- Sexmo de Plasencia
-
El Sexmo de Plasencia, o más correctamente Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia, fue el órgano que se encargaba de la administración y gestión de los bienes comunales de 70 pueblos del noreste de la actual Extremadura. El centro era la ciudad de Plasencia. El Sexmo se reunía a las puertas de la Iglesia de San Esteban, en el conocido como Corral de los Alcaldes.[1]
Contenido
Período de vigencia
Se creó con el nacimiento de la ciudad en el siglo XII y con el fuero otorgado a ésta por el rey Alfonso VIII, quien en los fueros de la ciudad estableció los límites de lo que sería el Sexmo[2] y estuvo en vigor hasta el siglo XIX con la desamortización de Pascual Madoz.
Extensión y límites
Extensión de las Comunidades de Villa y Tierra de Castilla, el Sexmo de Plasencia aparece en color violeta.Era la comunidad más grande de las ocho que conformaban la actual provincia de Cáceres. Ocupaba un área de 300.000 hectáreas, es decir aproximadamente un 9% de lo que conforma en la actualidad Extremadura.
El territorio que abarcaba del Sexmo de Plasencia es el formado por cuatro valles, que limitan con las actuales provincias de Ávila, Salamanca y Toledo, por el norte y por el este, con la Ruta de la Plata y lo hacía con las posesiones de los Alba por el Oeste y con los riberos del Tajo por el sur.[3]
Las tierras eran de realengo y estaban dedicadas en su mayor parte al pastoreo y la producción de pastos.
Estructura
El Sexmo de Plasencia estaba dividido a su vez en tres sexmerías, para su administración.[4] Éstas eran:
- Sexmería del Valle y Trasierra
- Sexmería de la Vera
- Sexmería del Campo Arañuelo
Referencias
Wikimedia foundation. 2010.