Shipibo-conibo

Shipibo-conibo
Shipibo-Konibo (Joni)
Población total 30 mil[1]
Idioma idioma shipibo

El pueblo Shipibo-conibo o Shipibo-Konibo es un grupo étnico de la amazonía peruana que se distribuye en las riveras de los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya y Lago Yarinacocha entre las regiones de Huánuco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali en el Perú.[2]

Contenido

Distribución

Localización de los Shipibo-Konibo (flecha) junto a otras etnias de la familia lingüística pano-takana

En la selva peruana, existen más de 12 etnias diferentes. El pueblo shipibo-konibo es una de ellas. Distribuidas a lo largo de las riberas del río Ucayali existen más de 140 comunidades nativas organizadas. Las principales autoridades son

  • el jefe de la comunidad, que es la autoridad principal
  • el agente municipal encargado de velar por la limpieza de la comunidad
  • el teniente-gobernador, quien vela por el orden y la seguridad de la comunidad.

Se sitúa en la zona ocupada actualmente por la ciudad de Pucallpa.

Historia

El pueblo shipibo comenzó a tener influencias de los colonizadores ya en el siglo XVII cuando comienzan a ingresar a la Amazonía las expediciones misioneras,[3] primero fueron los franciscanos, seguidos luego por los jesuitas. Una de las pocas rebeliones de los selvícolas contra la colonización que les trataban de imponer sus costumbres culturales y les despojaban de sus mejores tierras fue comandada por el cusqueño Juan Santos Atahualpa, entre 1742 y 1760. Terminada la rebelión en estas tierras inhóspitas, nunca totalmente dominada ni por los incas ni por los españoles, se reinició la labor evangelizadora.

Sus principales actividades económicas son la pesca, la agricultura, las artesanías y la caza.

La cerámica Shipibo

La cerámica Shipibo es un trabajo netamente femenino. La arcilla utilizada, llamada mapo o neapo, es sumamente plástica, para poderla trabajar la mezclan con las cenizas de la corteza de un árbol llamado apacharama o del pachaco. Le agregan además fragmentos molidos de cerámicas, siempre con el fin de reducir la plasticidad de la arcilla.

La construcción de sus vasijas se hace por medio de tiras cilíndricas, como chorizos, llamados maya, técnica conocida como colombina. Inicialmente se prepara una base circular, alrededor de la cual se van agregando las tiras en espiral, alisando las dos caras, tanto la interna como la externa con un fragmento de tutumo.[4] Cuando los objetos son grandes la construcción debe hacerse en dos o tres sesiones. El resultado es una capa de arcilla delgada que seca rápidamente a la sombra. Antes de la quemada le dan una ulterior pulida con un canto rodado llamado rencati.

Lengua

Artículo principal: idioma shipibo

Los shipibo-konibo hablan una lengua de la familia pano que pertence al grupo capanawa de dicha familia. Los pueblos pano se suelen denominar a sí mismos por el nombre de algún animal con el que se identifican a sí mismos. Así shipi- designa al 'mono pichico' y koni- designa a la 'anguila', mientras que -bo es el morfema de plural.

Migración

Algunas familias shipibo-konibo han migrado a otras partes del Perú dando origen a nuevas comunidades en donde desarrollan su artesania y costumbres; y donde aprenden nuevas cosas. Así encontramos en Lima a la comunidad shipiba residente en Cantagallo en el Rimac y en la ciudad de Tingo Maria, departamento de Huánuco, a las comunidades Bena Jema y Suibirí.

Referencias

  1. P. Valenzuela, 2000, p. 121
  2. http://www.siamazonia.org.pe/Archivos/Publicaciones/Amazonia/Atlas/cap2/fra_cap2.htm
  3. Artesanía peruana- Orígenes y evolución. M. del C. de la Fuente; M. J. Nolte; L. N. Rebalta; R. V.Robles. Editorial Allpa. Arequipa, Perú. 1992
  4. Fruto selvícola de cáscara muy dura, nombre científico: Crescentia cujete

Bibliografía

  • Valenzuela, Pilar (2000): "Ergatividad escindida en wariapano, yaminawa y shipibo-konibo" [1] en Indigenous languages of lowland South America. Essays on indigenous languages of lowland South America. Contributions to the 49th International Congress of Americanists in Quito 1997, Universidad de Leiden.

Enlaces externos

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Shipibo-Conibo — Gesprochen in Perú Sprecher ca. 26.000 (Stand von 2003) Linguistische Klassifikation Pano Sprachen Shipibo Conibo …   Deutsch Wikipedia

  • Shipibo-conibo — Parlée au  Perou !Pérou Région Amazonie Nombre de locuteurs 30 000[1 …   Wikipédia en Français

  • Shipibo-Conibo —   [ʃ ], Eigenbezeichnung Kaibo, indianische Bevölkerungsgruppen (Honikobo, Konibo) am Río Ucayali in Ostperu, die sich im 19./20. Jahrhundert infolge Außendrucks (Missionierung, Kautschukboom) neu formierten. Die etwa 15 000 Shipibo Conibo leben… …   Universal-Lexikon

  • Shipibo-Conibo — The Shipibo Conibo are an indigenous people of Perú. With a whole of 20 178 registered individuals, the shipibo conibo represent 8,42 % of the indigenous registered population. It is necessary to indicate that the information censal does not… …   Wikipedia

  • Shipibo-Conibo people — Shipibo Total population 11,000 25,000 Languages Shipibo The Shipibo Conibo are an indigenous people of Perú. Contents 1 Population …   Wikipedia

  • Shipibo-Conibo — ISO 639 3 Code : shp ISO 639 2/B Code : ISO 639 2/T Code : ISO 639 1 Code : Scope : Individual Language Type : Living …   Names of Languages ISO 639-3

  • Shipibo language — Shipibo Conibo Spoken in Peru Region Ucayali Region Ethnicity Shipibo people Native speakers 26,000  (date missing) Language family …   Wikipedia

  • Idioma shipibo — Shipibo Conibo [Non] joi Hablado en  Perú Región Departamento del Ucayali Hablantes 8000 ( …   Wikipedia Español

  • Аревало Валера — Аревало Валера, Гиллермо Гиллермо Аревало Валера Guillermo Arévalo Valera Род деятельности: Целитель (курандеро, аяваскеро) …   Википедия

  • Аревало Валера, Гиллермо — Гиллермо Аревало Валера Guillermo Arévalo Valera …   Википедия

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”