Manuel Martín Serrano

Manuel Martín Serrano
Manuelmartinserrano.png

Manuel Martín Serrano es español, Doctor de Estado en Ciencias y Letras Humanas (Universidad de Strasbourg) y Doctor en Filosofía (Universidad Complutense de Madrid) Es Catedrático de Sociología (Teoría de la Comunicación) y fundador en dicha Universidad pública madrileña,[1] del primer departamento de teoría de la comunicación de las universidades españolas.[2] Su obra intelectual se aprecia internacionalmente e influye en varias áreas del conocimiento. El Autor está generando teoría y metodología para el avance del saber, en los campos donde confluyen las leyes naturales y las intervenciones humanas. Que es en donde están las fronteras del conocimiento. Este artículo se refiere a las contribuciones que ha hecho a la renovación de las ciencias sociales.

Manuel MARTÍN SERRANO se dio a conocer siendo muy joven como un teórico y metodólogo innovador. Incorpora la acción social como componente del conocimiento científico. En artículos y libros publicados entre 1970 y 1980, recuerda que la humanidad está cada vez más capacitada para controlar su entorno y sus propias comunidades; y que a partir de la industrialización, los efectos de tales acciones están reorientando los procesos naturales y sociales. Denomina “sistemas finalizados por la intervención humana”, aquellos cuyo estado y transformación pueden deberse, en mayor o menor medida, a afectaciones producidas por agentes humanos. Todas las ciencias que se ocupen de sistemas finalizados, tienen que toman en cuenta las actuaciones humanas, porque pueden reorganizar /desorganizar, e incluso destruir los propios sistemas. Por ejemplo, esas intervenciones tienen que ser consideradas por las disciplinas que se ocupan de ecosistemas, poblaciones, sistemas comunicativos, tecnológicos; de la producción de cosas materiales y objetos simbólicos.

Para conocer el funcionamiento de los sistemas finalizados y prever sus transformaciones, hay que tomar en cuenta tanto sus constricciones, más o menos determinantes (leyes, reglas, normas) como las opciones, más o menos indeterminadas, que son posibles para la intervención de los agentes sociales. Las ciencias cuyos objetos de estudio estén afectados por esta doble determinación, requieren la creación de nuevos paradigmas capaces de vincular la necesidad con la libertad; y necesitan el diseño de las correspondientes metodologías. El Autor es especialista en historia de las ideas y muestra que el estudio de ese vínculo -primero por los Iluministas, luego por los Comtianos y seguidamente por los Marxistas- dio origen a las ciencias sociales. (Cf. en la bibliografía el libro: Los métodos actuales de las ciencias sociales). Señala que ha sido necesario aguardar hasta mediado el siglo XX, para disponer de las metodologías (lógicas, sistémicas, cibernéticas, entre otras) que pueden ser aplicadas para el estudio de cómo los designios humanos finalizan el funcionamiento del mundo, Por eso ya es posible sentar las “Bases para una epistemología general de las Ciencias Sociales” (1978).

La obra posterior de Manuel MARTÍN SERRANO muestra la renovación del pensamiento científico que hace posible la aplicación de este enfoque. En los epígrafes que siguen se hace referencia a las innovaciones que el Autor ha introducido en cuatro campos:

1. Creación del paradigma de las Mediaciones Sociales. Esta es precisamente, la propuesta del Autor para investigar los sistemas donde interviene la acción humana.

2. Refundación teórica de las ciencias de la comunicación. Es la aportación en la que se aprecia con más evidencia la productividad científica de un paradigma que opera tanto con las leyes de la Vida como con las opciones sociales.

3. Incorporación del pensamiento utópico al estudio de la Antropogénesis y la Sociogénesis. Muestra que la Utopía tiene un lugar en la transformación de las sociedades, cuando se examinan en perspectiva histórica las intervenciones que finalizan el mundo natural y social.

4. Diseño de modelos sistémicos y lógicos de investigación. Creados para el estudio de estructuras sociales afectadas por los cambios sociohistoricos (económicas, generacionales, educativas, comunicativas entre otras).

1 Creación del paradigma de las Mediaciones Sociales

Esta es una de las definiciones que ha escrito Manuel MARTÍN SERRANO del término “mediación” más frecuentemente reproducida: “Mediar es operar con la acción que transforma, la información que conforma, y la organización social que vincula, para introducir un designio”.

Escribe el Autor: “Las sociedades y las personas tenemos la capacidad de orientar el funcionamiento de las sociedades y de las personas, para que se ajuste a algún propósito, designio, concepción del mundo: por ejemplo a creencias religiosas, programas políticos, modelos económicos. Una de las maneras de llevar a cabo ese ajuste, consiste en utilizar la información, para que la forma en la que se organicen los actores sociales y los objetivos que pauten sus comportamientos, se orienten hacia el designio preconcebido”.[3]

Las mediaciones tienen un papel importante en la reproducción de las sociedades. Son actividades que están a cargo de los grupos primarios (familias, pares...) de profesionales de la mediación (psicoterapeutas, psicoanalistas...) de organizaciones y empresas (partidos políticos, agencias publicitarias...) y de instituciones (escuelas, iglesias, empresas comunicativas...)

Las mediaciones se utilizan en todas las sociedades y en todas las épocas; aparecen en el análisis de los cambios de mentalidades; se emplean mediaciones tanto para ampliar la autonomía como la dependencia de los miembros de la comunidad; ya sea para promover la pluralidad o la uniformidad en las visiones del mundo. Y, desde luego, el estudio de las mediaciones sociales sirve para análisis de las actividades políticas, culturales y comunicativas.

Manuel MARTÍN SERRANO aclara que las mediaciones, en sí mismas, no son ni controladoras ni emancipadoras, ni verdaderas ni falsas, Pero las aplicaciones que de ella se hacen por las instituciones mediadoras, sí que lo son. El Autor describe la utilización interesada que se hace de la mediación social en la era de la globalización.

El recurso a la medición se ha establecido como actividad imprescindible para reproducir el “modelo de sociedad monopólico-globalizada” Son las mediaciones “que transmutan las crisis socioeconómicas generadas por el funcionamiento de dicho orden mundial, en conflictos interpersonales”. Se explica. La importancia que han adquirido, según Manuel MARTÍN SERRANO, porque en la última fase del capitalismo, las crisis han rebasado los límites que las circunscribían a la economía y han anegado la existencia cotidiana. Las mediaciones se emplean para que las personas asuman que es normal una situación de permanente crisis, e incluso socialmente ventajoso. El procedimiento mediador consiste en transferir a las relaciones interpersonales los conflictos que podían enfrentar a los sujetos con las instituciones. Se propone que individuos y grupos «se cambien» cuantas veces sea necesario y tanto como resulte preciso para adaptarse a las crisis, sin cuestionar al sistema global. Estas mediaciones que manejan las contradicciones sociales como desajustes individuales alimentan prejuicios, estereotipos y miedos; para lo cual vinculan la seguridad individual y colectiva al etnocentrismo, a la xenofobia y a la violencia. Legitiman el imperio de “la barbarie globalizada”; políticas depredadoras cuyas señas de identidad son la imposición de la fuerza, la destrucción de bienes naturales y culturales, el espolio de los recursos económicos por las multinacionales de la especulación financiera.

