Bhagavad-gītā

Bhagavad-gītā
Krisná y Áryuna en la batalla de Kurukshetra. Representación en una pintura del Majábharata, del siglo XVIII-XIX.

El o la Bhágavad-guitá es un importante texto sagrado hinduista.[1] [2]

Se lo considera uno de los clásicos religiosos más importantes del mundo.[3]

  • bhagavadgītā, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
  • भगवद्गीता, en escritura devanagari del sánscrito.
  • Pronunciación: /bágavad guitá/.[4]

Contenido

Etimología

El término Bhágavad-guitá significa ‘el canto de Bhagaván (Dios, que posee [todas las] opulencias)’.[5]

Con frecuencia, el Bhágavad-guitá es llamado simplemente Guitá (Gītā). Aunque el sustantivo sánscrito guitá es femenino (la ‘canción’),[4] en español se puede ver muchas veces como masculino (el ‘canto’), y acentuado grave o llano (el Guíta).[6]

Contexto

Es parte del texto épico Majábharata (posiblemente del siglo III a. C.). Consta de 700 versos.

Contenido

Su contenido es la conversación entre Krisná —a quien los hinduistas consideran una encarnación de Visnú (mientras que los krisnaístas lo consideran el origen de Visnú)—[3] y su primo y amigo Áryuna en el campo de batalla en los instantes previos al inicio de la guerra de Kurukshetra. Respondiendo a la confusión y el dilema moral de Áryuna, Krisná explica a éste sus deberes como guerrero y príncipe, haciéndolo con ejemplos y analogías de doctrinass yóguicas[7] y vedánticas.

Esto ha hecho que el Bhágavad-guitá sea considerado un resumen breve de las doctrinas hinduistas.[8] Durante su discurso, Krisná revela su identidad como el ‘mismísimo Dios’ (suaiam Bhagaván), bendiciendo a Áryuna con una impresionante visión de su divina forma universal.

Otros nombres

El Bhágavad-guitá recibe también el nombre de Guitopanishad (Guitá-upanishad) y a veces Iogopanishad (Yoga-upanishad), dando a entender así su estatus equivalente al de una Upanishad, es decir, de escritura vedántica.[9] Por formar parte del Majábharata, se le incluye entre los textos Smriti. Sin embargo, al ser también parte de las Upanishads, tiene el estatus de śruti, o ‘escritura revelada [oída]’.[10] [11] El Guitá representa un resumen de las enseñanzas upanishádicas, siendo llamado también «la Upanishad de las Upanishads».[1] Además, también es llamada moksha shastra (‘texto sagrado de la liberación’), ya que trata lo referente a la ciencia de lo absoluto y establece el camino para la emancipación.[12]

Autoría

Se desconoce el autor del Bhágavad-guitá.

La mayor parte de los libros de la literatura de la India son anónimos.[13] El Majábharata (libro que contiene al Guitá) atribuye su autoría al mítico sabio Viasa.[13]

Datación

Se desconoce la fecha en que se compuso el Bhágavad-guitá.

Según RadhaKrisnan, el Bhágavad-guitá sería anterior a la mayor parte de las primeras Upanishad y anterior también al periodo de desarrollo de los sistemas filosóficos y su formulación en los sutras. El origen del Guitá se situaría entonces en la era precristiana.[13]

Los estudiosos del tema sitúan la composición del Guitá entre el siglo V y el siglo II a. C.[13] [14] [15]

Basándose en las diferencias entre los estilos poéticos, algunos especialistas del tema han señalado que el Bhágavad-guitá se añadió al Majábharata en una fecha posterior.[16] [17]

En el propio texto del Bhágavad-guitá, Krisná afirma que el conocimiento del yoga contenido en el Guitá se instruyó a la humanidad en el comienzo mismo de su existencia.[18]

Como el hinduismo ha tenido históricamente una tradición oral que ha transmitido el conocimiento de generación en generación durante miles de años, no es descabellado que las tradiciones religiosas hindúes consideren que las enseñanzas del Bhágavad-guitá sean de una fecha anterior a la que apuntan los estudiosos del tema.[19]

Aunque la fecha original en que se compuso el Bhágavad-guitá no está clara, sus enseñanzas se consideran eternas y por ello, la fecha en que se redactó es considerada de escasa significatividad espiritual por parte de especialistas como Bansi Pandit o Juan Mascaró.[1] [20]

Swami Vivekananda desestimó el preocuparse por los diferentes acontecimientos históricos, ya que consideraba que los acontecimientos históricos carecen de importancia para el estudio del Guitá desde el punto de vista del dharma (la religión hinduista).[21]

Según el escritor indio Prabhakar Kamath, a mediados del siglo III a. C. los seguidores del brahmanismo —tomando como base al rey Ashoka— crearon el guion original del Bhágavad-guitá, llamado Áryuna vishada (‘la debilidad de Áryuna’) y lo insertaron en el expansivo Majábharata. Así trataron de revertir la tendencia de los chatrías a abandonar la antigua religión y convertirse a las nuevas religiones no violentas como el yainismo y el budismo.[22]

Análisis de su contenido

El Bhágavad-guitá en un manuscrito del siglo XIX.

