Palacio de Carondelet

Palacio de Carondelet

Palacio de Carondelet

Palacio de Carondelet
Palacio de Carondelet 01.jpg
Complejo de Carondelet, edificio del siglo XIX
Edificio
Tipo Palacio
Estilo Neoclásico del siglo XIX (fachada), neocolonial del siglo XX (interior)
Localización Quito, Ecuador
Coordenadas 0°13′11″S 78°30′45″O / -0.21972, -78.5125
Construcción
Inicio 1801
Término 1810
Equipo diseñador
Arquitecto(s) Don Antonio García
Otros Barón Luis Héctor de Carondelet, Sixto Durán Ballén
Premios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

El Palacio de Carondelet es la sede del Gobierno y residencia oficial del presidente de la República del Ecuador. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad de Quito. Es el eje neurálgico del espacio público conocido como Plaza de la Independencia o Plaza Grande (nombre colonial), alrededor de la cual se levantan además el Palacio Arzobispal, el Palacio Municipal, el Hotel Plaza Grande y la Catedral Metropolitana. Fue conocido durante la colonia española como Palacio Real de Quito pues era la sede de la Real Audiencia de Quito y de la gobernación civil y militar de la región. La tradición cuenta que habría sido el libertador Simón Bolívar quien le llamó Palacio de Carondelet asombrado por el buen gusto que tuvo Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet, quien ordenó la construcción de su fachada, cuyo principal elemento, una columnata, se mantiene hasta la actualidad. No obstante, nunca se le ha denominado así en los documentos oficiales.

Contenido

Historia

La historia de este emblemático edificio se remonta a la época colonial, alrededor del año 1570, con la adquisición de las primeras casas reales asentadas en la ciudad de Quito.

Primeras casas reales

La primera sede de la Corona española en la Audiencia de Quito funcionó cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile) hasta alrededor del año 1611, cuando murió Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Audiencia, quien era dueño de un pequeño palacete edificado en la plaza central (Plaza Grande). A diferencia de Lima y México, en donde los conquistadores Francisco Pizarro y Hernán Cortés reservaron para sí los mejores solares de la Plaza Mayor para sus palacios, en Quito, Sebastián de Benalcázar realizó la fundación de la ciudad en un paraje, ubicado en las actuales calles Olmedo y Benalcázar, que fue provisionalmente la Plaza Mayor. Esta se trasladó un poco más al sur varios años después, y las casas de Benalcázar quedaron a varias cuadras de distancia. Por lo demás, el fundador de Quito siguió su viaje hacia la actual Colombia, en donde se estableció y murió.

Juan Fernández de Recalde, presidente de la Audiencia en ese entonces, informó al rey que dicho inmueble se encontraba en remate, y la Corona lo adquirió por tratarse de un edificio más grande y cómodo para albergar las dependencias de la Administración hispana en suelo quiteño.

Tiempo después, el sucesor del presidente Recalde, Antonio de Morga, informó al Rey que las casas reales eran indignas de llevar ese apelativo, pues ya resultaban estrechas y muy viejas, por lo que propuso comprar las casas adyacentes. El terremoto de 1627 forzó a comprar los edificios vecinos que, por su vetustez, fueron reedificados de cantería y ladrillo. De allí en adelante, el poder de la Audiencia se radicó frente a la Plaza Grande.

El nuevo palacio

Plaza Grande - Quito D.M.

En el año 1799, Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet fue designado presidente de la Audiencia. En 1801, contrató al español Antonio García para que, bajo su dirección, realice trabajos de readecuación y mejoras, tanto en el Palacio de la Audiencia como en la Catedral; además, dirigió los trabajos en las arquerías del alcantarillado y en la refacción del edificio de la cárcel. Eduardo Muñoz Borrero, en su libro "En el Palacio de Carondelet" cita esta descripción del Palacio y su uso en tiempos coloniales, debida al periodista Anselmo Cantillana y publicada en el diario El Tiempo de Quito, el 4 de septiembre de 1975: " Admirablemente situado, proporcionado al espacio y su contorno y de una sencilla dignidad: el Palacio de Gobierno ha dado a Quito y al Ecuador la imagen arquitectónica de la soberanía del Poder y del mando. Fue el de la Audiencia Real y bajo su pórtico solemne los oidores (de la Real Audiencia) escuchaban al pueblo. Es un palacio construido para escuchar, para hacerse oír; abierto, de dos grandes puertas, con patios y corredores y amplísima azotea (...) entre helénico y andaluz, más tiene de casa y de convento que de castillo o palacio, aunque su título fue el de Palacio Real. Los infraescritos diputados del pueblo, que firman el Acta del 10 de agosto de 1809 lo dicen: dado y firmado en el Palacio Real de Quito".

