- Anarquismo colectivista
-
El anarquismo colectivista o anarcocolectivismo es una de las escuelas clásicas del anarquismo. Es una corriente de pensamiento acerca de la economía.
La propiedad de los medios de producción, distribución y cambio debe ser social y administrada colectivamente por los propios trabajadores reunidos en pequeñas asociaciones por afinidad mientras que cada uno de ellos produce según su voluntad (o según lo acordado) y cada uno debe recibir el producto íntegro de su trabajo según su mérito individual. Estas asociaciones a su vez estarían confederadas a través del principio federativo. Pero este sistema federal debe dejar, según los colectivistas, autonomía a las asociaciones que autogestionan los medios de producción.
Fue defendido por, entre otros Mijaíl Bakunin (quien enunció sus principos), James Guillaume o Ricardo Mella. Sus seguidores fueron expulsados de la Primera Internacional por las discrepancias con Karl Marx a la hora de afrontar los problemas del proletariado. Las ideas de Bakunin en contra del Estado y la necesidad de la acción directa forjaron esas discrepancias con la consiguiente creación del anarquismo militante como movimiento obrero internacional organizado. El anarcosindicalismo será luego la forma de llevar a cabo varias de estas ideas.
Contenido
Principios básicos del anarquismo colectivista
Los principales postulados del anarquismo colectivista son los siguientes:
-
- Abolición del Estado al pensarse que éste estará siempre corrupto y en manos de una clase privilegiada.
- La autoridad tiene que ser el espíritu público y colectivo.
- Respeto humano.
- Igualdad, libertad, fraternidad.
- Destrucción de todas las instituciones de la desigualdad, la fundación de la igualdad económica y social de todos. Sobre esta base se elevarán la libertad y la moralidad y se construirá la humanidad solidaria.
Discusiones con los comunistas libertarios
La discusión entre anarquistas colectivistas y comunistas libertarios tuvo lugar principalmente a finales del siglo XIX. Las dos grandes diferencias con el comunismo libertario son:
- Los comunistas libertarios defienden la consigna "de cada uno según su capacidad, a cada uno según su necesidad", lo cual choca con los colectivistas que proponen la retribución según el mérito.
- Los comunistas libertarios proponen que la federación de estas asociaciones gestione la economía de forma democrática, que recauden lo producido y luego lo redistribuya según las necesidades de los individuos. Además, esta confederación fijaría determinadas pautas sobre la forma de producción y de trabajo. Los anarquistas colectivistas, en cambio, propone dar mayor autonomía a las asociaciones.
Ante estas discusiones, la mayoría de anarquistas, viendo que les conducía a un callejón sin salida, optaron por denominarse "anarquistas sin adjetivos": optaron por la síntesis y tendieron a converger en la lucha del día a día.
Libertarios colectivistas
Véase también
- Colectividad
Enlaces externos
- La opinión de un colectivista. Ricardo Mella: Sinopsis social. Sevilla, 1891, págs. 14 y 15.
- La opinión de un comunista libertario. «Un comunista»: «Sinopsis social». Tierra y Libertad, núm. 16. Barcelona, 1889..
Categorías:- Escuelas económicas anarquistas
- Escuelas anarquistas
-
Wikimedia foundation. 2010.