Reserva Geobotánica Pululahua

Reserva Geobotánica Pululahua

Reserva Geobotánica Pululahua

Camino de entrada a la Reserva Geobotánica Pululahua

La Reserva Geobotánica Pululahua está a 17 km al norte de Quito, cerca de La Mitad del Mundo en la Provincia de Pichincha, de Ecuador. La reserva se encuentra en el interior y en las laderas del volcán del mismo nombre.

Tiene una extensión de 3383 hectáreas. Se situa en altitudes que varían de 1800 a 3400 metros, su clima es moderadamente frío en las partes altas y al noroccidente es templado y subtropical, con temperaturas que varían de 13 a 15 ºC. El verano va de junio a diciembre y el invierno de diciembre a junio. Las precipitaciones pluviométricas anuales que oscilan entre 500 y 3000 milímetros.

Contenido

Toponimia

El Pululahua es un volcán apagado compuesto de tres domos, siendo uno de los cráteres habitados en el planeta y el tercero más grande con 12 km. de diámetro. La comunidad que se asienta en el cráter del volcán está constituida por unas 40 familias que viven de la agricultura y la ganadería. Pululahua significa en quichua nube de agua

Historia

Creación como Parque del Estado: el 28 de enero de 1966 mediante Decreto Supremo Nº. 194.

Creación como Reserva Geobotánica: por Decreto No. 2559 el 17 de febrero de 1978. Fue declarada como Reserva por su condición geológica y gran diversidad biológica con aproximadamente 2000 especies vegetales, gran diversidad de aves, mamíferos e insectos de exótica apariencia

Paisaje

Descripción de la Zona Volcán activo de la Era Cuaternaria formado por una caldera semidestruida con 3 elevaciones: Pondoña, Chivo, y Pan de Azucar. Últimas erupciones hace 2545 y 2460 años.

Área: 3383 ha (8359 acres)

Rango Altitudinal: 1800-3356 msnm (5906-11011 pies)


Flora y fauna

Flora

  • Helecho (Pteridium aquilinum)
  • Orquídea (Cattleva máxima)
  • Bromelia (Tiliandesia usneoides)
  • Sigse (Cortaderia nitida)
  • Uña de gato (Mimosa Quitensis)
  • Arayán (Eugenia affhalli)

Fauna

  • Rana marsupial (Gastrothecea riobambae)
  • Pava de monte (Penélope montagnii)
  • Murciélago (Desmodus rotundus)
  • Lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus)
  • Conejo ((Sylvilagys brasiliensis)
  • Chucuri (Mustela frenata)
  • Zorrillo (Conepatus semistriatus)

Los Andes tiene más de 2900 especies endémicas, muchas de estas se encuentran en Pululahua y por esta razón, es ahora un Reserva Geobotánica. La vegetación arbórea densa tiene una gran cantidad de musgos, helechos, líquenes, bromelias, y orquídeas.

Aquí encontrará una gran colección de orquídeas fotografiadas en el Pululahua Fotos de Orquídeas

Aquí encontrará una gran colección de flores interesantes fotografiadas en el Pululahua Fotos de Flores

En las zonas de bosque de neblina montano en galería (1800–2000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Ficus subandina, Ficus cuatrecasana (Moraceae); guarumos (Cecropia maxima), compadre (Toxicodendronstriatum), quishuar (Buddleja bullata), chalvo (Zanthoxylum fagara), pumamaqui (Oreopanax confusum) y huicundos (Tillandsia fraseri, Tillandsia omplanata).

En las zonas de bosque de neblina montano (1800–3000 msnm) se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palmito (Prestoea acuminata), el arrayán (Myrcianthes alaternifolia), el naranjo (Palicourea padifolia), el aguacatillo (Persea mutisii), la magnolia (Ocotea sericeae), el platanillo (Heliconia impudica), la chontilla (Cyathea pallescens), la flor de mayo (Tibouchina lepidota), los pucsi (Anturium sp.) y la moya (Chusquea subulata).