Ficha documental de “La mediación social”, Manuel MARTÍN SERRANO. Madrid. Akal, (2008): Edición conmemorativa del 30 aniversario”, incorpora prólogo del Autor. (1ª Edición. 1977; 2ª. 1978. Reediciones: 1981- 1983- 1986).

Manuel MARTÍN SERRANO realizó (en 1974) la presentación de las Mediaciones Sociales en francés en su tesis de Doctorado de Estado “L’Ordre du Monde a travers la T.V. Structure du discours électronique". (Traducción al español de la presentación de las Mediaciones Sociales).

La difusión que ha alcanzado entre el público de habla hispana, se produjo a partir de 1977, con la publicación del libro La Mediación Social y sus sucesivas reediciones.

La Mediación Social es la obra de Manuel MARTÍN SERRANO que ha hecho escuela y sirve de marco teórico y metodológico para quienes investigan como median y están mediadas las instituciones, las organizaciones los grupos, en la socialización, la educación, la cultura; en las identidades y los completamientos; y también para quienes trabajan como mediadores en la resolución de conflictos interpersonales y colectivos. La creciente vigencia teórica y metodológica del paradigma está analizada en tres números monográficos dedicados a “La mediación social” en el 30 aniversario de la primera edición.

La Revista MEDIACIONES SOCIALES es una de las publicaciones de referencia, para los investigadores, docentes y profesionales, que utilizan La Mediación Social en el análisis de los cambios sociohistoricos que transforman al tiempo, las formas de vida, las mentalidades y la comunicación.

Para la investigación de las mediaciones sociales, el Autor crea las metodologías lógicas (véase en este mismo artículo).

2 La refundación teórica de las ciencias de la comunicación

Manuel MARTIN SERRANO ha reformulado la concepción que se tenía de la naturaleza de la comunicación, en sus primeros escritos teóricos (1974). Fue al diferenciar en las interacciones, entre los actos ejecutivos (aplicación de energías con las que un Agente le hace algo a Otro) y actos expresivos (producción de señales con las que Uno le indica algo al Otro). Es específico de la Teoría de la comunicación el campo de los comportamientos expresivos, o si se prefiere, indicativos, que son aquellos que recurren a la información para referirse a cuanto pueda ser mencionado.

A partir de este esclarecimiento, resulta posible “establecer el lugar específico que ocupan los estudios de la Comunicación entre los saberes”. Para lo cual tiene que existir teoría de la comunicación y no meramente teorías que toman en cuenta la comunicación. Comunicar es una actividad que evoluciona en la naturaleza y se finaliza por las sociedades humanas. Consecuentemente, producir teoría de la comunicación, consiste en crear el fundamento epistemológico válido para el estudio de todas las manifestaciones comunicativas. Una teoría que permita entender y relacionar, la evolución de las comunicaciones animales y también las características distintivas de las comunicaciones humanas; estas últimas tanto en sus manifestaciones personales como institucionales. Con esta acotación tan evidente del campo que abarca la teoría de la comunicación, MMS propone un desafío epistemológico. Porque los saberes de lo comunicativo, estaban fragmentados en múltiples aproximaciones: informacionales, lingüísticas, psico-sociológicas, antropológicas y varias más. Considera el Autor que todas esas perspectivas teóricas son importantes y ninguna especifica.

Para establecer dicha especificidad Manuel MARTÍN SERRANO formula <la pregunta fundacional de la teoría de la comunicación> ¿Cómo es posible que la comunicación sea (a veces) posible? Hallar la respuesta supone proceder a la refundación teórica de las Ciencias de la Comunicación. El Autor ha completado sistemáticamente la teoría que corresponde a esa refundación, cuyas partes ha ido presentando en las tres publicaciones que se mencionan seguidamente.

* "Teoría de la Comunicación. (Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia). ” En este libro Manuel MARTIN SERRANO aclara lo que es y no es comunicación. Explica que la comunicación es una de las formas posibles de producir información. Se distingue porque esa información ha sido elaborada por Uno o Varios, para indicar algo a Otro u Otros. Las interacciones comunicativas son una importante fuente de conocimiento; pero no la única. Cada cual obtiene información cuando observa el entorno y lo que en él ocurre, por ejemplo prestando atención lo que hacen él mismo o los demás. También se obtiene información si se reflexiona, elucubra, fabula; y al experimentar o manipular con las cosas y objetos. El Agente procesa conjuntamente la información de la que dispone cualquiera que sea su origen. En consecuencia los usos comunicativos de la información son distintos de los no comunicativos, pero hay que tomar en cuenta sus relaciones. El Autor identifica y analiza detalladamente los componentes que tienen que incluir todos los sistemas comunicativos. Y hace otro tanto con las aptitudes y los comportamientos que son necesarios para que los Actores puedan comunicarse.

Manuel MARTIN SERRANO muestra que nunca existe comunicación sin objeto de referencia. Por ello es necesario aclarar las relaciones que se establecen entre las indicaciones (comunicativas) y el conocimiento de sus referentes. Lo que equivale a decir, que para hacer epistemología de la comunicación se debe de proceder al análisis metódico de la verdad en la comunicación.

Manuel MARTIN SERRANO escribe que la información que se ofrece en la comunicación para conocer aquello de lo que se está tratando, puede ser más o menos objetiva, pertinente y completa. Esos son los criterios para comprobar la veracidad de la comunicación. El libro describe los criterios y explica cómo se hacen las comprobaciones.

La posibilidad de proporcionar una representación en los productos comunicativos que responda a esos criterios de verdad, depende, según Manuel MARTIN SERRANO, de dos factores: de sus capacidades referenciales (P. e. de que se le describa al objeto de referencia con palabras orales o escritas; o se le represente en imágenes,incluso procedentes de los propio objetos a propósito de los que se comunica); y de la naturaleza de dichos objetos (según se trate de entidades materiales o inmateriales, reales o virtuales, posibles o imposibles) Estos análisis hacen posible evaluar la confianza que cabe depositar en la información mediada.

Manuel MARTIN SERRANO hace la observación de que la Teoría de la comunicación puede levantarse sobre estos fundamentos epistemológicos; pero es una obra que hay que construir por pasos. En este libro el Autor se centra en los sistemas sociales de comunicación, todos ellos finalizados por designios humanos. Manuel MARTIN SERRANO crea el “modelo dialectico de la comunicación”.

