”. Interciencia, Vol. 27 Nº 2, febrero de 2002. • “¿Popularización de la ciencia o alfabetización científica?”. Ciencias, México D.F. abril-junio de 2002. • “Divulgación científica en el nuevo milenio”. Encuentros Interdisciplinarios, Universidad Autónoma de Madrid, nº 47, 2002. • “La Química y la Vida Cotidiana”, en Didáctica de la Química y Vida Cotidia-na, Gabriel Pito Cañón, editor, Fundación Española para la ciencia y la tec-nología, 2003. • Conferencias en Granada, Sevilla, Asturias, Palma de Mallorca, La Coruña, etc.

D. SEPARATAS

1. De la revista “Arbor” (CSIC):

• “Situación, problemas y perspectivas de la divulgación científica”. (1965). • “Robert Oppenheimer, un drama de nuestro tiempo” (Nº 255, marzo de 1967). • “El mundo en el año 2.000” (1968). • “Ordenadores electrónicos, trabajo, paro y juventud”(Nº 269. Mayo de 1968). • “Revolución mundial de la energia nuclear” (Nº 312, diciembre de 1971). • “Progresos médicos y valores humanos en el Simposio de Basilea”. (Nº 313, enero de 1972). • “El aprovechamiento de la energia solar”. (Nº 339, marzo de 1974). • “I Congreso Iberoamericano de Periodismo Cientifico”.(Nº 340, abril de 1974). • “Algunos aspectos de la manipulación del hombre actual” (Nº 373, enero de 1977). • “Ciencia y Periodismo”. (Nº 374. Febrero de 1977). • “Necesitamos un nuevo Einstein” (Nº 405, septiembre octubre de 1979). • “El patrimonio genético, problema del futuro”. (Nº 410, febrero de 1980). • “La comunicación científica, tecnológica y educativa para el decenio 1990 a 2.000”. (Número 417 418, Septiembre octubre de 1980). • “Los nuevos desafíos del periodismo científico”. (Nº 511 512, Julio agosto de 1988). • “Ciencia y Periodismo en Europa y América”. (Nº 531, marzo de 1990). • “El periodismo del III Milenio”. (Número 534 535, Junio julio de 1990). • “Ciencia y Comunicación en una sociedad democrática” (Nº 551-552, No-viembre-Diciembre de 1991). • “La divulgación de la ciencia como objeto de investigación” (Nº 601), enero de 1996. • 1987, Valencia, apertura de curso 1087-88, en el Centro Universitaria de Ciencias de la Información

2. De publicaciones diversas:

• “La divulgación científica en España”. Suplemento del Nº 353 de “Ciencia y Técnica en el Mundo”. Madrid, 1967. • “El periodismo científico, preocupación de Iberoamérica”. “Gaceta de la Prensa”. Madrid, Enero julio de 1969. • “La provincia de Madrid, en la exploración del espacio”. “Anales del Instituto de Estudios Madrileños”. Madrid, 1970. • “Problemas del vocabulario científico y técnico”. “Ciencia Interamericana”. Washington, Enero febrero de 1970. • “Comunicaçoes e Artes”, A/1971. “El periodismo al servicio de la ciencia, la educación y la tecnología”. • “Problemas de la divulgación científica y tecnológica en los medios informativos”. “Las Ciencias”, Madrid 1973. • “Perspectivas socio políticas y tecnológicas”. Conferencia. Universidad de Deusto, 1975. • “Popularización de la ciencia en España”. “Estratos”, Nº 3, Madrid, enero de 1987. • “Los nuevos desafíos del periodismo científico”. “La Jornada Semanal”, México, D.F., 30 de diciembre de 1990. • “La divulgación científica en una sociedad tecnológica”. “Theoría”, Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia. Universidad del País Vas-co, San Sebastián. Vol. VII, 1992, Nº 16-17-18. • “Algunos problemas de divulgación de la “Reina de las Ciencias”. “Revista Española de Física”, 7 (2) Madrid, 1993. • “Perfil del periodista científico ante el III Milenio”. “Revista de la Universidad Blas Pascal”, Nº 3, Año 2. Córdoba (Argentina), febrero de 1993. • “La difusión del conocimiento al público: cuestiones y perspectivas”. Cpmu-nicaçao $ Sociedade. Universidad Metodista de S. Paulo, Brasil, Nº 29, 1998. • “La divulgación de la ciencia, un instrumento al servicio de la democracia y el equilibrio cultural”. Red-POP 10 años. Reflexiones y realidades. Bogotá, 2001. • “El periodismo del Tercer Milenio. Problemas de la divulgación científica en Iberoamérica”. Interciencia, febrero de 2002