Tras el proceso independentista ecuatoriano, culminado en 1824 con la Batalla de Pichincha, el palacio se convirtió en la sede del Departamento del Sur de la Gran Colombia, recibiendo al Libertador Simón Bolívar en algunas ocasiones, quien se maravilló con la elegancia y austeridad del edificio, además de quedar encantado con el buen gusto del Barón de Carondelet (principal impulsador de la obra), por lo que fue el propio Bolívar quien le habría llamado Palacio de Carondelet.

El Carondelet republicano

Apartamento Presidencial.

Durante la época republicana, casi todos los presidentes constitucionales, interinos y dictadores han despachado desde este edificio. Ha recibido ciertas modificaciones a lo largo de los años, siendo las mas importantes las realizadas en las presidencias de Gabriel García Moreno, Camilo Ponce Enríquez y Sixto Durán Ballén. Según el libro "El Palacio de Carondelet" publicado por la Presidencia de la República durante el Gobierno de Sixto Durán Ballén, el viejo edificio colonial, que había sido ampliado en el siglo XIX para permitir el funcionamiento del Congreso en un amplio salón, fue íntegramente demolido durante la reconstrucción dispuesta en 1956 por el presidente Camilo Ponce, en la que participó como ministro de Obras Públicas el propio Durán Ballén. Solo la fachada, de ladrillo, se conservó, y se le adosó un edificio moderno de hormigón armado, que es el que se mantiene hasta la actualidad. Inclusive, las columnas de la fachada principal, que eran originalmente de ladrillo, fueron reemplazadas por las actuales, de piedra, durante la misma reedificación. A diferencia de procesos similares como la reedificación de la Casa Blanca de Washington o del Número 10 de la Downing Street en Londres, no se tomó en cuenta el estado original del Palacio para su reconstrucción, por lo que los actuales salones son completamente modernos y no coinciden con el uso y la decoración que tenían en tiempos coloniales y de la República decimonónica. En varias fotografías, tanto de la época de Eloy Alfaro (1906) cuanto de la presidencia de Galo Plaza (1948) es posible apreciar el despacho presidencial original, del que no se conserva absolutamente nada.

El periodista Raúl Andrade, escribió en el número 288 de la Revista Vistazo, que la distribución del espacio en el Palacio de Gobierno era la siguiente antes de la remodelación de 1956: "Dos pabellones fueron construidos como para fijar el equilibrio: uno al sur, otro al norte: el del costado sur aposentaba al Presidente, dictador o encargado del poder o lo que fuese; el del costado norte a quien hacía las veces de Secretario de Estado. Una larga terraza, pendiente sobre el cuadrilátero de la Plaza Mayor -hoy de la Independencia- servía de pasadizo descubierto entre uno y otro pabellón...". Durante la reedificación se mantuvo el uso presidencial del ala sur del Palacio, mientras que el ala norte se convirtió íntegramente en el Salón de Banquetes y cocinas, conectados con el Salón Amarillo.

El periodista Anselmo Cantillana precisó en 1975: "Por muchos años desde fines del siglo pasado se reunía en el mismo Palacio el Congreso Nacional y albergaba a todos los Ministerios de Estado que eran cinco: Interior y Relaciones Exteriores; Hacienda; Guerra y Marina; Culto, Justicia y Beneficiencia; Obras Públicas. Y hasta antes de su última restauración (se refiere a la de 1956) funcionaron en sus dependencias: el Ministerio de Gobierno, el Congreso Nacional, el Archivo del Poder Legislativo, la Imprenta Nacional, el Registro Oficial, la Pagaduría Provincial del Pichincha y todas las oficinas subsidiarias del Gabinete Presidencial".