Este modelo tan difundido, el Autor lo presenta de la siguiente manera: los Sistemas comunicativos (SC) en los que participan seres humanos, están abiertos a las intervenciones que sobre ellos llevan a cabo las organizaciones que forman parte del Sistema social (SS). Pero además, es necesario considerar “todo aquello a propósito de las que se puede comunicar” en dicho ámbito social; que es el Sistema de de referencia (SR) Por su parte, las mediaciones comunicativas influyen en el estado y las transformaciones, tanto de los Sistemas sociales como de los Sistemas de referencia. Las interdependencias entre (SC, SC, SR) son el objeto específico de los estudios sociales de la comunicación. Es el trabajo que está desarrollado en otra de las obras mayores del Autor, “La producción social de comunicación” que se describe seguidamente.

Ficha documental de "Teoría de la Comunicación. (Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia )”, Manuel MARTÍN SERRANO (1981): Alberto Corazón (Edit.) Madrid. Reimpreso ininterrumpidamente en Madrid, México (DF), La Habana, Lima, Bogotá, Tegucigalpa y editado on-line hasta el año 2007.

Esta obra es la primera exposición sistemática de la Teoría de la Comunicación de Manuel MARTIN SERRANO. Al tiempo cumple la función de un libro de texto, por lo que tiene incorporados tres capítulos en los que el autor analiza con sus colaboradores las aportaciones de los modelos que se estudian habitualmente en teoría de la comunicación. El libro ha contribuido a la formación de muchas promociones de estudiantes españoles y latinoamericanos, es el texto en español de teoría de la comunicación de mayor difusión, desde su edición en 1981 hasta su sustitución en el año 2007 por "Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad“.

Manuel MARTIN SERRANO ha expuesto los hitos que han hecho posible el estudio científico de la comunicación, en “La epistemología de la comunicación, a los cuarenta años de su nacimiento”.

* “La producción social de comunicación” ofrece el planteamiento y las metodologías para investigar las relaciones entre sociedad y comunicación. Tiene por objeto explicar cómo la comunicación pública participa en la reproducción y en el cambio de las sociedades. En esta obra Manuel MARTÍN SERRANO ha abierto el espacio para los estudios sociohistoricos de la comunicación, que también tienen interés para otras ciencias históricas y sociales. Es la Teoría Social de la Comunicación.

La Teoría Social de la Comunicación se ocupa del origen y de las transformaciones de los Sistemas Institucionales de Comunicación, que se encargan de la elaboración y distribución de las noticias que conciernen al conjunto de la colectividad. Identifica los componentes tecnológicos, organizativos y culturales que incluye cada Sistema. Analiza la forma en que se producen los bienes fabricados para abastecer a la comunidad de información (los productos comunicativos). Comprueba el uso que se hace de esa información para contribuir a la producción y reproducción de la sociedad. Pone en relación las peculiaridades materiales y narrativas de los productos comunicativos con las funciones que cumplen en cada formación social.

La producción social de comunicación se institucionaliza en las sociedades agrarias y militaristas; donde la comunicación pública funcionaba por sistemas asamblearios y de emisarios. Luego, hasta la revolución industrial, la forma predominante de gestionar la comunicación institucional, ha sido la organización de redes para la distribución de los materiales que contienen mensajes. A partir de entonces, llegó el tiempo de la producción en masa de comunicación a las masas, y más recientemente, se ha incorporado el recurso a las redes informático-comunicativas.

Manuel MARTIN SERRANO realiza un estudio muy detallado de la aparición, permanencia y sustitución de los sistemas institucionales de comunicación desde los orígenes del capitalismo hasta nuestros días. Muestra que las maneras en las que las formaciones sociales capitalistas han incorporado las innovaciones comunicativas, desde la edición empresa impresión a la digitalización, responden a leyes históricas. Y que del mismo modo, los cambios del capitalismo sagrario- mercantil en industrial y de este último en monopólico-globalizado, se han acoplado a los requerimientos que en cada etapa han sido necesarios, para el control y la de explotación de esas tecnologías comunicativas.

La perspectiva sociohistorica que utiliza el Autor, de nuevo demuestra su capacidad de esclarecimiento. Explica cómo se ha pasado de la era audiovisual a otra informático-virtual. Relaciona las visiones del mundo que se han consolidado en la comunicación pública globalizada, con el orden y el desorden que conforma y enfrenta a las comunidades. En definitiva, Manuel MARTIN SERRANO ha identificado regulaciones históricas que vinculan las transformaciones que se están produciendo de los sistemas institucionales de comunicación con los cambios macrosociologicos. Ese conocimiento le permite realizar análisis prospectivos. Así, identifica los usos de las capacidades comunicativas que son posibles y los que son probables, para mantener el sistema de capitalismo monopólico globalizado. Y en base a esas opciones, describe en este libro y en posteriores trabajos, los escenarios históricos que cabe prever.

Ficha documental de “La producción social de comunicación. Manuel MARTÍN SERRANO (1ª Edic. 1986; 2ª revisada en 1993; y 3ª revisada y reescrita en 2004). Madrid, Alianza Editorial.

La primera versión de la obra apareció en 1986; cuando Manuel Martin Serrano concluyó la investigación que le sirvió para probar cómo funcionaba la teoría social de la comunicación. Investigación que consistió en comparar la producción comunicativa en los primeros años de la renacida democracia española con la que se produjo durante la dictadura franquista. Las dos revisiones del libro incorporan los resultados de nuevas investigaciones; realizadas ex profeso, para tomar en cuenta los vertiginosos cambios en las tecnologías y el funcionamiento de las comunicaciones. El libro ha sido objeto ininterrumpido de reseñas y estudios. Puede consultarse un reciente estudio sobre La producción social de comunicación.

Se ha editado por estar incluido (al tiempo que La mediación social) entre las obras básicas de comunicación en Iberoamérica.

Coinciden los analistas en que La producción social de comunicación ha contribuido decisivamente a que la comunicación forme parte de las ciencias sociales. El profesor Harry Pröss, Director del Instituto de Publicística de la Universidad Libre de Berlín. escribe en el prólogo, que este libro “integra teoría, metodología e investigación y contribuye a transformar las disciplinas comunicativas de meros saberes instrumentales en ciencia”. Esa influencia se refleja en todas las publicaciones cuyos autores se han distanciado de la "teoría de la comunicación social" para trabajar con el enfoque de una "teoría social de la comunicación". Es evidente el giro epistemológico que representa este cambio semántico.