El Bhágavad-guitá se desarrolla en el capítulo «Bhismá-parva» del Majábharata y consta de 18 capítulos, del 25.º al 42.º, con un total de 700 versos.[23] [24]

Los propios versos utilizan la variedad y el estilo de la métrica sánscrita (chhandas) con símiles y metáforas, siendo escritas de una forma poética que tradicionalmente es cantada; de ahí el título «El canto del Divino».

Preludio del «Bhágavad-guitá»

Representación de Áryuna y su mujer Subhadrá en un cuadro de Raja Ravi Varma.

El tema principal del Majábharata son las hazañas de dos familias de primos reales, conocidos como los Pandavas y los Kauravas, que eran los hijos de dos hermanos, Pandu y Dritarastra, respectivamente. Dritarastra era ciego de nacimiento, por lo que Pandu heredó el ancestral reino, que comprendía la parte norte de la India moderna, en torno al actual Delhi. Los hermanos Pandava eran: Yudistira el mayor, Bhimá, Áryuna, Nakula y Saja Deva. Los hermanos Kauravas eran un total de cien, siendo Duriodhana el mayor. Cuando Pandu murió a una edad joven, sus hijos, todavía pequeños, pasaron a estar bajo el cuidado de su tío Dritarastra, quien usurpó el trono.[25] [26]

Los pándavas y los kauravas fueron llevados juntos al mismo hogar, teniendo los mismos profesores, de los cuales, los más notables fueron Bhismá y Drona.[26] Bhismá, el abuelo sabio, actuaba como su jefe guardián, y Drona como su instructor militar. Los pándavas fueron dotados de justicia, autocontrol, nobleza y otros muchos rasgos caballerescos. Por otro lado, los cien hijos de Dritarastra, especialmente Duriodhana, adquirieron cualidades negativas, como la crueldad, la injusticia, la falta de escrúpulos, la codicia y la lujuria. Duriodhana, celoso de sus cinco primos, buscó formas para acabar con ellos.[27]

Cuando llegó el momento de coronar a Iudistira, el mayor de los Pandavas, como príncipe, Duriodhana, mediante un tortuoso juego de dados, desterró a los Pandavas al bosque.[26] A su regreso del destierro, los Pandavas demandaron su legítimo trono. Duriodhana, que había consolidado su poder mediante varias alianzas, se negó a restaurar sus derechos jurídicos y morales. Los intentos de los mayores y de Krisná, que era amigo de los Pandavas y también de los Kauravas, para resolver el asunto fallaron. Nada satisfaría la codicia desmedida de Duriodhana.[28] [29]

La guerra se hizo inevitable. Duriodhana y Áryuna, cada uno por su parte, pidieron a Krisná que les ayudara en la guerra, ya que poseía el ejército más fuerte y era venerado como el más sabio y maestro yogi más grande. Krisná ofreció otorgar su gran ejército a uno de ellos y convertirse en un auriga y consejero del otro, pero no tocaría ningún arma ni participaría en batalla alguna.[28] Duriodhana eligió el vasto ejército de Krisná, mientras que Áryuna prefirió escoger a Krisná como su auriga.[30]

El reino entero respondió a la convocatoria de los Pandavas y los Kauravas. Los reyes, príncipes y caballeros de la India con sus ejércitos, se reunieron en la llanura sagrada de Kurukshetra.[28] El rey ciego Dritarastra deseó seguir el desarrollo de la batalla. El sabio Vyasa le ofreció dotarle de una vista sobrenatural, pero el rey se negó ante tal ofrecimiento, ya que consideraba que ver de cerca la destrucción de sus seres queridos sería demasiado para poder soportarlo. Vyasa reaccionó dotando de una visión sobrenatural a Sanyaia, que iba a actuar como reportero de Dritarastra. El Guitá se inicia con la pregunta del rey ciego a Sanyaia respecto a lo que sucedió en el campo de batalla cuando los dos ejércitos se enfrentaron entre sí.[31]

Inicio de la narración

Krisná y Áryuna en el carro de guerra durante la guerra del Majábharata.

