- Yaraví
-
El Yaraví es un género musical que proviene del "harawi" incaico. Se expande por gran parte del Perú, siendo Arequipa, Huamanga, Cusco y Huánuco, los departamentos donde se cultiva con más arraigo y en diferentes estilos, especialmente el de Arequipa. Este canto se emparenta con el "triste" de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca (sierra norte del Perú), y con la "muliza" de Cerro de Pasco y Junín. También hay tradición de yaraví en Ecuador en especial en Quito; y en menor grado, en Bolivia, y -bien- en el Norte argentino.
Originalmente, el harawi indio prehispánico era un canto ritual elegíaco, de despedida o fúnebre, no sólo constreñido a lo amoroso; se acompañaba con la quena o flauta de hueso. El yaraví mestizo, cristalizado a comienzos del siglo XIX, se hace más romántico, ligado a las nostalgias del amor distante o perdido.
Contenido
Compositores
Los poetas del romanticismo peruano compusieron yaravíes, dando este nombre a composiciones breves, amorosas y melancólicas por recuerdo de la lírica indígena. Uno de los mayores compositores de las letras de éste género es Mariano Melgar (1790-1815). A lo largo de los siglos XIX y XX, Arequipa, ciudad apegada a los principios liberales y cívicos, experimentó revoluciones de alcance regional y nacional a cuyo fragor, autores anónimos compusieron muchos de los más hermosos yaravíes; inspirados por la temprana y heroica muerte del poeta romántico (Melgar), muchos de estos compositores populares tomaron las letras de sus poesías, inmortalizando su figura no sólo como precursor de la poesía romántica latinoamericana, sino como ícono fundacional del nuevo yaraví mestizo.
La canción más conocida de este estilo es "El cóndor pasa", una canción tradicional que inspiró una obertura sinfónica del compositor peruano Daniel Alomías Robles y que fue popularizada en los Estados Unidos por el dúo Simon & Garfunkel. Otro yaraví muy famoso y bello es "La despedida", la letra fue escrita por el médico moqueguano Lino Urquieta. Urquieta fue uno de los mayores líderes de los liberales de inicios del s XX en Arequipa, donde residía. Fue deportado en 1904 a Bolivia, producto de la intensa gesta liberal revolucionaria de la Blanca Ciudad. Un bardo anónimo canta su poema "Despedida", poniéndole música en un sentido yaraví.
La dicción ha sido escrita de diversas formas: haraui, haráhuy, araví. La versión más correcta de los orígenes de la palabra es la que presenta al yaraví como la deformación del vocablo quechua harawi el cual significaba "cualquier aire" o "cualquier recitación cantada".
En Argentina
Proveniente del Perú, el yaraví se popularizó entre los habitantes de las pampas argentinas intengrándose de esa manera al llamado folclore gaucho, en 1790 el escritor español Agustín de Azara[1] señalaba en relación a las costumbres de los gauchos que:
(...) en cada pulpería hay una guitarra, y el que toca bebe a costa ajena; cantan yarabís o tristes, que son cantares inventados en el Perú, los más monótonos y siempre tristes, tratando de ingratitudes de amor y de gentes que lloran desdichas por los desiertos.Referencias
- ↑ Agustín de Azara, Descripcion é historia del Paraguay y del Rio de la Plata, pág. 309
Videos
- Amor infame - Yaraví de Mariano Melgar, interpretación de Arturo García Salazar, "El Chacarero".
- La Despedida - Yaraví, interpretación de Carmencita Lara.
- Pajarillo - Yaraví, interpretación de Margot Palomino.
- Desde tu separación - Yaraví, interpretación de un yaraví a cargo del más distinguido guitarrista del Perú - Raúl García Zárate.
Categorías:- Géneros musicales
- Música folclórica del Perú
- Música de Bolivia
- Patrimonio Cultural de la Nación (Perú)
Wikimedia foundation. 2010.