El libro tiene una parte metodológica dedicada a los Diseños para investigar la producción social de comunicación. El autor ha identificado dos modelos narrativos de representación de la acción social que predominan en la producción comunicativa. Los describe en ”La gesta y la parábola en los relatos de la comunicación pública

* "Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad entra desde perspectivas comunicativas, en los grandes temas que debaten las Ciencias de la Naturaleza y de la Cultura. Muestra por qué, cómo y cuándo, se originó la comunicación. De qué modo ha participado en la evolución animal: y luego el papel que ha desempeñado en el origen y la naturaleza de la humanidad. Explica de qué manera la comunicación ha contribuido a que nuestro cuerpo sea expresivo y receptivo; nuestro comportamiento simbólico; nuestra mente lógica y alógica; nuestro mundo lleno y significativo; nuestras relaciones controladas por las normas y los valores; nuestras sociedades al tiempo represivas y estimuladoras.

"Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad” aclara por qué ha sido posible qué las interacciones comunicativas, aparecidas para satisfacer necesidades primarias en el reino animal, se utilicen en las sociedades para construir, transmitir y conservar la cultura. En las palabras del autor:

Durante la humanización se contraponen un sistema que se transforma a sí mismo para conservar el equilibrio (la Naturaleza), con otros que cambia los equilibrios para transformarse a sí mismo (las sociedades humanas). Se contraponen lo que regenera un orden (natural) que no responde a ningún designio, y lo que asigna designios que alteran el orden. Dos procesos, el que prosiguen la Naturaleza en su evolución y la Humanidad en su historia, que operan con la información. En la Naturaleza, porque cuando evoluciona se hace más compleja. En las sociedades, porque se hacen más conscientes de que no son solo Naturaleza”.

Ubicar la comunicación en el contexto de la vida y la sociedad permite encontrar el lugar de la teoría de la comunicación entre los saberes.

Teoría de la comunicación, la comunicación la vida y la sociedad” descubre el vinculo evolutivo que llegó a establecerse entre comunicación y solidaridad y demuestra que es un factor selectivo desde la hominización. Porque las comunidades que han llegado a ser humanas han perdurado en base al altruismo. “La protección de aquellos miembros que la Naturaleza habría eliminado, ha sido en primera instancia, la razón por la que tenemos valores y cultura”. En resumen, escribe Manuel MARTÍN SERRANO: la comunicación humana ha evolucionado como una manera de asegurar la reproducción de las sociedades humanas alternativa a la selección de los miembros más fuertes. Un resultado que contradice la explicación del origen de la humanidad que comparten los darwinismos sociales. El libro concluye con dos definiciones:

"Comunicación: despliegue de la evolución y empeño de la cultura, que oponen, a la entropía que todo lo nivela, la información, que mantiene las diferencias y desarrolla la diversidad."

"Teoría de la comunicación: estudio de por qué y cómo las especies humanas y antes muchas especies animales, reproducen sus poblaciones y diversifican a sus individuos, sirviéndose de la información compartida."

Ficha documental deTeoría de la Comunicación. La comunicación la vida y la sociedad, Manuel MARTÍN SERRANO, (2007): Madrid, McGraw-Hill. Edición digital.

Se ha valorado como "la obra que aporta una teoría que dota a las ciencias de la comunicación de una identidad propia". (Véase número monográfico dedicado a "Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad”).

Los dos últimos capítulos del libro, se dedican a los métodos de la teoría de la comunicación. Son los textos en donde el autor explica cómo hacer teoría que sea verificable, que se pueda probar con procedimientos científicos.

3 Incorporación del pensamiento utópico al estudio de la Antropogénesis y la sociogénesis no hay cuadro para este punto

Las obras que aportan conocimiento paradigmático presuponen una filosofía de la ciencia que les proporciona coherencia y alcance y también valores de referencia. Manuel MARTIN SERRANO escribe que la teoría acertada se relaciona con la práctica justa.[4] Recuerda que las ciencias sociales nacieron con el propósito de orientar los descubrimientos científicos y sus aplicaciones técnicas, a la construcción de nuevas sociedades donde vivir más libres y felices. Los proyectos Iluminista y Marxista tienen en común que incorporan la utopía del cambio sociohistórico fundado en la solidaridad. Manuel MARTIN SERRANO actualiza el valor científico del pensamiento utópico, cuando demuestra que las funciones altruistas de la comunicación están en el origen evolutivo de la antropogénesis y la sociogénesis (Cf: “Teoría de la Comunicación. La comunicación la vida y la sociedad”, O.C.) Con esta obra ha llevado a cabo es un giro científico, pero también axiológico. Hace posible encontrar un vínculo entre ética y ciencia, cuando muestra que el altruismo es determinante de nuestra evolución.Con ello, proporciona bases objetivas a las éticas humanistas.

Manuel MARTIN SERRANO propone y aplica una visión sociohistorica, creativa y deontológica del hacer científico. Afirma que, utopía /contrautopia, en la medida que orienten las prácticas sociales, tienen que ser tomadas en cuenta por todas las ciencias cuyo objeto esté afectado por la acción humana. La importancia que adquiere la comunicación en la obra del Autor, se corresponde con el papel que dicha actividad ha cumplido y sigue cumpliendo, en la humanización; ya que la comunicación es el soporte de la visión utópica o contrautopica del futuro de la humanidad.

4 Diseño de modelos sistémicos y lógicos de investigación

Manuel MARTIN SERRANO ha aportado al estudio de la acción social, una concepción innovadora: el análisis de la finalización para hacer prospectiva de los cambios sociales; la incorporación de la verificación histórica como prueba de la teoría social; la humanización, como criterio al tiempo sociohistórico y ético de validez. Este enfoque ha requerido el desarrollo de las correspondientes metodologías de investigación. En este apartado se hace referencia a dos líneas metodológicas aportadas por el autor, que son las más conocidas y de las que se viene haciendo un empleo generalizado.

* Desarrollo de metodologías praxeológicas. La incorporación de la utopía el estudio prospectivo de los sistemas sociales.

Manuel MARTÍN SERRANO recupera el término “praxis” para designar las acciones sociales que transforman al mundo y al tiempo, cambian a las propias sociedades. (En "Libertad y predicción en las ciencias sociales, analizadas desde una perspectiva cibernética", (1973). Véase en bibliografía). Denomina "métodos praxeológicos" aquellos que sirven al tiempo para conocer cómo funcionan los sistemas finalizados y para controlar como se reproducen. Considera que cibernética, teoría matemática de la comunicación, teoría de sistemas y semióticas son métodos aplicables para los estudios praxeológicos, porque trabajan con la organización y la transformación de los sistemas.

