- Pliego de cordel
-
Pliego de cordel
Se denomina pliego de cordel a varias cosas diferentes pero relacionadas entre sÍ:
- Un artículo impreso, el pliego suelto, que vendían los ciegos cantores desde los primeros tiempos de la imprenta en el siglo XV, en el Siglo de Oro y en el siglo XVIII y XIX.
- Un género literario, denominado más apropiadamente Literatura de cordel.
Se le llamaba pliego de cordel porque las hojas de papel estaban atadas a un cordel o caña, formando un cuadernillo de pocas hojas destinado a propagar textos presuntamente "literarios" para el gran público, de temática histórica, lírica, religiosa o de otra cualquier índole, pero de interés mayoritario para la gran masa del público lector. Su extensión variaba en función del tema propuesto; Antonio Rodríguez Moñino, quizá el mayor experto en la materia, consideraba que su extensión iba de una a las treinta y dos planas (cuadernillos de ocho, dieciséis o treinta y dos páginas), a fin de que no fuese confundido con el llamado folleto. María Cruz García de Enterría, por el contrario, estimaba que debía contar entre una y dieciséis hojas. En todo caso su precio era barato por su corta extensión, comparada con, por ejemplo, los gigantescos libros de caballerías, y por eso llegaba a un abanico de público lector mucho más amplio y variado que el resto de la producción impresa, de carácter más voluminoso. Se solía divulgar en las ferias y algunos los coleccionaban, para luego encuadernar sus colecciones formando los llamados Cancioneros.
Como género literario su calidad estética es muchas veces discutible, porque presentaba las características formales y temáticas propias de la literatura popular de consumo masivo y fungible,presentando amplias ilustraciones grabadas y abundante sensacionalismo. Su valor sociológico es, sin embargo, evidente, y tuvo imortancia como uno de los medios más frecuentes de difusión de la lírica cancioneril y del Romancero del Prerrenacimiento, así como de la lírica germanesca y las narraciones de aventuras.
Bibliografía
- Joaquín Marco, Literatura Popular en España en los siglos XVIII y XIX (Una aproximación a los pliegos de cordel). Madrid: Taurus, 1977, 2 vols.
- Julio Caro Baroja, Ensayo sobre la literatura de cordel. Madrid: Revista de Occidente, 1969.
- Mari Cruz García de Enterría, Sociedad y poesía de cordel en el barroco. Madrid: Taurus, 1973.
- Antonio Rodríguez-Moñino, Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo XVI) Madrid: Castalia / Mérida: Editora Regional de. Extremadura, 1997.
Categoría: Géneros literarios
Wikimedia foundation. 2010.