- Andrés de Tapia
-
Andrés de Tapia
ANDRÉS DE TAPIA (¿León (España), 1498? -- Nueva España, octubre de 1561), fue un soldado y cronista español, que participó con Cortés en la conquista de México. Pese a estar emparentado con Diego Velázquez y haber sido reclutado por él para la expedición a México, fue leal a Cortés: llego a ser uno de sus capitanes de confianza durante la conquista, y su mayordomo palaciego y compañero de viajes y armas hasta 1540. Estuvo con Cortés en las campañas de Tenochtitlan y de California. Lo acompañó en sus dos viajes a España y en el fracasado sitio de Argel. Con la decadencia de Cortés vino la suya, y acabó muriendo en la pobreza.
Escribió una crónica de la conquista: RELACIÓN DE ALGUNAS COSAS DE LAS QUE ACAECIERON AL MUY ILUSTRE SEÑOR DON HERNANDO CORTÉS, MARQUÉS DEL VALLE, DESDE QUE SE DETERMINÓ A IR A DESCUBRIR TIERRA EN LA TIERRA FIRME DEL MAR OCÉANO (En adelante, "Relación de algunas cosas..."). En ella se basaron otros cronistas, entre ellos Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de Salazar, y posiblemente el propio Bernal Díaz del Castillo, a través de Gómara. En su prólogo a la "Relación de algunas cosas...", Germán Vázquez Chamorro identifica párrafos completos que Gómara utiliza de forma retórica precisa según la costumbre de la época, con cambios semánticos y de estilo que no impiden reconocer sin duda alguna la fuente. La suerte de su obra no fue mejor que la suya. Las crónicas basadas en la de Tapia fueron publicadas en su siglo, pero en cambio la suya tardó trescientos años en ver la imprenta: se publicó en 1858, gracias al historiador, erudito y coleccionista mexicano Joaquín García Icazbalceta.
Desde su nacimiento hasta el encuentro con Cortés
No se sabe nada de su nacimiento, y tanto el año como el lugar son conjeturales,[1] aunque su prosa delata influencias leonesas.[2] Tampoco de su infancia, excepto que fue mozo de cuadra de Diego Colón, lo que podría explicar su paso a las Indias, que tampoco se sabe cuando ocurrió, posiblemente muy pocos años antes de que Cortés abandonara Santiago en noviembre de 1518, o incluso en ese mismo año. El caso es que cuando el joven Tapia, de 22 años, llegó a Santiago en diciembre, Cortés ya había zarpado, aunque todavía tenía que hacer escala en La Habana. Velázquez se interesa mucho en la incorporación del recién llegado Tapia a la expedición, y lo ayuda a trasladarse a La Habana. Presta además cuarenta ducados a Tapia y otros compañeros, con la condición de que los gasten en una tienda de su propiedad, lo que supone un precedente de la estrategia de tiendas de raya, porque según recordó luego Tapia, los precios de esa tienda eran cuatro veces superiores a los habituales en Santiago.[3] Con tal ayuda, Tapia se reúne con la flota de Cortés y zarpa a sus órdenes.
El empeño de Velázquez en añadir personas de su confianza al grupo de Cortés es, por una parte, lógico, puesto que el de Medellín necesitaba incrementar su dotación. Pero Velázquez también aspiraba a infiltrar en el grupo a defensores de sus intereses, porque recelaba cada vez más de la lealtad de Cortés. De hecho, Velázquez advirtió a Tapia sobre las posibles malas intenciones de Cortés.[4] Tapia estaba pues destinado a ser uno de los simpatizantes de Velázquez que dificultaran las acciones de Cortés. Pero nunca lo fue: desde el primer momento confió en su nuevo capitán y obtuvo también su confianza.
