- Silvia Bleichmar
-
Silvia Bleichmar nació en la ciudad de Bahía Blanca provincia de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1944 y falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 15 de agosto de 2007. Doctora en Psicoanálisis, Psicóloga y Socióloga, intelectual y librepensadora argentina.
A consecuencia del golpe de estado de 1976, Silvia Bleichmar salió de Argentina y se exilió en México. Más tarde se dirigió a París a realizar su doctorado en la Universidad de París VII bajo la dirección de Jean Laplanche,[1] docente de postgrado y maestrías en algunas de las mas importantes universidades de Argentina, México, Brasil, Francia y España. Defendió su tesis doctoral en 1983, el mismo año del retorno de Argentina al régimen democrático.[2]
Escritora, ensayista, colaboradora en varios de los más prestigiosos periódicos del país y el mundo.
Contenido
Legado teórico
Los desarrollos de Silvia Bleichmar en el campo del psicoanálisis, se encaminan a la superación de impasses y aporías de la Ego-psychology, la teoría Kleiniana y del psicoanálisis estructural de Lacan. Contribuye al psicoanálisis con una postura reflexiva, racional y crítica, desprovista de dogmatismos. Silvia Bleichmar consideraba que el discurso vacío de una parte del psicoanálisis se había convertido en el peor enemigo del psicoanálisis mismo.[3] Trabajando sistemáticamente los conceptos psicoanalíticos, en un permanente diálogo entre la teoría y los fenómenos, la teoría y la práctica debían servir para pensar y explicar los fenómenos en sus determinaciones.
Sus producciones constituyen importantes aportes al psicoanálisis; pero es a través del psicoanálisis con niños, espacio privilegiado para comprender la constitución del psiquismo; donde se redefine un campo, a partir de una teoría de dicha constitución, que supera al genetismo kleineano y al estructuralismo ahistórico, sin abandonar la referencia necesaria a la estructura preexistente al sujeto, y sin descuidar la génesis, rescatando la subjetividad y considerando la dimensión histórico-vivencial.
La dimensión ética ocupa un lugar importante en sus producciones teóricas. Sostuvo que establecer las condiciones para iniciar una cura, en tanto definir el objeto a abordar, es fundamental; ya que no existe el método en general, sino que deben estar dadas ciertas condiciones que permitan su implementación.
Promovió una práctica responsable del psicoanálisis que garantizara la coherencia de las intervenciones clínicas, dirigidas fundamentalmente a determinar:
- el lugar que ocupa el malestar que motiva la consulta en la economía psíquica del analizado y
- la estructuración psíquica del sujeto, para ver hacia donde seguir avanzando en el análisis.
Realizó innovadores aportes para comprender la sexualidad masculina a partir del dialogo establecido con otras disciplinas, como la antropología, indagando desde el trato en la antigüedad a los primero desarrollos psicoanalíticos, saldando una deuda del psicoanálisis con esta problemática. [4]
En su trabajo En los orígenes del sujeto psíquico, obra que constituye su tesis doctoral, plantea que la represión originaria, a la cual Freud denominara también primordial, no es un momento mítico de constitución psíquica, solo inferible a partir de sus resultados, sino que son movimientos reales de estructuración del sujeto psíquico cercables en la experiencia, que coinciden con los destinos de la pulsión, vuelta sobre la persona propia y transformación en lo contrario.[5]A partir de la represión originaria, distingue el síntoma psicoanalítico en sentido estricto, como el resultado del conflicto ínter sistémico, del trastorno como expresión de una falla en la constitución de la tópica psíquica.[6]
Reconocimientos
Recibió el premio Premio Konex de Platino 2006 en Psicología y Diploma al Mérito 2006 en Psicologíay fue galardonada en el 2007 como Ciudadana Ilustre a través de la ley N° 2.331 de la Legistalturade la Ciudadad Autonoma de Buenos Aires
Obras publicadas
Libros
En los orígenes del sujeto psíquico, PUF, París, 1985; Amorrortu Ed. Bs. As., 1986; Artes Médicas, Porto Alegre, 1992.
La fundación de lo inconciente, Amorrortu Ed., Bs. As., 1993, Artes Médicas, Porto Alegre, 1994
Clínica Psicoanalítica y Neogénesis, Amorrortu Ed., Buenos Aires, 2000
La fondation de l'inconscient et la clinique de l'enfant; Presses Universitaires de France, Paris, avril, 2000.
