- Caras y Caretas
-
Caras y Caretas
Caras y Caretas Editor José Sixto Álvarez Fray Mocho (Primera época)
Felipe Pigna (Tercera época)Subeditores Fernando Amato (Tercera época) Categorías Humor político Frecuencia Semanal Circulación pagada 11.888 (promedio)[1] Año de fundación 1898 País Argentina Idioma Español Sitio web www.carasycaretas.org Con el nombre de Caras y Caretas fue un conocido semanario argentino que se publicó entre 1898 y 1941. Hubo dos versiones posteriores con el mismo nombre, en 1982 y desde 2005.
Contenido
Origen
Fue fundado por Eustaquio Pellicer, y fue muy popular sobre todo en la primera época, dirigido por José Sixto Álvarez (Fray Mocho). En su diseño sobresalían las imágenes de gran calidad y en sus textos combinaba el humor con el periodismo más serio, que acompañó la construcción de la Argentina moderna y dio cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales que atravesó el país. Tuvo gran eco en España en los primeros años del siglo XX, contó con una importante tirada y numerosos lectores, fue su corresponsal y director allí Mariano Miguel de Val, director también de la revista Ateneo.
Entre los caricaturistas de la revista se destacó José María Cao Luaces (1862-1918), nacido en la localidad gallega de Santa María de Cervo, considerado el padre de la caricatura argentina. También fue ilustrada por los maestros Manuel Mayol y dibujantes como Hermenegildo Sábat Lleó, donde publicó sus primeros cuentos el escritor rioplatense Horacio Quiroga
En el año 2004 el Museo del Dibujo y la Ilustración realizó la exposición "Caras y Careta: sus ilustradores" en la Biblioteca Nacional. En la misma se expusieron alrededor de 150 ilustraciones originales de más de 40 artistas que participaron en la revista. Esta muestra se repitió en el año 2006 en la Feria del Libro de Buenos Aires.
Reaparición
En 1982 reapareció en plena Guerra de Malvinas (junio de 1982), con el trabajo de jóvenes dibujantes y humoristas como Miguel Rep, Peni, José Massaroli, Mannken, Canelo, Pollini, Fasulo, Huadi, Petisuí, Enrique Pinti, Geno Díaz, Gila, Bourse Herrera, y escritores como Oscar Bevilacqua, Fermín Chávez, Miguel Grinberg, Marco Denevi, Bernardo Kordon, Roberto Mero, Helvio Botana, Eugenio Mandrini y Jorge Claudio Morhain.
Historietas
Cantaclaro, por Mandrini y Gaspar
El Amable Pensapé, por Peni
El Gaucho Alpargata, por Morhain y Magallanes
El Hombre Semiótico, por Mercado
Orquídeo Maidana, por José Massaroli
Pitodoro, por Rep
Tercera época
En 2005 el escritor e historiador argentino Felipe Pigna emprende la actual etapa de la revista.
Equipo de la revista en 2008
- Director
- Asesora Periodística y Editorial
- Editor General
- Jefa de Redacción
- Cecilia Fumagalli
- Consejo Asesor
Dora Barrancos, Osvaldo Bayer, Silvia Bleichmar, Esther Díaz, Roberto Fontanarrosa, Rosendo Fraga, Griselda Gambaro, Horacio González, Rosana Guber,Adrián Iaies, Graciela Maglie, Mario Margulis, Felisa Miceli, Luis Felipe Noé, José Nun, Adriana Puiggrós, Mario Rapoport, Andrés Rivera, Graciela Römer, Daniel Schávelzon, Jorge Schvarzer.
- Otros colaboradores
Jorge Claudio Morhain (notas de opinión y guiones de historietas), Carlos Magallanes (historietas).
Referencias
Enlaces externos
Categorías: Revistas de Argentina | Revistas humorísticas | Revistas de interés general
Wikimedia foundation. 2010.