F. PROLOGOS, EPILOGOS E INTRODUCCIONES

• Introducción al libro I Congreso Nacional de Periodismo Científico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1990. • Epílogo al libro La ciencia en el escaparate, de Dorothy Nelkin, Fundesco, Madrid, 1990. • Prólogo al libro Signos de nuestro tiempo, de José Jaramillo Alzate, Me-dellín, Colombia, 1990. • Prólogo a una Antología de artículos científicos de The New York Times, McGraw-Hill, Madrid, 1992. • Prólogo al libro Control de calidad total en la construcción, de Faustino Merchán Gabaldón, Editorial Dossat, Barcelona, 1992.

Asociacionismo

Cofundó la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico en 1969, junto a Arístides Bastidas. Fundó también la Asociación Española de Periodismo Científico en 1971, hoy Asociación Española de Comunicación Científica http://www.aecomunicacioncientifica.org/

Cargos

  • Secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico
  • Presidente de Honor de la [[Asociación Española de Comunicación Científica] (AECC)
  • Profesor en la Universidad de San Pablo-CEU

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Manuel Jular — Santamarta Add caption here Nacimiento 16 de febrero de 1939 …   Wikipedia Español

  • Hernando Calvo Ospina — est né à Cali, en Colombie, le 6 juin 1961. Il est journaliste et écrivain et réside en France. Sommaire 1 Biographie 2 Bibliographie 3 Notes et références …   Wikipédia en Français

  • Hernando Calvo Ospina — Hernando Calvo Ospina, nacido en Cali, Colombia, el 6 de junio de 1961, es periodista y escritor residente en Francia. Contenido 1 Biografía 2 Bibliografia 3 Notas y referencias …   Wikipedia Español

  • Hernando Calvo Ospina — (* 6. Juni 1961 in Cali, Kolumbien) ist ein in Frankreich lebender kolumbianischer Journalist und Schriftsteller. Inhaltsverzeichnis 1 Biografie 2 Schriften 3 Einzelnachweise …   Deutsch Wikipedia

  • Manuel Isidoro Belzu — Manuel Belzu Manuel Isidoro Belzu Humerez (14 April 1808 – 23 March 1865) was president of Bolivia from 1848 to 1855. Contents 1 Early life and education …   Wikipedia

  • Mariano Enrique Calvo Cuellar — 10th President of Bolivia In office July 9, 1841 – September 22, 1841 Preceded by Sebastián Ágreda Succeeded by José Ballivián Segurola …   Wikipedia

  • José Manuel Pando — For the Bolivian province, see José Manuel Pando Province. José Manuel Pando José Manuel Inocencio Pando Solares (1849 – 1917) was President of Bolivia between October 1899 and August 1904. Born in Luribay (Department of La Paz), he studied… …   Wikipedia

  • Historia de la ciencia y la tecnología en España — Fragmento del Atlas catalán de Abraham Cresques, 1375. Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación …   Wikipedia Español

  • Asociación Española de Comunicación Científica — Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Historia 2 Filiaciones Internacionales 3 Objetivos 4 Actividades …   Wikipedia Español

  • Laureano Muñoz Viñarás — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”