En las zonas de matorral de neblina montano rupestre (2200–2400 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: taglli (Pernnettya prostrata), gualicones (Psammisia sp.), sigse (Cortaderia nitida), puyas (Puya sp.), selaginelas (Selaginella sp.), licopodios o cacho venado (Lycopodium sp.) y alisos Alnus acuminata subsp. acuminata).

En las zonas de matorral semi-seco montano (2400–2600 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: Satureja stachyodes (Lamiaceae), tilingohembra (Arcythophyllum thymifolium), mosquera (Croton pycnanthus), yanango (Cordia latanoides), veneno de perro (Bomarea microcephala), moradilla (Altherhanthera sp.), acompañados por especies de la familia Poaceae, Bromeliaceae, Orchidaceae y varios helechos.

En las zonas de matorral húmedo montano (2400–3000 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: orquídeas (Ellanthus grastroglottis, Ellanthus sodiroi, Ellanthus gracillis), gualicones (Maclenia cordifolia), chilca (Baccharis teindalensis), bromelia (Pitcairnia pugnes), fucsia (Fucsia dependens) y anturio (Anthurium incurvatum).

En las zonas de Bosque siempreverde montano alto (3000–3356 msnm): se puede encontrar vegetación típica de esta zona como: palma de ramos (Ceroxylon parvifrons), tarqui (Hedyosmum luteynii), moya (Chusquea subulata), Sessea vestita (Solanaceae), Oligactis sp. (Asteraceae), Ephedra rupestris (Ephedraceae), punta lanza (Columnea strigosa) y bromelias (Tillandsia lajensis y Racinaea homostachya).

Más de quinientos y años de existencia humana en el volcán han disminuido la población de la fauna. No existe un estudio formal de la fauna pero sabemos de la existencia de los siguientes mamíferos: Sciurus granatensis (ardilla), Sylvilagus brasiliensis (conejos); Mazana rufina; (murciélagos frugívoros), Lycalopex culpaeus (zorro culpeo), el puma (león de montaña), Tremarctos ornatus (Oso Andino), Dasypus Novemcinctus (armadillo), Mustela frenata (Comadreja).

También hay una gran variedad de insectos incluyendo una numerosa representación de bellas mariposas, y algunos reptiles y anfibios tales como: Leimadophis albivendris (Boa), Proctoporus unicolor ( Lagartija), Pholidobulus ( Lagartija), y Gastrotheca sp ( Sapo verde).

Se encuentra numerosas aves tales como: Penelope montagnii (Pava de monte), Columba fasciata (Torcaza), Zenaida auriculata (Tórtola), Rupicola peruviana (Gallo de la roca), Pharomachrus sp. ( Guajalito), Buteo polyosoma (Guarro), Stretotoprocne zonaris ( Vencejo-Cóndor), Zonootrichia capensis (Gorrión).

Clima

  • Temperatura: 0 a 27 ºC
  • Precipitación Anual: entre 500 y 3000 mm

Llegar

Desde Quito en automóvil: por la autopista Manuel Córdova Galarza hasta la Mitad Del Mundo. Continúe por la carretera hacia Calacalí y tome el desvío a mano derecha hacia la Reserva Geobotánica Pululahua. Este desvío se encuentra 200 m pasando la gasolinera Texaco, aproximadamente 1 km antes de Calacalí. El camino de entrada es de tierra, arena, y piedra, y se recomienda ir despacio pues es estrecho. A unos cinco minutos de la carretera se encuentra el control de entrada del parque, este control está activo durante los sábados y domingos

Desde Quito en Bus: bus directo ¨Mitad del Mundo¨ se lo puede tomar en la avenida 18 de Septiembre y América. Este bus cuesta $0.45 y le deja a la entrada del mirador del cráter. De allí debe caminar unos 10 minutos para llegar al mirador, luego debe bajar 30 minutos por un camino empinado y resbaloso, se recomienda usar zapatos apropiados.