El autor aplica metodologías praxeológicas al estudio de dinámicas sociales emergentes; las principales investigaciones están mencionadas en la bibliografía y varias pueden enlazarse. Uno de esos campos emergentes está en las diferenciaciones generacionales y de género. Manuel MARTÍN SERRANO demuestra que en base a ellas, se perpetúan en la actualidad las divisiones sociales. Otro tema que ha hecho relevante, es la producción y reproducción de mentalidades e identidades, sobre todo en la comunicación y en la enseñanza. Prueba que tales representaciones mediadas, socializan en la conformidad y realimentan las violencias estructurales.

La utilización que hace Manuel MARTÍN SERRANO de los conceptos cibernéticos, informacionales y sintácticos, está en el polo opuesto del empleo tecnocrático que suele aparecer en las ciencias sociales. En realidad transforma estas técnicas y las incorpora a una metodología prospectiva de inspiración dialéctica. En “Libertad y predicción...” recuerda que la cibernética rompe la asociación a priori que se establece entre “lo posible” y “lo que ya existe”. Para identificar las transformaciones que se pueden realizar en un sistema hay que aplicar la imaginación; la prospectiva no se limita a tomar en cuenta lo que viene dado. Por tanto, se puede incorporar la utopía como opción de cambio para los sistemas. Ese ejercicio se lleva a la práctica “sustituyendo las constricciones que regulan el funcionamiento de los sistemas cuyas opciones de cambio se están analizando, por grados nuevos de libertad” Los modelos que hay que utilizar están en La Mediación Social. El Autor escribe que es una forma de operar con el cambio social, la creatividad y la utopía, semejante a la que aplican los surrealistas.

* Invención de metodologías lógicas para analizar los sistemas intervenidos por el designio humano.

Para describir el funcionamiento de estados del mundo regulados exclusivamente por las leyes físicas, a partir del Renacimiento se recurre al lenguaje de las matemáticas. Manuel MARTÍN SERRANO afirma que en los ámbitos del mundo intervenido por la acción humana, solamente los lenguajes lógicos sirven para prever sus posibles estados. Y consecuente con esta visión de la de investigación, lleva a cabo la transformación de la lógica en una herramienta para analizar las mediaciones comunicativas.

Desarrolló este trabajo para investigar el repertorio de “modelos del mundo” que existen en los relatos de la televisión. Que fue la tesis con la que obtuvo en Estrasburgo el Doctorado de Estado en CC. y LL.

Las metodologías lógicas han hecho posible el análisis de los contenidos de cualquier clase de narración, oral, escrita, en imágenes; por ejemplo, en los medios de comunicación. Con ellas Manuel MARTÍN SERRANO ha investigado las transformaciones históricas en numerosas visiones del mundo: entre la España franquista y la democrática, en las representaciones sociales de mujeres y hombres, jóvenes y mayores, o entre las sociedades tradicionales y las tecnológicas. Sus discípulos han aplicado estas metodologías lógicas en otras muchas investigaciones que se refieren a temas comunicativos y culturales, antropológicos y cognitivos.

BIBLIOGRAFÍA:

Relación más completa de la obra de Manuel Martin Serrano hasta el año 2008.

Libros

La mediación social, Madrid. Akal, 2008: Edición conmemorativa del 30 aniversario” incorpora prólogo del autor)- (1ª Edic. 1977; 2ª. 1978. Reediciones: 1981- 1983- 1986. ISBN: 84-7339-250-7.

La comunicación NO es una alternativa autónoma respecto al sistema de producción y de reproducción social. Extraído de La mediación social Las tres formas de empleo de la comunicación. Extraído de La mediación social.

Teoría de la Comunicación. La comunicación la vida y la sociedad, McGraw-Hill Interamericana de España, 2007 Reediciones: 2009, 2011) ISBN: 978-84-481-5609-1 Edición digital.

Número monográfico dedicado a "Teoría de la comunicación: la comunicación, la vida y la sociedad”.

La producción social de comunicación, Madrid, Alianza Editorial, 3 ed. Revisada 2004. (1ª Edic. 1986; 2 ª edición revisada 1993 Madrid: Alianza Editorial; México: Alianza-Patria. ISBN: 84-206-8102-4.)

La «socialización cognitiva» y el conflicto entre iconicidad y textualidad en la comunicación pública. Extraído de “La producción social de comunicación”.

La gran paradoja que presenta la evolución histórica de la comunicación pública. Extraído de “La producción social de comunicación”.

Informe juventud en España, 2000 (con Olivia Velarde Hermida), Madrid: Instituto de la Juventud, 2001. ISBN 84-89582-84-X En Internet.

La Tercera edad y el Consumo. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2000. ISBN:84-86816-80-7

Las personas mayores y las residencias. Un modelo prospectivo para evaluar las residencias, Ministerio de Asuntos Sociales, 2000. ISBN: 84-8446-027.4. En Internet.

Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres, (con Esperanza Martín Serrano), Madrid: Instituto de la Mujer, 1999. ISBN: 84-7799-955-4

Juventud y consumo, Madrid: Instituto Nacional del Consumo, 1998. ISBN:84-86816-73-4

Informe juventud en España, 1996 (con Olivia Velarde Hermida), Madrid: Instituto de la Juventud, 1996. ISBN 84-89582-19-X

Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1980, (Martín Serrano, M. coord), (con Olivia Velarde Hermida, Antonio Alaminos Chica, Francisco Bernete García, Mauricio Martín Escudero, Antonio P. Muñoz Carrión, Miguel Requena; Madrid: Instituto de la Juventud, 1994.

Las mujeres y la publicidad: Nosotras y vosotros, según nos ve la televisión”. 1995 Esperanza Martín Serrano, Manuel Martín Serrano; Vicente Baca Lagos. Instituto de la Mujer. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid ISBN: 84-7799-115-4; Edic. digital.

Los valores actuales de la juventud en España, Madrid: Instituto de la Juventud, 1991. ISBN 84-85961-66-8

El uso de la comunicación social por los españoles. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 1982. Edición digital del Libro.

Los universitarios madrileños: vida, afanes y creencias después de la dictadura, (con Begoña Cerezo Mata, María José Aguilera Arilla), Madrid: Centro Nacional de Información y Documentación de Juventud, 1982.

Teoría de la Comunicación” Manuel Martín Serrano (direct.; Introducción y estudio previo). 1981 A. Moles, J. Mayor, L. Birsky, F. Cordón, H. Pross, A. Wilden, Y. Barel, M. Martín Serrano. Págs 223/240 Universidad Menéndez Pelayo. España. ISBN 84-600-2570

“Teoría de la Comunicación. (Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia)” Manuel MARTÍN SERRANO 1981 Alberto Corazón (Edit.) Madrid. Reimpreso ininterrumpidamente en Madrid, México (DF), La Habana, Lima, Bogotá, Tegucigalpa y editado on-line hasta el año 2007

Métodos actuales de investigación social, Madrid, Akal, 1978. 1981. ISBN 84-7339-406-2

Los profesionales en la sociedad capitalista” Madrid: Pablo del Río, D.L. 1977. ISBN 84-7430-008-8 2ª Edición (Corregida). Madrid, Taurus, 1984. ISBN 84-306-1214-9

L’Ordre du Monde a travers la T.V. Structure du discours électronique” Presses Universitaires, Lille (Francia). Publisher: Lille: Atelier de reproduction des thèses de l’université de Lille III, 1974-79. OCLC: 31365749.