Dolor país, Libros del Zorzal, Buenos Aires, febrero de 2002
Douleur pays. Editorial Danger Public, Francia, 2003
La Subjetividad en Riesgo, Editorial Topía, Buenos Aires, 2005 [Nueva edición ampliada y prologada, febrero de 2009]
Clínica psicanalitica e neogenese, Ediciones Anna Blume, San Pablo, Brasil, 2005
Paradojas de la sexualidad masculina, Ed. Paidos, abril de 2006
Paradoxes de la sexualité masculine - traduit de l'espagnol (Argentine) par Elisabeth Lagache et Myriam Leibovici, Préface de Jean Laplanche, Paris, P.U.F. Collection « Bibliothèque de psychanalyse », mars 2010 ISBN 978-2-13-056923-7
No me hubiera gustado morir en los noventa, Ed. Taurus, mayo de 2006
Dolor país y después…, Ed. Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2007
Violencia Social/Violencia Escolar - De la puesta de límites a la construcción de legalidades, Ed. Noveduc - Colección Conjunciones, Buenos Aires, octubre de 2008
El Desmantelamiento de la Subjetividad - Estallido del Yo, Editorial Topía, Buenos Aires, enero de 2009
Silvia Bleichmar: Superar la inmediatez - Un modo de pensar nuestro tiempo, Ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperativa F. Gorini, Buenos Aires, Abril de 2009
Inteligencia y simbolización - Una perspectiva psicoanalítica, Editorial Paidós, Buenos Aires, Septiembre de 2009
Psicoanálisis extramuros - Puesta a prueba frente a lo traumatico, Editorial Entreideas, Buenos Aires, 2010
La Construcción del Sujeto Etico, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2011 - ISBN 978-950-12-4287-4
Libros en colaboración
Lecturas de Freud, (Compiladora), Lugar Editorial, 1988.
Temporalidad, Azar, determinación, (Compiladora), Paidós Ed., Buenos Aires, 1994.
Cuando el aprendizaje es un problema, Miño y Dávila Ediciones, Bs. As., 1995.
O lugar dos país na psicanálise de crianças, Ed. Escuta, San Pablo, 1996
Homosexualidade Oggi, Artes Médicas, Porto Alegre, 1997
Infancia en Riesgo - Maltrato infantil, Editorial Novedades Educativas, Bs. As., 1999.
La Práctica de la Terapia Familiar - Un encuentro clínico, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2002.
Clínica Psicoanalítica ante las Catástrofes Sociales - La Experiencia Argentina, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2003.
Proyecto Terapéutico, De Piera Aulagnier al psicoanálisis actual, Editorial Paidos, Buenos Aires, 2004.
Diálogos sobre comunicación y juventud, editado por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y UNESCO, Buenos Aires, 2004
Historia, Contexto y Actualidad en el Campo Psi, Ed. El Campo Psi, Rosario, 2007
Un psicoanalista en el 2050, Topía Editorial, Buenos Aires, 2007
Insignificancia y Autonomía - Debates a partir de Cornelius Castoriadis, Editorial Biblos - Intertextos, Buenos Aires, 2007
Posjudaísmo - Debates sobre lo judío en el Siglo XXI, Edición YOK - Prometeo, Buenos Aires, 2008
Cátedra Abierta - Aportes para pensar la violencia en las escuelas, Editó Ministerio de Educación de la Nación y UNSAM (Universidad Nacional de San Martín), Buenos Aires, 2008
Posjudaísmo 2 - Hacia un Judaísmo sin dogmas, Edición YOK - Prometeo, Buenos Aires, 2009
Referencias
- ↑ Alejandro Piscitelli (24/08/2007). «El legado inconcluso de Silvia Bleichmar». Consultado el 23 de junio de 2010.
- ↑ Universidade Sao Marcos (2001). «Entrevista a Sulvia Bleichmar en Psyché» (en portugués). Consultado el 23 de junio de 2010.
- ↑ Bleichmar, Silvia (2011 editorial=Paidos). La Construcción del sujeto ético. Buenos Aires. ISBN 978-9-50-124287-4.
- ↑ Bleichmar, Silvia (2006 editorial=Paidos). Paradojas de la sexualidad masculina. Buenos Aires. ISBN 950-12-4251-X.
- ↑ Bleichmar, Silvia (1986 editorial=Amorrortu). En los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires. ISBN 950-518-479-4.
- ↑ Bleichmar, Silvia (1984 editorial=Amorrortu). En los orígenes del sujeto psíquico - Del mito a la historia. Buenos aires. ISBN 950-518-479-4.
Enlaces externos
- Conferencia para el gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires
- Jean Laplanche: un recorrido en Problemáticas - Revista Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados, Nº 14, 1987
- Página oficial con información, seminarios, textos y actualizaciones
- Konex de Platino 2006 en Psicanalisis
- Ley N° 2.331 de la Legistaltura
- sobre La Fundacion de lo Inconciente
- sobre Clínica psicoanalítica y neogénesis
- sobre En los orígenes del sujeto psíquico
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Silvia Bleichmar. Commons
Categorías:- Nacidos en 1944
- Fallecidos en 2007
- Bahienses
- Psicólogos de Argentina
- Psicoanalistas de Argentina
- Sociólogos de Argentina
Wikimedia foundation. 2010.