- Pablo González Casanova
-
Pablo González Casanova
30 de abril de 1970 – 7 de diciembre de 1972 Predecesor Javier Barros Sierra Sucesor Guillermo Soberón Acevedo
Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAMmarzo de 1957 – marzo de 1965 Predecesor Raúl Carrancá y Trujillo Sucesor Enrique González Pedrero
Datos personalesNacimiento 1922
Toluca, Estado de México, MéxicoProfesión sociólogo, Politologo, Intelectual, Historiador Pablo González Casanova (Toluca, Estado de México, 1922) es un destacado sociólogo y crítico mexicano condecorado por la Unesco en 2003 con el Premio Internacional José Martí por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.
Contenido
Historia
Nació en Toluca, Estado de México, realizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de México y la Escuela Nacional de Antropología e Historia; posteriormente cursó la maestría en Ciencias Históricas con mención Magna Cum Laude otorgada por la UNAM y por la Escuela Nacional de Antropología e Historia; después estudió un doctorado con especialidad en Sociología, en la Universidad de París.
Entre sus múltiples cargos universitarios se destacan: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de 1957 a 1965, presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales con sede en Santiago de Chile de 1959 a 1965, director del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM de 1966 a 1970, y el de rector de la UNAM de mayo de 1970 a diciembre de 1972, cuando se crearon los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) y el Sistema de Universidad Abierta de una de las mayores universidades de América Latina.
También llegó a ocupar el puesto de presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología de 1969 a 1972, y de 1983 a 1985. Y fue profesor de varias universidades prestigiosas como profesor de la Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales en 1977 y profesor de la Universidad de Cambridge, en 1981 a 1982.
Pablo González Casanova fue distinguido como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM en mayo de 1984, siendo el único universitario que ha sido galardonado con ambas distinciones simultáneamente. Fue ganador del Premio Nacional de Ciencias Sociales en 1984.[1] En mayo de 1985 se le otorgó el título de doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Sinaloa.[2]
Como analista político sus libros y ensayos son seguidos con atención en Latinoamérica y el resto del mundo. Coordina el proyecto "Perspectivas para América Latina" patrocinado por la UNAM y la Universidad de las Naciones Unidas. Es un conocido promotor del compromiso social del científico y últimamente su obra gira en torno de la trascendencia del estudio de los sistemas complejos como herramienta para un cabal entendimiento y transformación de nuestra realidad.
Su participación política ha sido constante, sobre todo en el estudio de las autonomías promovidas por el EZLN, activista en lo que es el reconocimiento de las autonomías regionales y de los derechos humanos. Es articulista del periódico mexicano, La Jornada.
Su trabajo más reconocido es La democracia en México, que ya se ha vuelto en un clásico de las Ciencias Sociales y se usa frecuentemente en las universidades, especialmente en clases de Historia, Teoría Política, Ciencias Políticas, Sociología, Sociedad y economía. Con este trabajo investigativo, al Dr. González Casanova se le consideró un pionero en la investigación de la democracia en México cuando el tema aún no era investigado como hoy. Y también un pionero en juntar los temas de la democracia y la sociología.
Su trabajo en el campo de la sociología inspiró la creación de la Facultad de Sociología (hoy Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por esta y muchas otras razones académicas fue nombrado doctor honoris causa por esta casa de estudios el 19 de enero de 2007. En septiembre de 2011, recibió el doctorado Honoris Causa, de manos del 43º Rector de la UNAM, José Narro Robles.
Trabajos
- Estudio de la Técnica Social (1958)
- La democracia en México (1965)
- Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977)
- Sociología de la explotación (1980)
- El estado de los partidos políticos en México (1983)
- Imperialismo y liberación en América Latina (1983)
- La hegemonía del pueblo y la lucha centro-americana (1984)
- Las Nuevas Ciencias y las Humanidades: De la Academia a la Política (Ed. Anthropos)(2004)
Referencias
- ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
- ↑ «Doctor honoris causa otorgados». Universidad Autónoma de Sinaloa. Consultado el 22 de febrero de 2011.
Enlaces externos
- ¿Adónde va México? / I (2000)
- ¿Adónde va México? / II (2000)
- ¿Adónde va México? / III (2000)
- ¿Adónde va México? / IV (2000)
- La lucha por la paz hoy (2003)
- Los caracoles zapatistas, Redes de resistencia y autonomía (2003)
Predecesor:
Javier Barros SierraRector de la Universidad Nacional Autónoma de México
1970 - 1972Sucesor:
Guillermo Soberón AcevedoCategorías:- Escritores del Estado de México
- Escritores en español
- Alumnado de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Alumnado del Colegio de México
- Académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
- Doctores Honoris Causa de la Universidad de Colima
- Orden Nacional José Martí
- Nacidos en 1922
- Sociólogos de México
- Mexiquenses
- Historiadores de México
- Doctores Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid
Wikimedia foundation. 2010.