Más instrucciones y mapas para el acceso descargue aquí Mapas

Tasas y permisos

  • Nacionales: $1
  • Niños, Tercera Edad, Estudiantes (Nacionales): $0.50
  • Extranjeros: $5

Tránsito

Los caminos dentro de la reserva son de tercer orden y estrechos. Por favor circule con cuidado y despacio (30 km/h) pues aquí se puede encontrar repentinamente con derrumbes, animales, turistas, u otros automóviles.

Atracciones

Hacienda Pululahua: hacienda construida por los españoles en 1825 y fue manejada por los Padres Dominicos. Ellos estuvieron a cargo de la explotación de las abundancias de esta caldera hasta 1905. Las personas que ahora son ancianas y que son descendientes de esta época cuentan que los indios eran maltratados y castigados con el látigo por sus errores y pecados.

El Pondoña: es un domo de lava formado en una erupción 500 años después de que el volcán colapsó. También hay un pequeño cráter en la cima oriental (frontal) parte de la cúpula. Esta cima tiene un sendero que da acceso a la zona de la colina trasera. Las vistas desde esta cima son fabulosas. El sendero que lleva a su cima pasa por una colina que se encuentra cubierta de Epidendrum quitensium.

El Chivo: se trata de un pequeño domo de lava en la parte sur del cráter, que termina en una pequeña cima. Hay un sendero con acceso a la cumbre donde hay espacio para dos carpas de campaña. El sendero comienza en el área de los tanques de agua para la comunidad. También hay un sendero que continúa hacia el sur, sin subir al Chivo, hasta llegar a las cuencas hidrográficas. Aquí encontrará muchos tanques de agua utilizados para atrapar el agua de montaña que se condensa en el bosque nublado. Por favor, no ensuciar el agua, tenga cuidado de no causar ningún daño a este frágil ecosistema y zona de recolección de agua.

Los Hornos de Cal: la extracción de carbonato de calcio o cal fue la principal actividad económica y la más recordada por los antiguos pobladores de la zona. Ellos cuentan que muchísima gente trabajaba en este oficio, era como la fiebre del oro ya que el valor de la cal era muy alto. Los antiguos, como Don Miguel Chipantaxi, aún cuentan que la cal salía dos veces al día, una vez en la madrugada, y otra vez a medio día. Toda la cal se cargaba a lomo de mula y se transportaba hasta San Antonio. Cada horno producía 20 a 40 sacos de cal por día, lo que significa que manadas de diez a veinte mulas transitaban por la caldera todos los días. Hasta ahora hemos encontrado doce hornos de piedra caliza en la zona del Pululahua. Estas son estructuras de roca de altura de 3 a 5 m de altura y tienen un diámetro interior de 1,5 a 2 metros, se parecen a una chimenea redonda. La piedra caliza era minada y retirada de las paredes, luego era transportada por mulas al horno. El horno era cargado con varias capas de madera y piedra caliza, luego el fuego era iniciado por la parte baja del horno. El fuego ayudaba a consumir los materiales inorgánicos y a purificar el carbonato de calcio. El horno permanecía encendido todo el tiempo, y la cal pura descendía al fondo donde era colectada en fundas después de un período de enfriamiento. Cuando una capa de madera se consumía, todos las otras capas descendían rompiendo la piedra caliza contra las rejas de metal en el fondo del horno. A este punto se cargaba más capas de piedra y madera para mantener el horno encendido. La cal fue utilizada en la construcción de las iglesias y del Quito colonial. La cal se mezclaba con agua y un adhesivo para hacer una pintura utilizada para el blanqueamiento, esta pintura también es utilizada en la actualidad. Casi todas las paredes del actual Quito colonial están pintadas de blanco con este material. Cal también se mezclaba con arena, agua y arcilla para hacer un material utilizado para unir las rocas; algo similar al cemento. Por esta razón la cal también fue utilizada para la construcción de paredes de roca. La importancia de estos materiales básicos de construcción, para una creciente ciudad como Quito, hizo que la cal sea muy importante y costosa.

