Plasmopara viticola

Plasmopara viticola

Plasmopara viticola

?
Plasmopara viticola
Plasmopara viticola 000.jpg
Hoja de vid afectada por P. viticola
Clasificación científica
Reino: Protista
(sin clasif.) Chromista
Filo: Heterokontophyta
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Peronosporaceae
Género: Plasmopara
Especie: P. viticola
Nombre binomial
Plasmopara viticola
(Berk. et Curtis ex. de Bary) Berl. et de Toni

Plasmopara viticola es un protista de la familia de los peronosporáceos, responsable del mildio o mildiú de la vid. Es un parásito en sentido estricto, por lo que no es posible cultivarlo en laboratorio en medios sintéticos.

El ciclo de vida de este protista es tremendamente complejo. Durante el invierno sobrevive en una estructura conocida con el nombre de oospora o bien si el invierno es suave en forma de micelio dentro de las yemas o en las hojas persistentes de la vid (Vitis vinifera). Cuando se alcanza una temperatura ambiental que ronda los 12ºC, la oospora germina y forma un esporangio, que puede ser dispersado a través del viento. Para que un esporangio germine es necesario la presencia de lluvia, dado que son zoosporas las resultantes de esta germinación.

Debido a la movilidad de las zoosporas, éste es el periodo de más peligro para el cultivo. Si las condiciones son las adecuadas —lluvia y una temperatura media de 12ºC— las zoosporas se disponen cerca de los estomas de la planta, se enquistan y forman un tubo germinal que se introduce a través del estoma. Este tubo germinal se desarrolla en la cavidad subestomática dando lugar a las primeras hifas que continuarán con la invasión del huésped. Cabe mencionar que estas hifas no están tabicadas, por lo que dicha hifa es un sincitio y por lo que se le considera un organismo unicelular.

P. viticola presenta una gran especificidad por su huésped, de tal forma que es imprescindible para este que sea vid y no otro tipo de planta, para que se desarrolle la infección. Una vez dentro de la vid, este protista se alimenta de ésta mediante la formación de Haustorios.Tras el desarrollo del micelio y cuando las condiciones son las adecuadas, el protista vuelve a formar zoosporangios, muy ramificados, que salen a través de los estomas. Los esporangios se desprenden enteros con las zoósporas en su interior. Cuando están maduras salen al exterior causando un esparcimiento de zoosporas en el viñedo. Cuando las condiciones climáticas empeoran para el protista, se forman los gametangios a partir del micelio: se diferencian el oogonio femenino y el anteridio masculino, produciéndose por tanto la fase de reproducción sexual. Un núcleo meiótico del anteridio fecundará a una ovocélula dentro del oogonio y resultará una oospora de estructura resistente, con pared gruesa, que pasa el invierno en el suelo o dentro del huésped.

Del ciclo de vida de este protista se deduce que es muy dependiente de las condiciones climáticas y en general necesita primaveras húmedas y templadas, así como veranos cálidos y con frecuentes tormentas.

En cuanto a la clasificación taxonómica de este grupo decir que es compleja puesto que hasta hace poco se los ha clasificado en el Reino Fungi. Una característica fundamental de este grupo de organismo es que contienen muy poca quitina en la pared celular(a veces no poseen), dicho grupo se denomina Oomycota.

Sintomatología del Mildiú en la Vid

Este patógeno produce una sintomatología muy determinada. Este protista es un endoparásito, por lo que no se ven estructuras visibles hasta que la infección ha dañado de forma grave al huésped, pero no de forma irreparable. P. viticola es un patógeno que afecta a la parte aérea de la vid, pero lo más característico es un ataque a la hoja. En la hoja aparecen regiones de aspecto amarillento que se les conoce con el nombre de "manchas de aceite" (este estadio es el que podemos observar en la imagen). Estas manchas de aceite son típicas del haz de la hoja, en el envés se observa, si el tiempo es húmedo, el típico "polvo de azúcar", que corresponde con la reproducción asexual, es decir, con los zoosporangios que salen a través de los estomas. En esta fase se puede confundir el ataque de P. viticola con el ataque de [Uncinula necator], responsable del oidio. La diferencia radica en que si raspamos el polvo de azúcar aparecen las manchas de aceite, mientras que con el oidio esto no ocurre. Si el ataque de P. viticola es fuerte, se produce una desecación parcial de la hoja que puede llevar a la caída prematura de las hojas, lo que afecta a la producción. Conforme entra el otoño la mancha de aceite se vuelve en tonalidades mosaico (de amarillo a marrón). En regiones cercanas a la floración aparece una curvatura en forma de S y el raquis del racimo se oscurece. Si el tiempo es húmedo se recubre de una "pelusilla blanca". Si el ataque acontece en los periodos de floración-cuajado puede producirse la perdida total del racimo, mientras que si el ataque es más tardío, el ataque sólo afectará a una parte del racimo. Nunca se ve ataque tras el envero del racimo.

En el racimo se manifiesta de varios modos, los granos pierden fuerza y se caen, de forma parecida al ataque de la polilla de racimo (lobesia botrana), otro modo es el "asocarramiento" de la punta del racimo, los granos de la punta del racimo, incluyendo la raspa, quedan secos, como quemados, estando todo el racimo completamente sano. Cuanto más desarrollada esta la uva menos vulnerable a esta enfermedad es.

