- Paramātman
-
Paramātman
En el marco de la mitología hindú, Paramātman o Paramātmā es una expansión de Vishnú que se encuentra en el corazón de cada ser vivo.
Vishṇú (que es idéntico a Paramātman). Pintura (1730) que se encuentra en The Government Museum and Art Gallery (Chandigarh).Esta estatua de Vishṇú (o Ta Reach) tiene cinco metros de altura. En el templo de Visnú en Angkor Wat. Está hecho en arenisca y vestido con ropas y ofrendas que le hacen los peregrinos que lo visitan.El Rig Vedá y los Upanishád comparan ātman (o yīvātman, ‘alma viva’, siendo jīvá: ‘vida, vivo’ y ātman: ‘alma’) y Paramātman como dos pájaros sentados como amigos en la rama de un árbol (el cuerpo). El ātman como los frutos (karma), en cambio Paramātman sólo observa como un testigo (sākṣin) de las acciones de su amigo.
Contenido
Etimología
La palabra paramātman (परमात्मन् en letra devánagari) está formada por dos palabras: param (‘supremo’) y ātman (‘alma’). Su nominativo singular es paramātmā (परमात्मा).
Purusha avatar
Vishnos tu trini rupani / purushakhyany atho viduh / ekam tu mahatah srashtri / dvitiyam tv anda-samsthitam / tritiyam sarva-bhuta-stham / tani jnatva vimucyate ‘Vishnú tiene tres formas / con el nombre de purusha se les conoce. / Uno lo grande crea, / el segundo está dentro de cada huevo [universo] / el tercero en cada ser está. / A esos quien los conoce se libera.
Los vaisnavas creen que Vishnú tiene distintas formas (rupa), cada una de los cuales tiene un rol diferente en el mantenimiento del universo y de sus habitantes. Básicamente hay tres formas (o aspectos):
- Karaṇodaka-shai Vishṇú (‘el Vishṇú acostado en el océano causal’; más conocido como Mahā Vishṇú), siendo karaṇa: ‘causa’, udaká: ‘agua’, śāyin: ‘acostado’ y vishṇú (que probablemente proviene de la raíz viṣ): ‘penetrante’ o ‘trabajador’. El Mahāvishṇu es uno solo, y está acostado en un rincón de Vaikunthá (el mundo espiritual) sobre un océano de causa [material]. De su inmenso cuerpo emana cada universo material.
- Garbhodaka-shai Vishṇú (‘el Vishnú acostado en el océano de concepción’), siendo gárbha: ‘útero, concepción’, udaká: ‘agua’, y śāyin: ‘acostado’. Su ombligo contiene un océano, donde se forma una flor de loto, de la que nace el dios creador Brahmā.
- Kshirodaka-shai Vishṇú (‘el Vishnú acostado en el océano de leche’), siendo kṣīra: ‘leche, udaká: ‘agua’, y śāyin: ‘acostado’. Este es el Vishṇú que se expande como Parama-ātmā (super-alma), acompañando a cada alma.
Descripción en las escrituras hinduistas
dvā suparṇā sayujā sakhāyā samānaṃ vṛkṣaṃ pari ṣasvajāte
tayoranyaḥ pippalaṃ svādvattyanaśnannanyo abhi cākaśīti
- Dos aves con hermosas alas, juntas, amigas, se refugian en un árbol
- Una de ellas come los dulces frutos de la higuera, la otra no come ni siquiera lo piensa.
Advaita
En la filosofía advaita, la palabra Paramātman se usa para referirse al Nirguna Brahman (Brahman sin cualidades), no para referirse a Iśvará, Vishṇú o Bhagavān (al que consideran Saguna Brahman, Brahman con cualidades).
Se considera que las almas individuales (jīvātman) y el Paramātman son uno solo cuando la jīvātman alcanza el brahmajñāna (conocimiento sobre el Brahman).
vadanti tat tattva-vidas / tattvaḿ yaj jñānam advayam
brahmeti paramātmeti / bhagavān iti śabdyate
- Dicen los conocedores de verdad, que a la Verdad (el conocimiento no dual) la conocen como
- Brahman, Paramātmā y Bhagavān, así sonó.
En el Bhagavad Guitá, Krishná dice que Paramātman es el que permite que sucedan todas las acciones, pero él es el verdadero disfrutador de los frutos de la acción:
upadraṣṭānumantā cha / bhartā bhoktā maheśvaraḥ
paramātmeti chāpy ukto / dehe 'smin puruṣaḥ paraḥ
- Supervisor y permitidor también, amo, disfrutador y Maheshvara (amo supremo),
- Paramātman así se dice: en el cuerpo [hay] un varón disfrutador superior.
Notas
- ↑ El dato de que ese texto proviene del Satvata-tantra aparece en el artículo Garbhodaksayi Vishnu, en la Wikipedia en inglés. La cita en sánscrito (con una traducción libre al inglés) se encuentra en los comentarios de Prabhupada al Bhagavad Guitá (7.4).
- ↑ Rig Vedá 1.164.20-22.
- ↑ Bhagavata Purana 1.2.11; en inglés.
- ↑ Bhagavad Guitá 13.23.
Categorías: Dioses hindúes | Dioses del conocimiento
Wikimedia foundation. 2010.