Además de las dependencias administrativas, en el tercer nivel del Palacio se encuentra la Residencia Presidencial, un lujoso apartamento de estilo colonial en en el que viven, opcionalmente, el Presidente de la República y su familia. Este piso fue agregado en 1956, durante la reconstrucción, aprovechando los nuevos cimientos del edificio de hormigón armado, pues el Palacio colonial solo tenía dos pisos.

La fachada del Palacio hasta 1956 fue reproducida en un sello postal de diez centavos emitido por los Correos del Ecuador, con la leyenda "Palacio de Gobierno-Quito" y que fue publicado en el libro "Escorzos de historia patria" del historiador Jorge Salvador Lara. El sello muestra ocho puertas hacia la calle García Moreno que fueron cerradas así como algunos detalles del campanario del reloj.

Actualmente, la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, así como el Ministerio de Gobierno, ocupan el Complejo de Carondelet, que integra a los edificios del antiguo Correo (actual calle Benalcázar, entre Chile y Espejo) y el Palacio de Gobierno, separados por la cochera.

Ubicación

El Palacio de Carondelet se ubica en el costado occidental de la Plaza de la Independencia, en la calle García Moreno, entre las calles Chile (norte), Espejo (sur) y Benalcázar (Occidente).

Fachada

El primer cuerpo de la fachada es de piedra, y presenta diez cobachas o pequeñas tiendas cuyas puertas están rematadas por frontones triangulares. Las cobachas albergan negocios particulares, como una barbería y tiendas de artículos turísticos. Este zócalo de andesita contiene algunos bloques que presentan un tallado similar al de las grandes piedras de los templos incásicos, lo que ha permitido especulaciones históricas sobre que podrían provenir de construcciones prehispánicas de la ciudad de Quito. En todo caso, no todos los historiadores están de acuerdo con esta tesis, propalada a mediados del siglo XX por el historiador padre Pedro Porras. El segundo cuerpo de la fachada contiene una galería que da hacia la plaza, con una columnata realizada en piedra. Las columnas, de estilo dórico, son 20 en total y reemplazan a las columnas originales de la Colonia, que eran de ladrillo. Se accede a la galería por dos amplias escalinatas. La principal es la del costado norte. La mitad de ella fue nivelada para permitir el acceso de los discapacitados. En los extremos de la fachada, la galería se completa con arcos de medio punto. El tercer cuerpo del Palacio presenta una gran terraza, con vista a la Plaza Mayor, que corre sobre la columnata, y en los costados dos bloques con ventanas a la calle. Las del sur corresponden al Despacho Presidencial y las del norte al Oratorio católico de Palacio. Finalmente, el cuarto cuerpo de la fachada incluye, en el centro, una campanario que alberga un reloj, instalado por el presidente García Moreno hacia 1865, y hacia los costados dos frontones decorados con las armas de la República del Ecuador rodeados de cañones. Sobre el frontón del campanario ondea la bandera nacional de la República del Ecuador.

Interiores del palacio

Una de las constantes en casi toda la edificación palaciega, en cuanto a materiales se refiere, es la madera. Docenas de diferentes tipos de maderas finas han sido usadas a lo largo de los años tanto en pisos como en cielos, y por supuesto, en la elegante mueblería de época.

Varias pinturas adornan la casa presidencial ecuatoriana, entreellas se encuentran obras de Tamayo, Rafael Salas, Cevallos, Atahualpa Villacrés, Thoret, Oswaldo Viteri, Marco Salas y Jaime Zapata. Varias de estas corresponden a los retratos de los presidentes en el "Salón Amarillo".

La decoración se caracteriza por tener hexagonales alargados que enmarcan guirnaldas y en mascarones de evidente apariencia indígena. El revestimiento de madera, aplicado como zócalo, fue obra de Vicente Arboleda. Los tumbados de los salones tienen su trabajo arquitectónico con diseños y objetos traídos desde España, Francia y Portugal.

Primer piso

Escalinatas del primer piso y mural de Guayasamín.

