- Carissa macrocarpa
-
Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Orden: Gentianales Familia: Apocynaceae Subfamilia: Rauvolfioideae Tribu: Carisseae Género: Carissa Especie: C. macrocarpa Nombre binomial Carissa macrocarpa
(Eckl.) A.DC.Carissa macrocarpa es una especie de arbusto perteneciente a Anaka, de la familia de las apocináceas. Es originaria del sur de África. Tiene los frutos comestibles.[1]
Contenido
Descripción
Son arbustos de hasta 2 m de alto, con el látex blanco y espinas furcadas. Hojas opuestas, ovadas, de 1.5–7 cm de largo y 1–4.5 cm de ancho, el ápice espinuloso, base redondeada, coriáceas, nervios secundarios inconspicuos. Inflorescencia fascículo de 1 ó 2 flores axilares blancas; lobos del cáliz lineares, de hasta 5 mm de largo; corola hipocrateriforme, tubo 1.2–1.5 cm de largo, los lobos hasta 2 cm de largo, angostos. Frutos subglobosos u ovoides, carnosos, indehiscentes.
Distribución y hábitat
Se distribuye en Mozambique y Sudáfrica hasta Provincia Oriental del Cabo donde es ampliamente cultivada. Es una especie introducida en Nicaragua donde es cultivada en áreas secas, mayormente alrededor de Managua; en alturas de 40–200 metros.[2]
Propiedades
Principios activos: el fruto es rico en ácido ascórbico, calcio, fósforo y magnesio.
Otros usos
El fruto inmaduro se usa para hacer mermeladas y madurado se consume fresco y se usa para hacer dulces.[3]
Sinónimos
- Arduina macrocarpa Eckl., S. African Quart. J. 1: 372 (1830).
- Arduina grandiflora E.Mey., Comm. Pl. Afr. Austr.: 190 (1838), nom. illeg.
- Carissa grandiflora (E.Mey.) A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 335 (1844).
- Jasminonerium grandiflorum (E.Mey.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891), nom. illeg.
- Jasminonerium macrocarpum (Eckl.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891).
- Carissa carandas Lour., Fl. Cochinch.: 155 (1790), sensu auct.
- Carissa africana A.DC. in A.P.de Candolle, Prodr. 8: 332 (1844).
- Jasminonerium africanum (A.DC.) Kuntze, Revis. Gen. Pl. 2: 414 (1891).
- Carissa praetermissa Kupicha, Kew Bull. 36: 47 (1981).[4]
Referencias
- ↑ (en inglés) National Research Council (25-01-2008). «Carissa». Lost Crops of Africa: Volume III: Fruits. Lost Crops of Africa. 3. National Academies Press. ISBN 978-0-309-10596-5. http://books.nap.edu/openbook.php?record_id=11879&página=76. Consultado el 15-07-2008.
- ↑ «Carissa macrocarpa en Nicaragua». Missouri Botanical Garden, Doug Stevens. Consultado el 13 de febrero de 2010.
- ↑ «Carissa macrocarpa». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 23 de noviembre de 2009.
- ↑ «Carissa macrocarpa». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 12 de septiembre de 2009.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carissa macrocarpaCommons.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Carissa macrocarpa. Wikispecies
- «Carissa macrocarpa». Plantz Afrika. Consultado el 12-02-2010.
- «Carissa macrocarpa». Ecocrop FAO. Consultado el 12-02-2010.
- Imágenes en Google
- (en inglés) Desert-Tropicals.com
Categorías:- Carissa
- Flora de Sudáfrica
- Flora de Mozambique
- Plantas medicinales
- Frutas
- Cultivos originarios de Sudáfrica
Wikimedia foundation. 2010.