- Municipios de Yucatán
-
Anexo:Municipios de Yucatán
El estado mexicano de Yucatán está dividido en 106 municipios, organizados en 13 distritos administrativos. En su mayoría, los nombres de los municipios provienen del idioma maya yucateco, hablado aún por más del 30% de la población, según datos del INEGI correspondientes al 2000.
Municipios de Yucatán Clave Municipio Cabecera Municipal Clave Municipio Cabecera Municipal 001 Abalá Abalá 054 Muxupip Muxupip 002 Acanceh Acanceh 055 Opichén Opichén 003 Akil Akil 056 Oxkutzcab Oxkutzcab 004 Baca Baca 057 Panabá Panabá 005 Bokobá Bokobá 058 Peto Peto 006 Buctzotz Buctzotz 059 Progreso Progreso 007 Cacalchén Cacalchén 060 Quintana Roo Quintana Roo 008 Calotmul Calotmul 061 Río Lagartos Río Lagartos 009 Cansahcab Cansahcab 062 Sacalum Sacalum 010 Cantamayec Cantamayec 063 Samahil Samahil 011 Celestún Celestún 064 Sanahcat Sanahcat 012 Cenotillo Cenotillo 065 San Felipe San Felipe 013 Conkal Conkal 066 Santa Elena Santa Elena 014 Cuncunul Cuncunul 067 Seyé Seyé 015 Cuzamá Cuzamá 068 Sinanché Sinanché 016 Chacsinkín Chacsinkín 069 Sotuta Sotuta 017 Chankom Chankom 070 Sucilá Sucilá 018 Chapab Chapab 071 Sudzal Sudzal 019 Chemax Chemax 072 Suma Suma 020 Chicxulub Pueblo Chicxulub Pueblo 073 Tahdziú Tahdziú 021 Chichimilá Chichimilá 074 Tahmek Tahmek 022 Chikindzonot Chikindzonot 075 Teabo Teabo 023 Chocholá Chocholá 076 Tecoh Tecoh 024 Chumayel Chumayel 077 Tekal de Venegas Tekal de Venegas 025 Dzan Dzan 078 Tekantó Tekantó 026 Dzemul Dzemul 079 Tekax Tekax 027 Dzidzantún Dzidzantún 080 Tekit Tekit 028 Dzilam de Bravo Dzilam de Bravo 081 Tekom Tekom 029 Dzilam González Dzilam González 082 Telchac Pueblo Telchac Pueblo 030 Dzitás Dzitás 083 Telchac Puerto Telchac Puerto 031 Dzoncauich Dzoncauich 084 Temax Temax 032 Espita Espita 085 Temozón Temozón 033 Halachó Halachó 086 Tepakán Tepakán 034 Hocabá Hocabá 087 Tetiz Tetiz 035 Hoctún Hoctún 088 Teya Teya 036 Homún Homún 089 Ticul Ticul 037 Huhí Huhí 090 Timucuy Timucuy 038 Hunucmá Hunucmá 091 Tinum Tinum 039 Ixil Ixil 092 Tixcacalcupul Tixcacalcupul 040 Izamal Izamal 093 Tixkokob Tixkokob 041 Kanasín Kanasín 094 Tixméhuac Tixméhuac 042 Kantunil Kantunil 095 Tixpéhual Tixpéhual 043 Kaua Kaua 096 Tizimín Tizimín 044 Kinchil Kinchil 097 Tunkás Tunkás 045 Kopomá Kopomá 098 Tzucacab Tzucacab 046 Mama Mama 099 Uayma Uayma 047 Maní Maní 100 Ucú Ucú 048 Maxcanú Maxcanú 101 Umán Umán 049 Mayapán Mayapán 102 Valladolid Valladolid 050 Mérida Mérida 103 Xocchel Xocchel 051 Mocochá Mocochá 104 Yaxcabá Yaxcabá 052 Motul Motul de Carrillo Puerto 105 Yaxkukul Yaxkukul 053 Muna Muna 106 Yobaín Yobaín Algunos datos de los principales municipios
Acanceh: (quejido o lamento del venado) Ubicado al sureste de la capital. Realizan actividades agropecuarias, manufactureras y de construcción. Cenotes y ruinas mayas. Población (1990), 11.277 habitantes.
Chemax: (Árbol de los monos) Limita con Quintana Roo. De clima cálido. Es una región ganadera y maicera. Turismo cinegético. Bien comunicado. Población (1990), 16.951 habitantes.
Dzoncauich (El pozo o cenote de Cauich)
Espita: (Poca agua) Suelo llano de clima tropical lluvioso e invierno seco. Carece de corrientes de agua superficiales. Hay cenotes. Población (1990), 11.023 habitantes.
Halachó: (Carrizal de las ratas) Limita con Campeche. Enclavado entre fincas henequeneras. Artesanías de cestos y canastas. Cultivan zaramullo, pitaya y jícama. Población (1990), 15.419 habitantes.