El discurso del Bhágavad-guitá se inicia en las postrimerías de la batalla de Kurukshetra. Comienza con el príncipe pandava Áryuna, que se encuentra repleto de dudas en pleno campo de batalla. Consciente de que sus enemigos son sus propios parientes, amigos queridos y venerados maestros, Áryuna se dirige a su auriga, Krisná, buscando consejo.

En resumen, la principal materia filosófica del Bhágavad-guitá es la explicación de los cinco conceptos o «verdades» básicas:[32]

  • Íshuara (Dios, controlador).
  • yiva-atma (‘viva-alma’ o alma viviente).
  • prakrti (materia).
  • karma (deber).
  • kala (tiempo).

Krisná aconseja a Áryuna con la idea del dharma, es decir, el deber religioso. Comienza con el principio de que el alma es eterna e inmortal.[33]

Cualquier muerte en el campo de batalla solo supondría el desprendimiento del cuerpo, pero el alma es permanente. Áryuna no logra entender la naturaleza de las cosas. Su prurito en matar es un impedimento para el correcto dharma. Esencialmente, Áryuna desea abandonar la batalla sin intervenir; sin embargo, Krisná le advierte que si no interviene, el orden establecido se rompería.

Con el objetivo de clarificar su consejo, Krisná expone los distintos procesos de yoga y la comprensión de la verdadera naturaleza del universo. Krisná describe los caminos yóguicos del servicio devocional,[34]

acción,[35] meditación,[36] y conocimiento.[37]

Fundamentalmente, el Bhágavad-guitá propone que la verdadera iluminación proviene del crecimiento más allá de la identificación con lo temporal del ego, el "yo falso" y el mundo efímero, de modo que uno se identifica con la verdad de la inmortalidad propia, el alma absoluta o atman. A través de la separación sentido material del ego, el yogui, o seguidor de un camino particular del yoga, es capaz de superar su ilusoria mortalidad y su vinculación con el mundo material para entrar en el reino de lo Supremo.[38]