El acceso a Palacio se realiza por un amplio corredor decorado con una columnata, que da a la Plaza de la Independencia. Se trata de un atrio, que se levanta un piso con relación al nivel de la plaza mayor. Entre las columnas hay barandas de hierro forjado, que, según la tradición, provienen de la ruinas del Palacio parisino de Las Tullerías, destruido durante la Comuna de París y que fueron compradas por un diplomático ecuatoriano. En el atrio hay varias placas que recuerdan hechos históricos, como las visitas del Libertador Simón Bolívar, el centenario de la Batalla del Pichincha, el asesinato de Gabriel García Moreno, la visita del Papa Juan Pablo II, entre otros. La más antigua de todas proviene de la colonia y destaca en español antiguo que, en 1612, se instaló en el Palacio la Real Audiencia de Quito. En este pórtico los presidentes del Ecuador salen a saludar a la gente que se concentra en la plaza. Dos granaderos de la Guardia de Palacio custodian el acceso principal, que es el portón del norte, armados con sendas lanzas. El portón sur permanece cerrado.

Al ingresar al patio principal de Carondelet, este demuestra claramente la influencia española, sobre todo por sus arcos de medio punto. En los extremos se ubican dos patios gemelos divididos por una escalinata adornados por piletas. Un gran vestíbulo da acceso al Palacio desde los dos grandes portones de entrada. En él se encuentra una maqueta que nuestra los edificios de la Plaza Grande y un gran escudo de bronce de la República del Ecuador. El piso del vestíbulo es de piedra gris andina, conocida como andesita. Una gran puerta de honor en hierro forjado, que se abre para recibir a los visitantes ilustres, da acceso a la escalinata principal y a los patios interiores de Palacio. El ala sur de la planta baja sirve para oficinas de la Presidencia, como la Secretaría Jurídica y otras. El ala norte está ocupada por la Sala de Prensa, el Salón Azul (que sirve para las conferencias de prensa de los funcionarios), las oficinas del Secretario de Comunicación y de la Casa Militar, así como de la Comandancia y Ayudantía del Grupo Escolta Presidencial.

Al llegar a la escalinata, que conecta al segundo piso, se encuentra una de las obras centrales del Palacio: tres muros laterales cubiertos con cristales de color traídos de Venecia, que tiene como soporte una superficie de cemento blanco concebido en forma de tríptico. Esta obra fue realizada en 1957 por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en repuesta al pedido hecho por la Secretaría de la Conferencia Latinoamericana que propuso como tema “El descubrimiento del Río de las Amazonas”.[1]

El mural demoró siete años para ser concluido, atribuido a sus grandes cualidades estéticas por la combinación de colores, ubicación de cada uno de los vidrios y detalles exclusivos que son característicos del artista indígena, que como ningún otro ha sabido plasmar la historia de la América india.

En el descanso de la escalera se encuentra el Pabellón Nacional, en una urna, a la que los visitantes hacen una reverencia antes de subir al segundo piso.

Los patios están decorados con sendas fuentes de estilo neocolonial y plantas nativas del Ecuador.

Segundo piso

En el segundo piso del Palacio, se quiso recrear los claustros superiores de los conventos quiteños, como es el caso del Convento de San Agustín, cuya influencia se nota en las arcadas de la galería superior, con pequeñas columnas toscanas entre las que se han colocado macetas con geranios. Estas impiden ver desde el patio inferior a las galerías superiores, protegiendo la privacidad del Presidente y sus altos funcionarios.

Este piso alberga varias de las dependencias más importantes de Carondelet; como el Despacho presidencial, el Salón Amarillo, el Salón de Banquetes, el salón del Gabinete y el Oratorio.

Salón Amarillo o de los Presidentes

Salón Amarillo o de Los Presidentes.

Se encuentra en el segundo piso del edificio, y en él se encuentran los retratos de todos los presidentes constitucionales (elegidos por votación popular) de la República del Ecuador desde el año 1830. Llamado Salón Amarillo durante la época colonial, los retratos que hoy cuelgan de sus paredes son la razón por la que su nombre cambió a partir de la época republicana; aunque en la época actual suelen llamarlo de las dos formas. Según relató Durán Ballén en una entrevista de prensa, el actual Salón Amarillo ocupa el espacio del Salón del Congreso del siglo XIX. Hasta la construcción del Palacio Legislativo, en 1960, el Congreso ecuatoriano funcionó en este lugar. Como se trataba de un congreso bicameral, con relativamente pocos integrantes, las dos cámaras sesionaban separadas por una cortina, que se abría para dar lugar a las sesiones del Congreso Pleno. Existen fotografías del presidente José María Velasco Ibarra, en sus inicios como diputado, dando sus primeros discursos en ese salón, en donde se puede apreciar una especie de tarima para observar los debates. Era tan reducido el espacio que ocupaba el Congreso, que el acto de posesión presidencial se realizaba en el Teatro Nacional Sucre y no en el Palacio. Durante la reedificación de 1956, la nueva área fue convertida en el Salón Amarillo.