Comte, el padre negado: orígenes de la deshumanización en las ciencias sociales, Madrid, Akal, 1976. ISBN 84-7339-208-6

Sociología del Milagro. Las caras de Belmez, Barcelona, Barral Editores, 1972. ISBN 84-211-0248-6

Publicidad y sociedad de consumo en España, Madrid, Cuadernos para el Dialogo, 1970. ISBN 84-229-7015-5

Capítulos de libros

“Modelo” y “Sistema”. 1988 Reedición 2009 “Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social” (Plaza y Valdés Eds., Madrid-México, Vols. 1-4) ISBN: 978-84-96780-14-9 (1ª Edicc. en Terminología científico-social. Aproximación crítica, Reyes, Román (Dir.): Barcelona, Anthropos Págs. 622-626 y 908-916.ISBN 84-7658-067-3

"Transformaciones previsibles de las violencias que padecen las mujeres" 2008 Congreso mundial Mundos de Mujeres, Madrid. Lección inaugural. Editado en: Sociología y realidad social. Libro homenaje a Miguel Beltrán. Meil Landwerlin, G et alts. (comp) CIS, Madrid, ISBN: 978-84-7476-466-6

“Los cambios históricos y las transformaciones generacionales” 2008 en Tezanos, J. F. (ed.): Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad, 2007 Págs. 439-453. Editorial Sistema. Madrid. ISBN 84-86497-65-5

“La violencia de género en la juventud” en VV.AA.: Mujeres jóvenes: El avance hacia la igualdad. 2002. Págs. 107-125. Instituto de la Mujer, Colec. Debate, Nº 36, Madrid, Nipo 207-02-067-X

“Los nuevos escenarios sociodemográficos y la orientación de las políticas sociales” 2001 En Demografía y cambio social, Págs. 133-144. L. Gaitan (comp.): Comunidad de Madrid. ISBN: 84-4511965-6

“La influencia de la televisión en el ser y el hacer de los niños y de las niñas” 2000 En La sociedad educadora, García Garrido, José Luis (dir.). Págs. 247-267. Fundación Independiente, Madrid.

“Jugendgewait in Spanien and die Reaaktion der Ooffenlichkeit” 1995 en “Youth and violence” Jugend und Gewalt.”Forum International youth politics. International Conference. Institut für Sozialarbeit und Sozialpädagogik, (ISS) Frankfurt am Main.

“Las transformaciones sociales vinculadas a la era audiovisual” 1995 en DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Comunicación social 1995/Tendencias. Informes anuales de Fundesco. Las nuevas fronteras de los medios, Fundesco, Madrid, 1994, pp. 217-225.

“El lugar de la teoría de la comunicación entre las ciencias del comportamiento”. 1991 En M. Siguán y Manuel Martín Serrano. (Coord.), Tomo 6.del “Tratado de psicología general”. J. Mayor, J. L, Pinillos (Direct). Madrid. 1991 pp. 239-265. Editorial Alambra. ISBN 84 205 1950-2

Términos “Publicidad” “Sentido” “Significación” y “Signo”. Reeditado por Planeta Agostini (1987-1988). ISBN: 9508850051 (1ª Edicc. 1976 Instituto de Estudios Políticos UNESCO. Madrid. ISBN: 84-259-0434-X ) 1976 En DEL CAMPO, Salustiano (dir.): Diccionario de Ciencias Sociales. Volumen 1 y 2 pp. 651, 652, 841-844, 856-860

"Mediación". (1976) Diccionario de Ciencias Sociales (Salustiano Del Campo, dir.). Instituto de Estudios Políticos patrocinado por la UNESCO, Madrid, pp. 179-184. ISBN 84-259-0434-X

Prologo y estudio introductorio: “Del universo teórico del gesto al universo teórico de la praxis”. 1989 En LEROI-GURHAN, André: Evolución y técnica II. El medio y la técnica, Edit. Taurus, Madrid, 1989, Págs. I-XXI.

Prologo y estudio introductorio: “El universo teórico del gesto”, 1988 en LEROI-GURHAN, André: Evolución y técnica I. El hombre y la materia, Madrid Taurus, Págs. I-XV. ISBN: 84-306-6007-0

“Lo utópico en la Postmodernidad” En: Utopía y Postmodernidad, 1986 Págs. 19/45. Universidad de Salamanca. Salamanca (España). ISBN 84-7299-162-8

“El paradigma marxista: ámbito de la dialéctica” 1986 En: Cien años después de Marx: ciencia y marxismo. Román Reyes, (ed.):, Akal, Madrid, Págs. 500-518. ISBN 84-7600-051-0,

“Étude historique des effets produits par la transformation des techniques de communication” 1986 En: L’Autonomie Sociale aujourd’hui. Y. Barel, (Comp.), Pages. 387/407. Presses universitaires. Grennoble, (Francia).

"Innovación tecnológica, cambio social y control social". 1985 Reeditado en: Cuadernos de la Comunicación 1986 Nº 94. Págs: 79/90. México..- (1ª Edicc. en Nuevas tecnologías en la vida cultural españolaE. Rispa (Direct), Fundesco / Ministerio de Cultura, Madrid Págs. 203/213 España. ISBN 84-86094-08-9)

"La nueva era no va a ser de la comunicación, sino la de la conexión". Extraído de “Innovación tecnológica, cambio social y control social”

“La mediación de los medios de comunicación”, 1984 en De Moragas, Miquel (ed.): Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores, Gustavo Gili, Barcelona, (cuarta edición, 1985), pp. 141-162.

“Kommunidation und Ihre Okologische Bedeutung” 1983 en BETH, Hanno (hrsg.): Feder-Lese. Publizistik zwischen Distanz und Engagement, Ahrens, Berlín,, pp. 204-212.

“El referente de la comunicación”. 1978 En “Métodos de análisis de contenido” Manuel Martin Serrano, (direct.) Departamento de Comunicación. Facultad de CC. de la información, Madrid Págs. 7/82

Artículos en Revistas Científicas

A) Disponibles on line

"Políticas de integración de los sistemas educativos con los sistemas comunicativos". Interacción Nº 51 Junio 2010 Pp 4-16 Bogotá Colombia. Parte I Parte II

"Humanizar la comunicación. El puente entre el estado de las ciencias y la práctica de la comunicación" (2010).