Algunos hechos durante la conquista: encuentro con Jerónimo de Aguilar. Detención de Cuauhpopoca. Recuperación de Cuauhnáhuac
Andrés de Tapia fue el primer español que reconoció y abrazó en Cozumel a Jerónimo de Aguilar, el náufrago de la flota de Nicuesa que habría de servir como intérprete de la lengua maya. Cortés lo mandó junto con otros dos soldados a recibir unas canoas con indios. Pero uno de los que por su aspecto creían indios se identificó pronunciando con dificultades en castellano la frase "Dios y Santamaría e Sevilla".[5] Tal es la versión de Díaz del Castillo. Cervantes de Salazar también señala a Tapia como el primero que identificó al que habría de ser intérprete junto con Marina, pero cambia las primeras palabras castellanas: [...] y volviendo el rostro a los nuestros, les dixo en castellano: «Señores, ¿sois españoles?» Otros dicen que dixo: «Señores, ¿sois cristianos?» Respondiéronle que sí, se alegró en tanta manera que lloraba de placer, [...] Andrés de Tapia, atajándole la plática, llegándose a él lo abrazó amorosamente y dio la mano para que se levantase; abrazáronle los demás, y así se vino con los indios compañeros, hablando con Andrés de Tapia, dándole cuenta cómo se había perdido, hasta que llegó do estaba el Capitán.[6]
Otro hecho en el que se vuelve a encontrar el nombre de Tapia es la captura del comandante mexica de Nautla, Cuauhpopoca. Andrés de Tapia, junto con Francisco de Aguilar y Pedro Gutiérrez de Valdelomar, acompañan al contingente mexica encargado de detener al rebelde Cuauhpopoca para llevarlo a ser juzgado por Motecuhzoma.[7] Finalmente no fue Motecuhzoma, sino Cortés, el que decidió la suerte de Cuauhpopoca, de su hijo y de quince nobles mexicas, que fueron quemados vivos en una hoguera formada con las flechas, lanzas y pedernales de un arsenal encontrado en el palacio del tlatoani.
Aunque con diferencias según las fuentes, Tapia tuvo un papel importante en el enfrentamiento con Pánfilo de Narváez. Según algunos, fue de los primeros enviados por Cortés a Villa Rica para valorar la situación y buscar apoyos. También se le achaca haber estado entre los espías que, disfrazados de indios, obtuvieron información en el Real del despistado Narváez. En todo caso, es seguro (lo cuenta él mismo) que Tapia formaba parte del grupo que ejecutó la incursión nocturna en el campamento de Pánfilo de Narváez, consiguiendo sorprender a los españoles enviados por Velázquez contra Cortés, ayudado por la sorprendente pasividad y torpeza de Narváez.
A finales de 1520, Cortés organizó la toma de Tenochtitlan. Se previeron entonces nueve grupos de sesenta soldados cada uno. Andrés de Tapia estaba al mando de uno de esos grupos, sustituyendo a Alonso de Ávila, que había sido enviado por Cortés a hacer negocios y compras a Santo Domingo y Jamaica, quizá para liberarse de su insumisa conflictividad, y al tiempo favorecer a Tapia.[8] A lo largo del asedio, Tapia siempre figura como líder, o al menos participante distinguido, de ataques e incursiones por las calzadas de Tenochtitlan.
En el verano de 1521 se le asignó una misión más comprometida, encargándosele que recuperara la plaza de Cuauhnáhuac (actual Cuernavaca), capturada por los de Malinalco. Ocurrió tras una grave derrota de los españoles en una de sus incursiones a Tlatelolco, que se ha dado en llamar el desastre del canal o la batalla de la Quebrada.[9] Los mexicas consiguieron capturar a más de cincuenta españoles, y matar a una veintena. Cuauhtémoc aprovechó esa victoria parcial para intentar convencer a las gentes de Chalco, Xochimilco o Cuauhnáhuac de su superioridad sobre los españoles. Les envió emisarios con cabezas de españoles y de caballos, y obtuvo resultados, al producirse sublevaciones contra los invasores en algunas de esas zonas. Tal ocurrió en Cuauhnáhuac, que había sido tomada por sus vecinos de Malinalco, por lo que sus habitantes, aliados de los españoles, les pidieron ayuda. Cortés no podía negarse en ese momento a auxiliar a los de Cuauhnáhuac, porque hubiera sido tanto como reconocer ante sus aliados su mala situación, en un momento en el que estaba sufriendo abandonos de sus soldados tlaxcaltecas y texcocanos. Encomendó a Tapia la recuperación de la plaza, asignándole ochenta soldados de a pie y diez de caballería. Tapia obtuvo un gran éxito, en una situación que era crítica para los españoles, expulsando a los de Malinalco de Cuauhnáhuac en diez días.[10]