Vea aquí otros atractivos de la Reserva: La Reserva

Actividades

Cabalgatas, caminatas, y ciclismo de montaña son las actividades más populares en volcán Pululahua. El cráter de este volcán extinto ofrece muchos senderos donde se encuentran diferentes ecosistemas desde el páramo, hasta el bosque nublado. La mayoría de estos senderos han sido transitados desde hace 1000 años por los antiguos habitantes de esta región empezando con los Yumbos, los Caranquis, los Incas, y también los españoles quienes construyeron la Hacienda Pululahua.

El sitio arqueológico más importante de los Yumbos se encuentra en Tulipe que está a 29 km al sudoeste del Pululahua. Este lugar está conectado con el cráter por senderos que cruzan por las reservas de Maquicupuna y Santa Lucia. Los Caranquis también se encontraban muy cerca del cráter a unos 15 km hacia el Noreste en donde se encuentra una pirámide en el área de Alance. Esta pirámide está conectada al Pululahua por caminos antiguos que van al filo del Rio Guallabamba. Los Incas también usaron estos caminos conocidos como Culuncos para infiltrarse hacia los territorios Yumbos y Caranquis. Los españoles utilizaron los Culuncos en sus múltiples expediciones para conquistar los territorios Yumbos y la provincia de Esmeraldas. Muchos de estos caminos antiguos están en uso hasta el presente y algunos de estos senderos han sido destruidos por la construcción de carreteras.

Compre

En el Mirador usted puede comprar algunas artesanías que son ofrecidas por algunos vendedores locales. Si está interesado en productos orgánicos, usted puede bajar a la caldera donde se encuentra la finca orgánica del Hostal Pululahua, allí podrá comprar algunos productos orgánicos como café, morocho, maíz, habas, cuyes, carne de cerdo. Haga un click aquí para ver más detalles de esta finca orgánica

Coma

En el mirador usted puede comer productos típicos ofrecidos por los vendedores locales. Si tiene un apetito refinado, usted puede acudir al Restaurante El Cráter; su entrada se encuentra a mano derecha antes de llegar al mirador.

Si desea comida orgánica y tiene tiempo para descender a la caldera usted puede acudir al Hostal Pululahua para disfrutar de una buena variedad de comidas.

También encontrará el Restaurante La Rinconada y El Leñador donde se preparan platos típicos durante los fines de semana y los feriados.

Hospedaje

El Hostal Pululahua: Es una hermosa y tranquila hostería, con una capacidad para 16 personas. Hay dos cabañas con baño privado y agua caliente, tiene una cama doble y una cama litera. También hay un jacuzzi de agua caliente para ocho personas. La casa principal que dispone de dos habitaciones con un baño compartido y sala de estar con chimenea y la cocina. Aquí se ofrece paseos a caballo, alquiler de bicicletas, caminatas y clases de rappel para principiantes. Esta mini hostería también tiene una finca ecológica y orgánica en la que se produce la mayoría de los ingredientes que se utilizan en su menú. También cuenta con un menú vegetariano.

La Rinconada y El Leñador también cuentan con hospedaje y se encuentra dentro de la caldera.

Camping

El Ministerio del ambiente cuenta con dos áreas recreativas, una es Moraspungo que está en la entrada a la reserva por la vía de Calacalí, y la otra es en la caldera al frente de la antigua Hacienda Pululahua.

El hostal Pululahua, La Rinconada, y El Leñador también ofrecen zonas de acampar.

En el campo

La gente que vive en la caldera, la única con agricultura en el mundo, cultiva el maíz (Zea mays), fréjol (Phaseolus coccineus), haba (Vicia fava), papa (Solanum tuberosum), verduras, tomate de árbol, alfalfa, entre otros.

Seguridad

Es un lugar muy seguro ya que el acceso a la caldera es limitado.

Partir

Desde Quito vía automóvil privado o bus "Mitad del Mundo". Desde San Antonio de Pichincha vía alquiler de camionetas que cobran $2.50 hasta el mirador y $15 hasta la caldera.

Obtenido de "Reserva Geobot%C3%A1nica Pululahua"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Ecuador — República del Ecuador (Span.) Ecuador Mamallakta (Kichwa) Republik Ecuador …   Deutsch Wikipedia

  • Acalypha andina —   Acalypha andina …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”