El salón fue diseñado por los hermanos Tejada. Ellos son los artífices del techo tallado con innumerables formas que hacen referencia al periodo incásico del territorio ecuatoriano, específicamente el culto al dios Sol; estos significativos apliques están enmarcado en pan de oro por Luís Villagómez. Además, el salón está decorado con lámparas importadas desde Europa. Sus paredes están cubiertas por grandes extensiones de tela dorada bordadas con hilo de oro.[2]

Salón Amarillo o de los Presidentes.

Las pinturas de los distintos jefes de Estado, elaboradas por varios artistas con su estilo propio, representa sin duda, una manera de expresión que se reencuentra en todas y cada una de sus obras. A lo largo de un exhaustivo análisis, se ha observado que todos los retratos a excepción de uno (Osvaldo Hurtado) presentes en esta colección tiene un denominador común, el uso de la técnica tradicional. Pese a que las pinturas estudiadas alcanzan más de 170 años del devenir político de la época republicana ecuatoriana, y el afán por mantener los medios académicos naturalistas.[3]

Dentro del grupo de pinturas, 16 llevan firma del autor y 20 son anónimas. Esta costumbre tradicional de no firmar las obras, herencia colonial, no permite un concreto estudio histórico y artístico, ya que no es adecuado realizar una atribución sin el respaldo de documentación de apoyo que en este caso particular no existe.

Este salón es usado por el presidente de la república para efectuar las posesiones de los ministros de estado, secretarios, gobernadores y otras autoridades gubernamentales. También es el lugar donde los embajadores y cónsules de otros países presentan sus credenciales; además de los actos protocolaresde visitas presidenciales oficiales (de otros países).

Salón del Gabinete

Ubicado también en el segundo nivel del palacio, es el lugar en el que el Presidente de la república realiza las reuniones con su gabinete de estado; de allí proviene su denominación. Una gran mesa de la épocacolonial y sillas ricamente talladas del siglo XIX son el punto focal de este salón en particular.

Además se exhiben obras de arte del siglo XIX e inicios del XX, exquisitas lámparas traídas de Austria y Francia, y una colección de artesanías ecuatorianas que adorna el mobiliario auxiliar.

Salón de Banquetes

Salón de Banquetes.

Contiguo al gran balcón del segundo piso del palacio, se encuentra el Salón de Banquetes, un sobrio y amplio lugar en el que se celebran muchos de los más importantes eventos sociales del país. Cocteles, reuniones de trabajo entre delegaciones extranjeras, desayunos, almuerzos y cenas de estado, bailes de gala y conferencias de prensa.

Vale la pena destacar, los pisos en parquet, las alfombras confeccionadas por varias fábricas de prestigio del país, lámparas y apliques de cristal de Baccarat, tapices y cortinas en seda francesa, y por supuesto, los óleos de varios artistas ecuatorianos que adornan las paredes del salón.[4] Actualmente, el Salón está decorado con retratos del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, y del primer presidente de la República, el general Juan José Flores.

Oratorio

Altar del Oratorio.

Continuo al Salón de Banquetes se encuentra el Oratorio, una pacífica y acogedora habitación, no muy grande, construída durante el gobierno de Sixto Durán Ballén por petición de su esposa, la primera dama Josefina Villalobos.[5] El oratorio no estuvo siempre en ese lugar, sino en una sala contigua a la escalera central, en donde se encuentra el mural de Guayasamín. Durante el Gobierno de Jamil Mahuad, el oratorio fue retirado de esa sala y colocado en el sitio actual, que era un antiguo salón de fumar del Salón de Banquetes, cuyas ventanas miran a la Plaza de la Independencia. Una cortina permite ocultar el oratorio y separarlo del Salón de Banquetes.