Tapia, encumbrado tras la toma de Tenochtitlan
Al mando de Olid fue uno de los capitanes del grupo que tomó en 1522 la capital tarasca, Tzintzuntzan, con escasa resistencia debido a la impresión que causaron los caballos y la catadura de los propios soldados españoles, que no debía de ser mucho menos temible que los équidos, y a la debilidad de carácter del cacique tarasco.[11]
En 1528 Cortés vuelve a España llevándose consigo a Tapia, y los dos regresan juntos a México al año siguiente. Se conceden a Tapia cargos y dignidades, como la de contador y justicia mayor, hasta que en 1533 es nombrado mayordomo (jefe principal de palacio) de Hernán Cortés. Posiblemente en esa época escribe su "Relación de algunas cosas...", por lo que no es de extrañar el tono de loa al caudillo que tiene el texto escrito por su mayordomo, que se refiere siempre a Cortés como el marqués. Puede que en 1539 la relación ya estuviera terminada,[12] pero también puede ser que la compusiera como notas de ayuda a Gómara, en España[13]
Decadencia y muerte
Participa con Cortés, como maese de campo, en la expedición a California que concluye en 1540 cuando Francisco Ulloa rescata a los exploradores. En ese mismo año vuelve a España acompañado de su señor, junto al que participará también en el asedio a Argel, empeño en el que Cortés pretendió revitalizar su fama y prestigio, consiguiendo sólo penalidades y burlas de sus conmilitones.[14]
Con la campaña de Argel y el ocaso de Cortés comienza para Tapia una etapa negra, que habrá de llevarlo a morir en la pobreza. Cortés se retira a Castilleja de la Cuesta y Tapia permanece también en España, luchando por conseguir una encomienda en Cholula, empeño que le consumió más de un lustro, y en el que fracasó. Cuando decide volver a Nueva España, hacia 1548, le esperan allí muchos años de decadencia, ocupando cargos de contador y de justicia mayor, y otros de menor importancia, y llegando al extremo de tener que pedir auxilio económico a los nuevos dirigentes del virreinato. Murió en octubre de 1561.[15]
La "Relación de algunas cosas..."
La obra narra los sucesos acaecidos desde la salida de Cortés de La Habana hasta la derrota del contingente de Pánfilo de Narváez, enviado por Velázquez para abortar la acción de Cortés. No aborda, por tanto, el período comprendido entre la matanza de Tóxcatl y la captura de Cuauhtémoc, añadiendo a cambio al final del libro algunos capítulos sobre las lenguas de México, las frutas y árboles de la tierra y las ceremonias religiosas. Es una crónica muy breve, que como registra el escrupuloso archivero-bibliotecario de Madrid en 1865, ocupa quince hojas de papel en folio.[16]
Parece claro que el primer objetivo de Tapia era escribir un panegírico del marqués. Ya desde su título, que consume nueve de sus treinta y cuatro palabras en citar al comandante —El muy ilustre señor don Hernando Cortés, Marqués del Valle— y que tiene tanto de dedicatoria como de título, no cabe esperar otra cosa que alabanzas a lo largo de todo el texto.
Sin embargo, también se ha reconocido como una crónica épica desprovista de todo adorno o digresión, y escrita de primera mano y con razonable proximidad temporal a los hechos por un testigo presencial. Una pieza de interés sobre todo historiográfico[17]
Gómara y Cervantes de Salazar en el XVI, y detrás de ellos otros cronistas ya en el XVII se basaron en gran medida en los textos de Tapia o sus reescrituras. En el caso de Gómara, incluso se duda si los quince folios de Tapia no son notas de trabajo solicitadas por el catedrático de Alcalá de Henares para escribir su Conquista de México. Cortés, Tapia y Gómara coincidieron en la jornada de Argel.[17] Por su parte, Bernal Díaz del Castillo escribe su Historia verdadera... motivado por la desazón que le produce la lectura de Gómara.