"La comunicación en la existencia de la humanidad y de sus sociedades", Revista MATRIZes Vol. 3, No 1

"Entrevista; La teoría de la comunicación, la vida y la sociedad Intercom", Revista Brasileira de Ciências da Comunicação Vol. 32, No 1 (2009) concedida a Geder Parzianello

"La mediación social en la era de la globalización". Prólogo para “La mediación social”

"La globalización» es un gigantesco mecanismo de mediación social". (2009)

"La ampliación de la realidad en la que vivimos con otro universo virtual". Extraído de La mediación social en la era de la globalización. (2008).

"Mediar es operar con la acción que transforma, la información que conforma, y la organización social que vincula, para introducir un designio". Extraído de La mediación social en la era de la globalización. “(2008)

"La producción de teoría de la comunicación con procedimientos científicos", Revista Electrónica Razón y Palabra nº 59 (dic.2007) monográfico Dedicado a teoría de la comunicación. la comunicación la vida y la sociedad:

"Para qué sirve estudiar teoría de la comunicación”, Revista Contratexto; y Digital contratexto digital. Lima, Año 3 Nº 4. 2006 Edición digital: N· 14, 2006

La vocación de la sociología académica española. Desde el tiempo de las utopías al de la contrautopía”, Revista Española de Sociología Nº 6(2006): 107-113.

"Para reconstruir el sentido que tiene el intento de desconstruir las ciencias sociales" REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 114, abril-junio de 2006, pp. 137-152.

[1] Adolescencia producida y adolescencia vivida. Las contradicciones de la socialización]]”, en VV.AA.: Congreso “Ser adolescente, hoy”. Libro de ponencias Madrid, 2005, pp. 73-82.

Neocolonialismo y mediación” Revista Interacción Números 36 a 40, Págs. 7-9. Bogotá. (Colombia), nº 36 a 40 2004.

Lecturas y lectores desde la juventud española”, Simposio internacional 2002, Dresde (Alemania),

Las transiciones juveniles y las contradicciones de la socialización” Conferencia europea sobre Jóvenes y políticas de Transición en Europa. Madrid, 2002.

Cómo se divierten los jóvenes“, Congreso Jóvenes noche y Alcohol Madrid, 2002

«La prolongación de la etapa juvenil de la vida y sus efectos en la socialización» Revista de Estudios de Juventud 2002 Nº56. Madrid: Injuve

Factores antropológicos: significado que tiene la vinculación que se ha establecido entre juventud y violencia” En María José Díaz Aguado y Manuel Martín Serrano (Coord.). Número monográfico “Violencia y Juventud” Revista Estudios de juventud 1998 Nº 42, ISSN 0211-4364., Págs. 94-110

Capítulo:”La gesta y la parábola en los relatos de la comunicación pública” En: La lengua española y los medios de comunicación: [Primer Congreso Internacional de la Lengua Española Zacatecas]. 1998 Secretaria de Educación Pública e Instituto Cervantes. Editorial Siglo XXI - España-México.

"Las funciones sociales que cumplen los medios de comunicación de masas" Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura 1995 Núm.: 9 p. 199-207. Barcelona.

"La comunicación pública y la supervivencia", 1994 Diálogos de la comunicación, 1994 Nº. 39, ISSN 1813-9248,

"La estructura que tienen las narraciones de las catástrofes". (1993)

"Los efectos sociales de la política inmigratoria", Política y sociedad, Nº 12, 1993

El estudio de la comunicación animal. Aportaciones de la Teoría de la Comunicación” Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, 1993 Nº 33, marzo-mayo, Págs. 57-64. Madrid

"Los cambios acontecidos en las funciones de la comunicación y en el valor de la información", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 57, 1992

Presentación de “El cambio social y la transformación de la comunicación”. En: Manuel Martín Serrano, (Coor). Reís: Revista española de investigaciones sociológicas Nº 57.- Enero/Marzo 1992. pp. 7-9 ISSN 0210-5233

Capítulo “La comunicación pública y la supervivencia” en DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Comunicación social 1992/Tendencias. Informes anuales de Fundesco, 1992, pp. 119-128. Madrid ISBN. 84-86094-91-7. Reeditado en Diálogos de la Comunicación, nº 39, junio de 1994, pp. 5-11. Nº 39. Lima (Perú)

La epistemología de la comunicación, a los cuarenta años de su nacimiento” Telos, 1990 nº 22, pp. 65-76. Madrid. En catalán.

Mitos y Carencias” 1989 en DÍAZ NOSTY, Bernardo (dir.): Comunicación social 1989/Tendencias. Informes anuales de Fundesco, Fundesco, Madrid, 1989, pp. 204-212

"Cuándo el valor de cambio de la información puede ser medido". Extraído de “Mitos y carencias”

"Diseños para investigar la producción social de comunicación", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 48, 1989 Análisis metódico de la verdad en la comunicación 1988 Diálogos de la Comunicación, 1988 nº 20, pp. 39-45.

"Presentación de la teoría social de la comunicación", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 33, 1986 Monográfico dedicado a la obra de Manuel Martín Serrano. VV.AA. Anthropos, Editorial del Hombre Boletín de información y documentación, 41-42. ISBN: 84-85887-54-9

Las funciones sociales que cumplen los medios de comunicación de masas”, Análisi, 1984, nº 9 pp. 199-207

"Aplicación del método fenomenológico al análisis de la televisión", 1983 en BENITO, Ángel (coord.): Comunicación y Sociedad, Universidad Complutense, Madrid, pp. 607-620.

"La influencia social de la televisión: fuentes y métodos de estudio", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 17, 1982

“La influencia social de la televisión: Niveles de influencia”. En Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 16, octubre-diciembre de 1981, pp. 39-55.ISSN 0210-5233

Un modelo metodológico para investigar los efectos socioculturales de los media”, Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 1981 Nº 3, Págs. 14-29. Barcelona (Bellaterra)

Introducción: "bases para una epistemología general de las Ciencias Sociales", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 3, 1978 (Ejemplar dedicado a: Otros métodos de investigación en Ciencias Sociales), pags. 17-56

Introducción: "perspectivas que ofrecen los nuevos métodos de investigación para las Ciencias Sociales", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 3, 1978 (Ejemplar dedicado a: Otros métodos de investigación en Ciencias Sociales).

"Un método lógico para analizar los significados: aplicación al estudio del lenguaje de la TV", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 2, 1978, pags. 21-52

"Le conflit entre innovation technologique et changement culturel". 1976 Internationale Zeitschrift für Kommunikationsforschung, 1976 Colonia, nº 1, pp. 25-39.