En la pared central, enmarcada entredos grandes ventanales, se encuentra un pequeño altar constituido en madera de cedro, cubierto de pan de oro, de estilo barroco que data del siglo XVII. Además de unas pocas sillas labradas y cubiertas de terciopelo, en las que el presidente y sus invitados pueden sobrecogerse en oración y pedir favores a Dios.[6]

Lienzos coloniales de varios santos, entre ellos los ecuatorianos Mariana de Jesús y el Hermano Miguel, adornan las paredesde este espiritual salón de Carondelet.

Apertura al público

Réplica de la espada de Bolívar, obsequio del gobierno venezolano.

Rafael Correa, presidente de la República desde 2007, considerando que el Palacio de Carondelet y sus dependencias son Patrimonio Cultural de los ecuatorianos, convirtió el complejo presidencial en un museo accesible a todos quienes deseen visitarlo. No obstante, en administraciones anteriores ya era posible visitar algunas áreas del Palacio, así como cruzar libremente por el pretil.

Con ese propósito, se organizaron áreas para ubicar los objetos de acuerdo con sus contextos culturales, a fin de que sean accesibles a la vista de todos, para lo cual se utilizaron varios salones y espacios dentro del Palacio.

Para realizar este trabajo, María del Carmen Molestina, investigadora, doctora en Arqueología, y ex directora del museo del Banco Central del Ecuador, realizó el inventario y determinó los lugares en los que se expondrían los regalos que el presidente Correa recibió desde su posesión. Además, localizó los objetos y muebles antiguos pertenecientes al Palacio para ponerlos en valor cultural y que entren en la galería de exhibición.

Gracias a este sistema, se presenta en la actualidad la oportunidad de asignar a todos los regalos presidenciales su correspondiente valor cultural, histórico y/o etnográfico, ya que todos son objetos que representan y materializan costumbres, tradiciones, ideologías y pensamientos de los diferentes grupos étnicos ecuatorianos.

El presidente Correa redecoró totalmente el despacho presidencial, que se ubica en el ala sur del Palacio, bajo el frontón de la fachada que da a la Plaza de la Independencia, colocando muebles modernos y tecnología de punta, como la que le permite realizar video conferencias con algunos de sus ministros.