Respecto a la forma, el texto de Tapia, en contraste con los de Gómara y Bernal Díaz, es de muy difícil lectura, salvo intervención de los editores para simplificar la sintaxis y corregir la ortografía. Dura prosa de persona no acostumbrada a escribir y con abundantes giros locales.[17]
Pese a su uso intensivo en crónicas posteriores, el texto de Tapia no se conoció hasta bien entrado el siglo XIX. Debe su divulgación a Joaquín García Icazbalceta, que en 1858 la incluyó en su Colección de documentos para la historia de México.[18] Agustín Yáñez la incluyó en 1939 en su Crónicas de la conquista, editada por la UNAM, con prosa modernizada. La revista y editorial española Historia 16 lo editó hacia 1988 en La conquista de Tenochtitlan, de Germán Vázquez Chamorro,[19] en lo que fue la primera edición española de la relación de Tapia.[20]
Notas
- ↑ González Ochoa
- ↑ Vázquez Chamorro, al lamentar en su prólogo la "tortura que supone" leer a Tapia, achaca parte de la "infernal" prosa a los resabios de fonética leonesa de su castellano; pag. 64
- ↑ Lo dijo al responder a una pregunta en el juicio de residencia de Cortés, y lo recoge Hugh Thomas, cap. 11.- Un gentil corsario, pag. 217. No es la única anécdota de este tono de Velázquez, que no se distinguía por su prodigalidad
- ↑ Hugh Thomas, cap. 11.- Un gentil corsario, pag. 217
- ↑ Bernal Díaz del Castillo, cap. XXIX, pag. 69
- ↑ La Crónica de la Nueva España, de Cervantes de Salazar, puede consultarse en la web en www.readme.it
- ↑ Así lo dice uno de los tres, Francisco de Aguilar, en su Relación breve de la conquista de la Nueva España, que está en el compendio de Germán Vázquez Chamorro, ver pag. 175. Aguilar escribe:...que fueron Andrés de Tapia y yo, y otro que se llama un Valdelamar. También en Hugh Thomas, cap. 21, Las abejas y las arañas..., pag. 419
- ↑ Bernal Díaz del Castillo, cap. CXXXVI, pag. 301-302; Hugh Thomas, cap. 31. Mi principal motivo... pag. 613
- ↑ Juan Miralles, cap. 17, Todos contra Tenochtitlan, pag. 325. Es el propio Miralles el que ha propuesto el nombre de Batalla de la Quebrada
- ↑ Hugh Thomas, cap. 34. Una gran cosecha... pag. 691. Juan Miralles, cap. 17, pags 318-326, Contragolpe en la Quebrada
- ↑ Hugh Thomas, cap. 37. Los cantos y voces... pag. 746
- ↑ González Ochoa
- ↑ Una hipótesis que no descarta Germán Vázquez Chamorro
- ↑ Salvador de Madariaga, cap. XXXII, Más allá de la conquista
- ↑ González Ochoa
- ↑ Ver en la Biblioteca Virtual Cervantes la edición de García Icazbalceta
- ↑ a b c ver prólogo de Germán Vázquez Chamorro a la "Relación de algunas cosas..."
- ↑ la colección completa y actualizada está disponible en la web, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes; es el antepenúltimo documento y, a diferencia de otras ediciones, está sin modernizar, respetando la ortografía y sintaxis originales de Tapia
- ↑ Es el mismo trabajo que se presenta en la bibliografía, reeditado por DASTIN S.L. en 2002
- ↑ González Ochoa, pag. 385
Bibliografía
- Bernal Díaz del Castillo (Tercera edición, 1975). Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Madrid, Espasa-Calpe S.A. Colección Austral Nª 1274. ISBN 84-239-1274-4.
- José María González Ochoa (2003). Quién es quién en la América del descubrimiento. Madrid, Acento editorial. ISBN 84-483-0735-6.
- García Icazbalceta, Joaquín (1858.1866). «Colección de documentos para la historia de México». Centro Virtual Cervantes http://www.cvc.cervantes.es.+Consultado el mayo 2007.
- Francisco López de Gómara (2000). La Conquista de México. Madrid, DASTIN S.L.. ISBN 84-492-0215-9.
- Salvador de Madariaga. (1995). Hernán Cortés. Barcelona, Planeta de Agostini. ISBN 84-395-3812-X.
- Juan Miralles (Cuarta edición, 2002). Hernán Cortés, Inventor de México. Barcelona, Tusquets Editores S.A.. ISBN 84-239-1274-4.
- Hugh Thomas (1993). La Conquista de México. Barcelona, Editorial Planeta. ISBN 84-08-05521-6.
- J. Díaz, A. de Tapia, B. Vázquez, F. de Aguilar. Edición de Germán Vázquez Chamorro (2002). La Conquista de Tenochtitlan. Madrid, DASTIN S.L.. ISBN 84-492-0233-7.
Enlaces externos
- Andrés de Tapia en Motecuhzoma.de, página del historiador alemán Felix Hinz.
- arteHistoria Junta de Castilla y León, "Relación de algunas cosas que acaecieron..."
- Cervantes virtual Relación hecha por el señor Andrés de Tapia, sobre la conquista de México Copia literal y confrontada de la que, al parecer original, existe en la Real Academia de la Historia, dada a conocer por Joaquín García Icazbalceta
Categorías: Historiadores de España | Historiadores de México | Conquistadores de México | Cronistas de México | Fallecidos en 1561 | Leoneses
Wikimedia foundation. 2010.