- Palacio de la Condesa de Lebrija
-
Palacio de la Condesa de Lebrija
El Palacio de la Condesa de Lebrija, ubicado en una de las calles más concurridas del centro de la ciudad, la calle Cuna, paralela a la famosa calle Sierpes, es calificado como uno de los mejores existentes en Sevilla por la cantidad de restos arqueológicos y obras de arte que posee repartidas por las distintas salas que lo componen, desde vasos y vasijas hasta ánforas, columnas, mosaicos y esculturas de incalculable valor, la mayor parte de los objetos son traídos de la cercana ciudad romana de Itálica.
Sus paredes son un auténtico muestrario de estilos arquitectónicos poseyendo elementos como arcos de traza árabe, adornos platerescos, zócalos de azulejos procedentes de un convento en ruina, artesonado de un palacio, un friso renacentista y la fachada y planta al estilo andaluz y sevillano.
Contenido
Historia
Comienza a construirse como casa señorial con el estilo propio del siglo XV, la fachada es de estilo sevillano realizada en el siglo XVI, entre los siglos XVIII y XX es remodelado y ampliado.
En sus orígenes esta casa perteneció a la familia Paiba, posteriormente fue propiedad de los conde de Corbos y los condes de Miraflores. En el año 1901 pasa a ser propiedad de Regla Manjón Mergelina (condesa de Lebrija) que lo restaura y acondiciona para albergar su valiosa colección de antigüedades, era una apasionada por la arqueología y decidió adornarlo con unos restos encontrados por casualidad junto a las ruinas de Itálica y que adquirió.
Tiene una superficie de aproximadamente 2.000,- m² repartida en dos plantas donde disfrutaban de estancias para el invierno y para el verano.
Descripción del edificio
Presenta una portada de dos cuerpos, labrada en mármol, con pilastras en los lados de la planta baja. Se accede a un zaguán con techumbre de madera, separado por una amplia reja de hierro dorado y policromado. La solería del pavimiento fue extraído de Itálicaen 1902, y constituye una de los elementos más destacados del palacio, de opus sectile compuesta por mármoles polícromos. También destacan los azulejos que componen el zócalo, datados en el siglo XVIII y procedentes de un palacio de Arcos de la Frontera. En el patio central, de plata cuadrada, destacan yeserías que adornan arcos con columnas de mármol y el mosaico del dios Pan, también procedente de las excavaciones realizadas en Itálica en 1904.
Colección
Una de las maravillas a destacar es la solería de opus sectile compuesta por mármoles polícromos y el mosaico del dios Pan que se puede observar en el Patio Central (encontrados en las cercanías de Itálica respectivamente en 1902 y 1914).
Cuenta entre sus obras con bustos grecorromanos y representaciones mitológicas. No hay que olvidar los elementos de época árabes, sus restos pueden observarse tanto en vitrinas como en paredes, ni tampoco los de estilo chino y persa.
Entre sus obras pictóricas cabe destacar piezas como un Van Dyck, un Sorolla, un cuadro de la Escuela de Murillo, asimismo posee una amplia biblioteca con un número superior a 4.000 unidades entre libros y otros objetos de lectura.
Enlaces externos
Categorías: Monumentos de Sevilla | Palacios de Sevilla | Bienes de interés cultural de Sevilla
Wikimedia foundation. 2010.