Curiosidades

  • El Palacio presidencial, es conocido también como Palacio Nacional, pues así se le denomina en los decretos de la Presidencia de la República, o Palacio de Gobierno. La prensa política lo llama simplemente "Carondelet".
  • El 6 de agosto de 1875 el Palacio fue escenario del asesinato del Presidente Gabriel García Moreno. El mandatario ingresaba a la Casa de Gobierno por la escalinata sur, cuando un grupo de conspiradores apostados entre las columnas procedió a atacarlo a tiros y machetazos. García Moreno cayó mal herido del atrio del Palacio hacía la Plaza, y falleció poco tiempo después al pie de un altar de la vecina Catedral Metropolitana. Una placa de piedra recuerda el lugar del crimen con la siguiente leyenda: "Dios no muere. Aquí cayó asesinado el presidente de la República, Gabriel García Moreno, el 6 de agosto de 1875". La alusión a Dios hace referencia al catolicismo del mandatario asesinado. García Moreno hizo colocar el reloj público en el centro de la fachada, pues el Palacio colonial no tenía ese elemento en el centro. Un cuadro que se conserva en los museos del Banco Central del Ecuador muestra el Palacio en los años 1845-1860, con la bandera bicolor que tenía el país en esa época en el centro de la fachada pero sin el reloj.
  • Antes de la reedificación de 1956, el Palacio tenía dos escalinatas para subir al segundo piso. En ellas destacaban dos estatuas: la Alegoría de la Constitución, y la de la Justicia. Ambas fueron retiradas del Palacio y se encuentran actualmente en el Auditorio del Palacio de Justicia de Quito, en donde funcionan los juzgados de primera instancia.
  • Una foto de 1910 muestra parte de la fachada del Palacio decorada con pintura de colores rosados que simula mármol. Ejemplos de este detalle, de influencia francesa, se conservan todavía en algunos edificios de la ciudad de Cuenca.
  • Los presidentes del Ecuador no vivían en el Palacio, debido principalmente a que no había habitaciones en él. Presidentes del siglo XIX como García Moreno y Alfaro vivieron en sus casas particulares. En un pasaje de su obra Las Catilinarias, el escritor Juan Montalvo relata que se entrevistó con el presidente Antonio Borrero en una modesta casa del barrio de La Recoleta, en donde vivía el mandatario, originario de Cuenca, lo que indica que no había un apartamento presidencial en el Palacio. En los años de 1930 la Presidencia arrendaba varias mansiones para la residencia del Presidente. Una de ellas se ubica en las calles Guayaquil y Mejía y fue restaurada por el Municipio capitalino. Otra se ubicaba en la actual avenida Patria, pero fue demolida para construir varios edificios modernos. Durante su presidencia, Galo Plaza Lasso (1948-1952) vivió en su casa particular en las calles Seis de Diciembre y Wilson. Solo a partir de 1960 los presidentes tuvieron un espacio para vivienda en el tercer piso del Palacio. Uno de los inquilinos más notables fueron el presidente José María Velasco Ibarra, el presidente León Febres Cordero o el presidente Jamil Mahuad, quienes no tenían casa propia en Quito. Un pequeño ascensor permite acceder del segundo al tercer piso donde se encuentra la Residencia Oficial.
  • Fotografías de la época anterior a la reconstrucción de 1956 muestran parte del mobiliario del Palacio. Concretamente, algunas sillas bajas y muebles estilo Luis XV, que se conservan en parte en los salones y oficinas del Palacio de Najas, sede de la Cancillería ecuatoriana al norte de Quito.
  • En el libro "El Palacio de Carondelet" se relata que muchos de los trabajos de demolición del Palacio en 1956 se hicieron de noche, para evitar protestas de la población, así como la sustitución de las columnas de ladrillo coloniales por las de piedra actuales. Parte de las oficinas del Palacio contenían archivos muy antiguos, como documentos de identidad de miles de personas, que fueron retirados del edificio.
  • El 31 de agosto de 1975, un grupo de militares, comandados por el general Raúl Gonzáles Alvear, se sublevó contra el dictador general Guillermo Rodríguez Lara, quien gobernaba el país desde febrero de 1972. Discrepancias entre los propios mandos militares provocaron el autogolpe, que se manifestó con el asalto al Palacio de Gobierno por parte de tropas apoyadas por blindados. Aunque Rodríguez Lara no se encontraba en ese momento en Palacio, la guardia presidencial resistió al asalto, y como consecuencia de ello la fachada sufrió graves daños por el tiroteo. Los sublevados derribaron con un tanque la puerta de acceso e ingresaron a Palacio, en donde ocasionaron destrozos en el Salón de Música y la biblioteca del dictador, así como en el Salón Amarillo. Los rebeldes fueron, sin embargo, sometidos, pero su cuartel general fue una funeraria cerca al Palacio, por lo que el incidente se conoce como "guerra de la funeraria". En el asalto murieron soldados de ambos bandos y quedaron heridos varios civiles.
  • A juicio de la investigadora María del Carmen Molestina, es impresionante cómo, a través de los años, se ha saqueado al Palacio de Carondelet. La mayor parte de los muebles y artículos que se pueden apreciar hoy es nueva; incluso, se han sacado algunos de los apliques en bronce de los muebles desde la época de García Moreno, poniendo replicas en plomo con spray dorado. La averiguación que la experta realiza va dirigida a establecer desde cuándo empezó el llamado "saqueo". Haciendo un poco de historia, el Palacio de Carondelet fue restaurado en la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez, y hasta la Presidencia de León Febres Cordero, todo estaba perfectamente bien. A partir de ese período es que no se tiene conocimiento sobre la suerte de las diferentes pertenencias de la Casa Presidencial.