Hunucmá: (Agua de la ciénega) Terreno llano con clima seco. Productos: maíz, naranja, plátano y henequén. Actividad ganadera. Importantes manantiales de agua dulce. Población (1990), 21.467 habitantes.
Izamal: (Itzmal: rocío de lluvia) Terreno llano con clima cálido lluvioso. Cultivos, maíz, frijol, henequén, naranja y plátano. Actividad ganadera y apícola. Población (2005), 24.530 habitantes.
Kanasín: (Leguminosa de flores rojizas) Territorio llano con clima muy cálido. Productos: henequén, zanahoria, lechuga y alfalfa. Cuenta con actividad ganadera. Población (1990), 24.503 habitantes.
Maxcanú: (el mono Canul) Territorio plano con clima cálido. Productos: henequén, maíz, jícama, camote, naranja y palma. Actividad ganadera y artesanal. Población (1990), 17.263 habitantes.
Mérida: Clima cálido. Su población se dedica en su mayoría al comercio. En las comisarías del municipio a la agricultura, la ganadería y a la industria desfibradora del henequén. El turismo es ahora en Mérida una actividad muy importante. Población (2005), 734,153 habitantes, más del 50% de la población total del estado de Yucatán.
Motul: (de Mutul, fundador de la cabecera) Relieve predominantemente plano. Clima seco estepario. Sus habitantes se dedican a las labores relacionadas con la producción henequenera. Actividad ganadera. Población (1990), 26.711 habitantes.
Muna: (Agua nueva) Su relieve es predominantemente plano y su clima cálido. Productos: maíz, naranja y plátano. Actividad ganadera Población (1990), 10.176 habitantes.
Oxkutzcab: (Lugar del árbol de ramón, tabaco y miel) Relieve con predominio de planicies. Productos: tabaco, higuerilla, algodón y maíz. Actividad hortícola, ganadera y comercial. Población (1990), 21.639 habitantes.
Peto: (Corona de la luna) Su territorio es muy fértil. Sus habitantes producen caña de azúcar y maíz. Existencia de maderas preciosas. Población (1990), 19.227 habitantes.
Progreso: Relieve plano y clima húmedo. Productos: copra y coco de agua. Manglares y pantanos. Actividad preponderante: la pesca. Principal puerto de altura del sureste mexicano. Población (1990), 37.806 habitantes.
Tecoh: (Lugar del puma) Ubicado en el centro-oeste del estado, en la llanura de caliza. Clima cálido. Tiene árboles frutales y hortalizas. Comunicado por ferrocarril. Población (1990), 12.371 habitantes.
Tekax: (Donde está el bosque) Ubicado al sur del estado, limita con Campeche y Quintana Roo. Clima cálido de monzón. Produce sandía y piña. Población (1990), 28.880 habitantes.
Temozón: (Lugar del remolino) Ubicado al este del estado, limita con Quintana Roo. Se explota la apicultura, maderas y avicultura. Producción agrícola y ganadera. Población (1990), 9.849 habitantes.
Ticul: (Lugar del cerro) Ubicado al suroeste del estado. Región plana de clima cálido. Produce maíz, naranja, limón y plátano, su comercio es el zapato y el barro. Próspera apicultura y ganadería. Población (1990), 26.618 habitantes. actualmente (2000)es conocida como "la perla del sur"
Tixkokob: (Lugar de víboras) Ubicado en el centro del estado. Región plana y de clima cálido. Productor de miel y ganado. Tiene varias industrias. Zonas arqueológicas. Población (1990), 13.696 habitantes.
Tizimín: (Lugar del tapir) Ubicado al noroeste del estado, limita con Quintana Roo y el golfo de México. Produce maíz, plátano, maderas y ganado bovino. Población (1990), 54.544 habitantes.
Tzucacab: (Grupo de pequeños poblados y buenas tierras de labranza) Ubicado al sur del estado, limita con Quintana Roo. Región húmeda y cálida. Cultivos: caña de azúcar, tabaco, arroz, y algodón. Población (1990), 11.108 habitantes.
Umán: Ubicado al noroeste del estado, contiguo a Mérida. Terreno plano y clima cálido. Produce frutas tropicales. Tiene explotación forestal. Población (1990), 39.324 habitantes.
Valladolid: Ubicado al este del estado. De clima cálido y húmedo. Produce maíz, frijol, frutales y ganado bovino.En esta ciudad se elabora la mejor longaniza de la zona, Importante riqueza forestal. Población (1990), 42.717 habitantes.
Yaxcabá: (Agua transparente de color aturquesado) Ubicado al este del estado. Región boscosa. Produce maíz, chile, frutas tropicales y caña de azúcar. Explotación ganadera y chiclera. población (1990), 11.747 habitantes
Categorías: Municipios de México | Geografía de Yucatán | Anexos:México | Yucatán
Wikimedia foundation. 2010.