- Muliza
-
Muliza Datos generales Nombre real Muliza Nacimiento Cerro de Pasco, Perú en 1921 Origen Huancayo - Valle del Mantaro - Junín Información artística Género(s) Muliza Artistas relacionados Picaflor de Los Andes, Pastorita Huaracina, Princesita de Yungay, Carlos Baquerizo Castro. Este tipo de melodía es conocida como Muliza, su origen se remonta a los primeros años de la vida republicana peruana, proviene de la palabra Mulero, que corresponde al rico historial del Valle del Mantaro, de sus ricos yacimientos de minerales.
Historia
Muliza proviene de la palabra mulero, y su origen se remonta a tiempos coloniales.
En el Valle del Mantaro y centros aledaños es una zona minera por excelencia, rica sobre todo en yacimientos de oro y plata. Los minerales y demás mercancías se movilizaron mediante el arrieraje durante la colonia y hasta bien entrada la época republicana. Los errantes del norte y sur llegaban hasta estas tierras usando como único medio de transporte las mulas, de allí su nombre de "muleros", y con estos nobles animales trajeron su música. Con vigüela en mano, poncho y bufanda en el hombro entonaban sus penas de amor y soledad debidas a los largos viajes y largas ausencias, las que fueron dando origen a la Muliza y al huayno cerreño.
Estos géneros posteriormente fueron proyectados a los vecinos departamentos de Junín y Huánuco. Muchos errantes se avecindaron en estas gélidas tierras, en ellas, muchos abuelos suelen decir con orgullo que provienen de familias de arrieros (o muleros).
La muliza era tocada principalmente en los carnavales, en los que el acto central era "La Calistrada", un desfile de cientos de varones montados a caballo que luciendo sus mejores galas (sombrero, poncho de vicuña, fino pañuelo bordado anudado al cuello) y tocando sus guitarras, violines, mandolinas, charangos, clarinetes, etc., hacían retumbar las alturas en los años de opulencia minera.
Don Dionicio Rodolfo Bernal escribió hace más de medio siglo un completo tratado sobre el origen y características musicales de este hermoso género. En él sustenta que la música que trajeron los errantes, la que a su vez se originaba en una música que había llegado mucho antes desde Lima al noroeste sudamericano en las formas musicales medievales que trajeron los colonizadores andaluces a la capital del Virreynato, principalmente el Zéjel o Zégel. Tanto el Zéjel como la Moaxaja y otros géneros fructificados en la Andalucía mora cruzaron el Atlántico con los conquistadores y se agiornaron junto a los géneros nativos produciendo infinidad de expresiones en toda América, una de ellas: la Vidalitá, y posteriormente, la Muliza.
Enlaces externos
Categorías:- Danzas del Perú
- Música folclórica del Perú
Wikimedia foundation. 2010.