Véase también

  • Áryuna
  • Batalla de Kurukshetra
  • Hinduismo
  • Krisná
  • Majábharata

Notas

  1. a b c Bansi Pandit: Explore hinduism, pág. 27.
  2. Robert Ernest HUME: The world’s living religions (pág. 29), 1959.
  3. a b Swami Nikhilananda (traductor): «Introducción» (capítulo), en The Bhagavad Gita, pág. 1.
  4. a b Véase la entrada – gītā, que se encuentra en el renglón 18 de la primera columna de la pág. 744 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  5. Apariciones de la palabra bhagaván en todo el Bhagavad-guitá, en el sitio web Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), en inglés; consultado el 14 de enero de 2008.
  6. En lunfardo rioplatense, «la guita» es una manera coloquial o vulgar de referirse al dinero.
  7. «Introduction to the Bhagavad Gita», artículo en inglés en el sitio Yoga.about.com; consultado el 14 de enero de 2008.
  8. Maharishi Mahesh Yogi: On the “Bhagavad Gita”; a new translation and commentary with sanskrit text, chapters 1 to 6, prefacio pág. 9.
  9. El colofón que se puede encontrar al final de cada capítulo en ciertas ediciones, identifica el libro como Gītopanishad. En el texto sánscrito moderno Guitá-majatmia se identifica al libro como la esencia de las Upanishads, según se cita en la introducción del Bhagavad-gītā tal como es, traducido y comentado por Bhaktivedanta Swami Prabhupada. Los Ángeles (EE. UU.): The Bhaktivedanta Book Trust, 1983.
  10. Thomas B. Coburn: “Scripture in India: towards a typology of the word in hindu life”, en la revista Journal of the American Academy of Religion, volumen 52, n.º 3 (septiembre de 1984), pp. 435-459.
  11. Tapasyananda, pág. 1.
  12. Swami Nikhilananda: «Introduction» (pág. xxiv), en The Bhagavad Gita. Advaita Ashrama, 1944.
  13. a b c d S. Radhakrishnan (traductor): «Introductory essay» (págs. 14-15) en The Bhagavad Gita. HarperCollins, 2002.
  14. Juan Mascaró y Simon Brodbeck (traductores): Translator's introduction to 1962 edition» (pág. xlviii) en The Bhagavad Gita. Penguin Classics, 2003.
  15. Robert Charles ZAEHNER (trad.): The Bhagavad-Gita (pág. 7). Oxford (Inglaterra): Oxford University Press, 1973.
    As with almost every major religious text in India no firm date can be assigned to the Gītā. It seems certain, however, that it was written later than the 'classical' Upanishads with the possible exception of the Maitrī which was post-Buddhistic. One would probably not be going far wrong if one dated it at some time between the fifth and the second centuries B. C.
    ‘Como ocurre con casi todos los textos religiosos más importantes de la India, no se puede asignar una fecha fija al Guitá. Parece cierto, sin embargo, que fue escrito después que las Upanishads «clásicas», con la posible excepción de la Maitri-upanishad, que fue posbudista. Posiblemente no esté muy equivocado fecharla en algún momento entre los siglos V y II a. C.’).
    Robert Ch. Zaehner
  16. C. Jinarajadasa (traductor): The Bhagavad Gita. Adyar (Madrás): Theosophical Publishing House, 1915. Consultado el 24 de septiembre de 2008.
    …an analysis of the epic shows at once by differences of style and by linguistic and other peculiarities, that it was composed at different times and by different hands.
    ‘Un análisis de la epopeya muestra a primera vista —por las diferencias de estilo y por las peculiaridades lingüísticas y otras— que fue compuesta en diferentes épocas y por diferentes manos’
    YinaRayaDasa
  17. Para una breve revisión de la bibliografía que apoya este punto, véase: Radhakrihnan, págs. 14-15.
  18. Bhágavad-guitá, capítulo 4, texto 1: Vivasuán manavé prajá, manur ikshuakave ’bravit (‘[el dios del Sol] Vivasuán se lo habló a Manu [el primer ser humano] y Manu se lo habló a Ikshuakú’).
  19. HinduWisdom.info (ejemplo de que los textos hinduistas son más antiguos de lo que se cree; en inglés).
  20. Juan Mascaró y Simon Brodbeck: The Bhagavad Gita (pág. xlviii).
    Scholars differ as to the date of the Bhagavad-gita; but as the roots of this great poem are in Eternity the date of its revelation in time is of little spiritual importance.
  21. Swami Vivekananda: «Thoughts on the Gita», en The complete works of Swami Vivekananda. Advaita Ashrama, sin fecha.
    One thing should be especially remembered here, that there is no connection between these historical researches and our real aim, which is the knowledge that leads to the acquirement of Dharma. Even if the historicity of the whole thing is proved to be absolutely false today, it will not in the least be any loss to us. Then what is the use of so much historical research, you may ask. It has its use, because we have to get at the truth; it will not do for us to remain bound by wrong ideas born of ignorance.
    Vivekananda
  22. «Upanishadists use “Arjuna-vishada” to overthrow brahmanism» (‘los upanishadistas usaron el Bhágavad-guitá para derribar el brahmanismo’), artículo de Prabhakar Kamath del 17 de enero de 2010.
  23. Swami Swarupananda (trad.): [http://www.sacred-texts.com/hin/sbg/sbg03.htm «Foreword», en Srimad-Bhagavad-Gita, 1909.
  24. Debido a las diferencias entre distintas recensiones, los versos del Guitá se pueden numerar dentro del texto completo del Majábharata como capítulos 6.25 a 6.42 (ver: «Estudio de los sastras») o como los capítulos 6.23 a 6.40 (según la edición electrónica del BORI [The Bhandarkar Oriental Research Institute], de Pune (India), 1999). Según la recensión del Guitá comentada por Shankará Acharia, el número de versos es 700. Pero hay evidencia (Gambhiranda, 1997, pag. xvii) de que algunos manuscritos antiguos tienen 745 versos.
  25. Swami Nikhilananda (trad.): «Introduction», 1944, pág. xiii.
  26. a b c Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 10). Himalayan Institute Press, 1985.
  27. Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, págs. xiv-xv.
  28. a b c Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, pág. xvi.
  29. Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 11). Himalayan Institute Press, 1985.
  30. Rama Swami: Perennial psychology of the Bhagavad Gita (pág. 12). Himalayan Institute Press, 1985.
  31. Swami Nikhilananda: «Introduction», 1944, pág. vii.
  32. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Introduction», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008. «The subject of the Bhagavad-gita entails the comprehension of five basic truths».
  33. Bhágavad-guitá 2.12 (traducido por Ramanuyá) «Tú siempre has existido. No es que nosotros, yo y tú, dejaremos de ser en el futuro (o sea, más allá del presente); siempre existiremos. Incluso no hay duda de que yo ―el ser supremo y amo de todo― soy eterno, igualmente tú Aryuna y los demás ―que son seres corporificados― también deben ser considerados eternos».
  34. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 12: Servicio devocional», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
  35. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 3: Karma yoga», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
  36. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 6: Dhyana yoga», en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
  37. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (traductor y comentador): «Capítulo 2: Resumen» (que contiene el gñana-ioga), en Bhagavad-gita tal como es. Los Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
  38. Bhaktivedanta Swami Prabhupada (trad.): Bhagavad-gita tal como es (capítulo 8, verso 10). Los Ángeles (California): Bhaktivedanta VedaBase Network (Hare Krishna), sin fecha. Consultado el 14 de enero de 2008.
    Aquel que, en el momento de la disolución, fije su mente sin que se aparte y, con devoción y dedicado mediante la fuerza del yoga también ciertamente establezca por completo el aire vital entre las dos cejas, él consigue el divino Varón supremo.
    Krishna