Dissertation magistral de Doctorat d’État ès Sciences et Lettres: “La structure du discours iconique a la télévision". 1974 Reproducida en Razón y palabra, número 72, 2010 Traducción al español: Disertación de doctorado de estado: "La estructura de la narración icónica en la televisión", 1974 Reproducida en Razón y palabra revista electrónica número 72, 2010

Nuevos métodos para la investigación de la estructura y la dinámica de la Enculturización” 1974 Revista española de Opinión Pública. 1974 Nº: 37, Págs. 23/83 Madrid.

Propuesta de un modelo del espacio, la relación para investigar el cambio social y la aplicación al análisis sociológico del complejo de Edipo”, Revista Española de Opinión Pública. 1973 Nº 33. Págs. 16/5186. Madrid. Reedición en “25 años de Sociología Española” CIS: Año 1988, Págs. 201/229

"Para reconstruir el sentido que tiene el intento de desconstruir las ciencias sociales", Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 114, 2006

"¿Para qué sirve estudiar la Teoría de la Comunicación?", Revista Contratexto, Universidad de Lima, 2006

"La mediación que la sociedad opera con los hechos. Revisión del concepto de «hecho social", extraído de “Libertad y predicción en las ciencias sociales, analizadas desde una perspectiva cibernética”, Revista de Estudios Sociales, nº 7, 1973, pp. 153-169. Madrid: Centro de Estudios Sociales

B) No disponibles on line

“Orígenes históricos de los usos actuales de la comunicación pública 2004 Reeditado en 2005: “la comunicación social contemporánea. Págs. 42-51. Ubaldo Cuesta (edit.). Universidad Complutense ISBN 84-95903-41-5 (1ª Edicc. ”Diálogos de la Comunicación, 2004 Nº 69. Revista de la federación latinoamericana de facultades de comunicación social. Lima, Págs. 98-108)

"Incidencia de la violencia contra las mujeres desde una perspectiva sociológica” 2002 en Balance y perspectivas de los estudios de las mujeres y de género. Colec. Debate. nº 40. Pág. 199-208. Instituto de la Mujer. Madrid. Nipo 207-03-049-1.

"Cambios demográficos y socialización". 2005 Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 2005, Nº 26, págs. 17-34 ISSN 1133-6706

“La participación de los medios audiovisuales en las construcción de la visión del mundo de los niños” 1987. Reeditado en, “Infancia y Sociedad”, 1990 Nº 3, Págs. 5/19. Madrid, (1ª Edicc. En Tecnología y comunicación educativa. 1987 Abril, Págs. 33/45. México).

"El conocimiento del cambio del entorno social a través de los medios de comunicación de masas", 1986 Revista internacional de sociología 1986 Nº. 1, pags. 11-22 ISSN 0034-9712,

"Efectos de la crisis sobre las clases sociales, analizados desde un modelo marxista", 1984 Revista internacional de sociología, 1984 Nº. 49, pags. 101-122 ISSN 0034-9712

“La comunicación su importancia Ecológica”, 1981 Boletín informativo del medio ambiente, 1981, nº 17 pp. 54-59. España. ISSN 0210-0347

“La planificación social prospectiva” 1976 Reedición: Comercio Exterior. 1978 Vol. 28. Nº 4, Págs. 434/471.México. (1ª Edicc. Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, 1976 volumen VIII, fascículo 4, pp. 597-609. Madrid..ISS 00156132)

“La Epistemología de la Dialéctica Social”, 1977 Revista Española de la Opinión Pública, 1977 nº 47 pp. 57-76. Madrid

“Epistemología del Realismo Sociológico” 1976 Revista Española de la Opinión Pública, 1976 nº 46, octubre-diciembre de, pp. 19-31., Madrid.
“Aplicación de la teoría y el método sistemático en ciencias sociales” 1975 Revista Española de la Opinión Pública, nº 42, octubre-diciembre de 1975, pp. 81-102.

“Huérfano en España” Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social, 1975 vol. VII, fascículo 3, pp. 460-496.

“El placer y la norma en ciencias sociales”, Revista de Estudios Sociales, 1975, nº 14-15, pp. 61-76. Madrid.

“Libertad y predicción en las ciencias sociales analizadas desde una perspectiva cibernética” 1973 Revista de Estudios Sociales, 1973 Págs. 153/169. Madrid

Referencias


Error en la cita: Existen referencias en esta página, pero no pueden ser mostradas porque no se ha detectado la plantilla {{listaref}}. Por favor, añádela o cierra correctamente la última referencia, según el caso.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Manuel Pardiñas Serrano — (El Grado, Huesca, 1 de enero de 1886 Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un anarquista que vivió durante el reinado de Alfonso XIII, asesino del presidente del gobierno José Canalejas el 12 de noviembre de 1912. Contenido 1 Biografía 2 …   Wikipedia Español

  • Manuel Serrano — puede referirse a: Manuel Serrano Vásquez (1839 1895), político chileno; Manuel Serrano García Vao (1863 1914 ), escritor taurómaco español; Manuel Serrano y Sanz (1866 1932), historiador español; Manuel Olmedo Serrano (1885 1971), médico y… …   Wikipedia Español

  • Martín Garatuza (telenovela) — Martín Garatuza Categoría Telenovela País originario México Canal El Canal de las Estrellas Horario de transmisión Lunes a viernes a las 19:00 hrs …   Wikipedia Español

  • Manuel Serrano y Sanz — (Ruguilla, Guadalajara, España; 1 de junio de 1866 Madrid, España; 6 de noviembre de 1932) fue un historiador, americanista y escritor español. Biografía Estudió Teología en el seminario de Sigüenza y con los Escolapios de Molina de Aragón; luego …   Wikipedia Español

  • Manuel Callau — Nombre real Manuel Alberto Callau Nacimiento 26 de agosto de 1946 (65 años) Sitio web www.manuelcallau.com.ar Ficha …   Wikipedia Español

  • Manuel Millares Sall — Saltar a navegación, búsqueda Manuel Millares Sall, más conocido como Manolo Millares, fue un pintor y grabador canario nacido en Las Palmas de Gran Canaria (isla de Gran Canaria, Islas Canarias) el 17 de enero de 1926 y fallecido en Madrid… …   Wikipedia Español

  • Manuel de Pinazo — sargento mayor de caballería, asimilado al grado de coronel de milicias Lealtad España Servicio/rama Caballería Unidad Blandengues de Buenos …   Wikipedia Español

  • Manuel Blanco Encalada — (* 21. April 1790 in Buenos Aires; † 5. September 1876 in Santiago de Chile) war ein chilenischer Offizier und Politiker. Er amtierte 1826 übergangsweise als Präsident seines Landes. Leben …   Deutsch Wikipedia

  • Manuel Pellegrini — Nombre Manuel Luis Pellegrini Ripamonti Apodo E …   Wikipedia Español

  • Manuel Galiana — Nombre real Manuel Galiana Nacimiento 9 de marzo de 1941 (70 años) Madrid, España …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”