Otras residencias presidenciales

Históricamente, Ecuador no ha contado con una residencia campestre para su presidente. Durante el siglo XIX, el general Juan José Flores despachó y se atrincheró en su hacienda de La Elvira, en la provincia tropical de Los Ríos, cercana a Guayaquil, pero esta era una propiedad privada suya. El presidente Gabriel García Moreno arrendó la hacienda Guachalá, al norte de Quito, mientras ocupaba la presidencia Javier Espinosa (1869), pero mantuvo una intensa actividad política. En el siglo XX, fue propiedad de la Presidencia y usada eventualmente como residencia fuera de la capital del presidente la Quinta San Luis, ubicada en el actual Valle de Los Chillos, un sector suburbano de Quito, en las cercanías del moderno Mall San Luis, pero el presidente José María Velasco Ibarra decidió cederla al Ejército, que instaló ahí la Academia de Guerra hacia 1963. Los presidentes ecuatorianos desde 1979 han pasado sus vacaciones como invitados de la Armada del Ecuador en la Base Naval de Salinas, en donde se han alojado en las villas de oficiales de dicho reparto naval. La Base ocupa un amplio terreno en la Península de Santa Elena y cuenta con playas. En Guayaquil, el presidente se aloja en hoteles, y actualmente trabaja en el Edificio del Ministerio del Litoral, que fue construido como sede del desaparecido Banco del Progreso. El Palacio de la Gobernación del Guayas, ubicado en el centro de la ciudad, fue recientemente restaurado y cuenta con varios despachos y salas de reunión de uso presidencial.

Fotografías del palacio

Referencias

  1. «300 años de poder en Carondelet.». Consultado el 24-06-09.
  2. «300 años de poder en Carondelet.». Consultado el 24-06-09.
  3. «Carondelet, una mezcla de arte y poder.». Consultado el 24-06-09.
  4. «Carondelet, una mezcla de arte y poder.». Consultado el 24-06-09.
  5. «300 años de poder en Carondelet.». Consultado el 24-06-09.
  6. «Carondelet, una mezcla de arte y poder.». Consultado el 24-06-09.

Enlaces externos

  • Presidencia de la República del Ecuador [1]
Obtenido de "Palacio de Carondelet"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Carondelet (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda Carondelet puede referir a: Personas Francisco Luis Héctor de Carondelet (1748 1807), gobernador español de La Luisiana Española, la Intendencia de San Salvador y de la Presidencia de Quito; Ferry Carondelet (1473… …   Wikipedia Español

  • Carondelet — can refer to:People: * Francisco Luis Héctor de Carondelet (1748 1807), governor in the Spanish Empire * Ferry Carondelet (1473 1528), Habsburg diplomat and abbot * Jean Carondelet (1469 1544), archbishop of PalermoPlaces: * Carondelet, Missouri …   Wikipedia

  • Palacio de Najas — Saltar a navegación, búsqueda Palacio de Najas Palacio de Najas, construcción de inicios del siglo XX. Edificio Tipo Palacio Estilo Neoclásico Localización …   Wikipedia Español

  • Francisco Luis Hector de Carondelet — Pour les articles homonymes, voir Carondelet. Portrait de François Louis Hector de Carondelet. Francisco Luis Héctor, baron de Carondelet, né François Louis Hector de Carondelet (1747 …   Wikipédia en Français

  • Francisco Luis Hector De Carondelet — Francisco Luis Hector, baron de Carondelet (1747 1807) fut un administrateur au service de l Empire colonial espagnol. Issu d une vieille famille bressane établie en Flandres, François Louis Hector naît à Noyelles, entre Cambrai et Valenciennes,… …   Wikipédia en Français

  • Francisco luis hector de carondelet — Francisco Luis Hector, baron de Carondelet (1747 1807) fut un administrateur au service de l Empire colonial espagnol. Issu d une vieille famille bressane établie en Flandres, François Louis Hector naît à Noyelles, entre Cambrai et Valenciennes,… …   Wikipédia en Français

  • Francisco Luis Héctor de Carondelet — Francisco Luis Hector, barón de Carondelet (1748 1807) was an administrator of Flemish descent in the employ of the Spanish Empire. He was born in Noyelles, Flanders. Carondelet was named governor of El Salvador in 1789, and was a Knight of Malta …   Wikipedia

  • Alfredo Palacio González — Saltar a navegación, búsqueda Alfredo Palacio González …   Wikipedia Español

  • Alfredo Palacio — en 2007. 39.º presiden …   Wikipedia Español

  • Quito — San Francisco de Quito Bandera …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”