  • Sulfatos preventivos: Oxicloruro de cobre, cimoxalino, folpet.
  • Curativos: Cimoxalino+folpet+fosetil

Historia del patógeno en Europa

P. viticola es originaria del continente americano, en donde se ha dado una coevolución huésped-patógeno que ha permitido que las variedades de vid de este continente sean más resistentes a la infección de este patógeno. No obstante las variedades europeas de vid no tuvieron contacto con dicho patógeno por lo que no tenían sistemas de protección contra este. En el siglo XIX los ingleses y franceses importan un terrible patógeno de la vid que arrasa con los cultivos de vid europeos en menos de treinta años. El organismo responsable de este desastre se le conoce con el nombre de filoxera (Dactylosphaera vitifoliae), un hemíptero que ataca a la raíz.

En 1878, los franceses idean una forma de evitar la filoxera que consiste en la importación de tallos de vides americanas sobre las cuales se realizan injertos de Vitis vinifera. Debido a la evolución huésped-patógeno, las variedades americanas son más resistentes al ataque de filoxera y se recuperó la producción europea de uva. No obstante, esto provocó la importación de P. viticola lo cual llevó al consiguiente desastre, puesto que las injertos de V. vinifera eran muy sensibles a este patógeno. La solución a este mal llego más rápido que el de la filoxera. En 1885, un científico francés llamado Alexis Millardet paseaba por la campiña francesa cuando observó viñedos muy afectados por mildiú pero sin embargo varias hileras próximas al sendero no lo estaban. Estas filas estaban empapadas de una sustancia de color azul y le preguntó al agricultor por la sustancia. El agricultor estaba cansado de que le robaran las uvas y las roció con esta sustancia que da un mal sabor a las uvas. Millardet experimentó con la sustancia - constituida por sulfato de cobre y cal apagada - y demostró que se trataba de un excelente fungicida. A esta mezcla se la conoce con el nombre de mezcla bordelesa o caldo bordelés. El uso de fungicidas químicos derivados de este están muy difundidos como agentes que previenen la infección, ya que este caldo no tiene propiedades curativas

Bibliografía

  • Agrios "Fitopatología". 2ªEdición. Editorial Noriega. Limusa, México, 1991.
  • Arias, A et al. "Los parásitos de la vid, estrategias de protección razonada". Editor: Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Editorial: Mundi-prensa, Madrid 1992.
  • Bovey et al "La defensa de las plantas cultivadas". Editorial Omega, Barcelona 1984.
  • Person R.C y Goheen A.C (1996) "Plagas y enfermedades de la vid". Editorial Mundi-prensa, Madrid.
Obtenido de "Plasmopara viticola"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Plasmopara viticola — est l agent causal du mildiou de la vigne est un oomycetes hétérothalique qui se propage, grâce à des oospores, sur les feuilles et le sol. Au printemps, les oospores germent pour donner un macrosporange qui, quand les conditions sont favorables… …   Wikipédia en Français

  • Plasmopara viticola — Plasmopara viticola …   Wikipédia en Français

  • Plasmopara viticola — Taxobox color = lightblue name = Plasmopara viticola regnum = Chromista phylum = Oomycota classis = Oomycetes subclassis = Incertae sedis ordo = Peronosporales familia = Peronosporaceae genus = Plasmopara species = Plasmopara viticola binomial =… …   Wikipedia

  • Plasmopara viticola —    Le plasmopara viticola est un oomycetes hétérothalique, c est l agent pathogène du mildiou de la vigne …   L'Abécédaire du Vin

  • Mildiou — Nom vernaculaire ou nom normalisé ambigu : Le terme « Mildiou » s applique en français à plusieurs taxons distincts. Mildiou …   Wikipédia en Français

  • Порядок Пероноспоровые (Peronosporales) —         Пероноспоровые по сравнению с сапролегниевыми и лептомитовыми представляют собой следующий этап приспособления грибов к жизни на суше. Это довольно древняя группа, возникновение которой относят к палеозойской эре (карбон), наиболее… …   Биологическая энциклопедия

  • Phytophthora infestans — Mildiou Nom vernaculaire ou nom normalisé ambigu : Le terme « Mildiou » s applique, en français, à plusieurs taxons distincts. Mildiou …   Wikipédia en Français

  • plasmo- — plasme ♦ Éléments, du gr. plasma « chose façonnée » (cataplasme) ou de plasma (1o). plasme, plasmo éléments, du gr. plasma, chose façonnée , ou du fr. plasma (sens 1). plasmo V. plasme. ⇒PLASMA , PLASM(O) , (PLASM …   Encyclopédie Universelle

  • plasm- — ⇒PLASMA , PLASM(O) , (PLASM , PLASMO )élém. formants I. L élém. est ou représente le subst. plasma. A. BIOL., MÉD. [Corresp. à plasma A 1 a] 1. [Le mot constr. est un adj.; le 2e élém. est un suff.] V. plasmatique (dér. s.v. plasma). 2. [Les mots …   Encyclopédie Universelle

  • plasma- — ⇒PLASMA , PLASM(O) , (PLASM , PLASMO )élém. formants I. L élém. est ou représente le subst. plasma. A. BIOL., MÉD. [Corresp. à plasma A 1 a] 1. [Le mot constr. est un adj.; le 2e élém. est un suff.] V. plasmatique (dér. s.v. plasma). 2. [Les mots …   Encyclopédie Universelle

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”