Bibliografía

  • MARTÍN DIZA, Consuelo: Bhagavad Gita, con los comentarios advaita de Śankara. Madrid: Trotta, 1997 [6.ª edición: 2009]. ISBN 978-84-8164-545-3.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Bhagavad Gita — Gita redirects here. For other uses, see Gita (disambiguation). Krishna and Arjuna at Kurukshetra, 18–19th century painting. The …   Wikipedia

  • Bhagavad-Gita — Bhagavad Gîtâ Krishna et Arjuna sur le champ de bataille de Kurukshetra La Bhagavad Gîtâ (श्रीमद्भगवद्गीता, srîmadbhagavadgîtâ en devanāgarī, terme sanskrit se traduisant littéralement par « chan …   Wikipédia en Français

  • Bhagavad-Gîtâ — Krishna et Arjuna sur le champ de bataille de Kurukshetra La Bhagavad Gîtâ (श्रीमद्भगवद्गीता, srîmadbhagavadgîtâ en devanāgarī, terme sanskrit se traduisant littéralement par « chan …   Wikipédia en Français

  • Bhagavad-gîtâ — Krishna et Arjuna sur le champ de bataille de Kurukshetra La Bhagavad Gîtâ (श्रीमद्भगवद्गीता, srîmadbhagavadgîtâ en devanāgarī, terme sanskrit se traduisant littéralement par « chan …   Wikipédia en Français

  • Bhagavad Gita — Bhagavad Gîtâ Krishna et Arjuna sur le champ de bataille de Kurukshetra La Bhagavad Gîtâ (श्रीमद्भगवद्गीता, srîmadbhagavadgîtâ en devanāgarī, terme sanskrit se traduisant littéralement par « chan …   Wikipédia en Français

  • Bhagavad Gītā — Bhagavad Gîtâ Krishna et Arjuna sur le champ de bataille de Kurukshetra La Bhagavad Gîtâ (श्रीमद्भगवद्गीता, srîmadbhagavadgîtâ en devanāgarī, terme sanskrit se traduisant littéralement par « chan …   Wikipédia en Français

  • Bhagavad Gita —    Bhagavad Gita means “Song about God.” It is a segment, dating from around 200 B.C.E., of the MAHABHARATA, the classic Sanskrit epic tradition ally ascribed to VYASA. It has 18 chapters totaling approximately 700 verses. In the framework of a… …   Encyclopedia of Hinduism

  • BHAGAVAD GITA — La Bhagavad G 稜t , « Chant du Bienheureux Seigneur », est un des longs passages spéculatifs insérés dans le Mah bh rata , la grande Épopée indienne, mais sa composition et son inspiration en font un tout autonome. Elle expose l’enseignement… …   Encyclopédie Universelle

  • Bhagavad-Gita — [bug′ə vəd gē′tä] n. [Sans Bhagavad gītā, Song of the Blessed One] a philosophic dialogue that is a sacred Hindu text, found in the Mahabharata, one of the ancient Sanskrit epics …   English World dictionary

  • Bhagavad-Gita — dialogue between Krishna and Arjuna inserted in Mahabharata, from Sanskrit, Song of the Sublime One, from Bhaga, a god of wealth, from Skt. bhagah, lit. allotter, distributor, master, lord, from bhajati assigns, allots, apportions, enjoys, loves… …   Etymology dictionary

  • Bhagavad-Gîtâ — (»das Lied der Gottheit«), Titel eines indischen theosophischen Lehrgedichts, Episode des großen Epos Mahâbhârata (s. d.). Spekulativ nimmt es einen eklektischen Standpunkt ein. Es ist reich an hohen poetischen Schönheiten. Herausgegeben von A. W …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”