- Sticky Fingers
-
Sticky Fingers Álbum de estudio de The Rolling Stones Publicación 23 de abril de 1971 Grabación 2 - 4 de diciembre de 1969
17 de febrero de 1970
marzo-mayo de 1970
16 de junio – 27 de julio de 1970
17 - 31 de octubre de 1970
enero de 1971
(excepto Sister Morphine: 22–31 de marzo de 1969)Género(s) Rock Duración 46 minutos 25 segundos Discográfica Rolling Stones Records
(distribuido por Atlantic Records)
Virgin RecordsProductor(es) Jimmy Miller Calificaciones profesionales - Allmusic (enlace)
- Persi Music 9,5/10 (enlace)
- Robert Christgau (A) (enlace)
- Rolling Stone (enlace)
Cronología de The Rolling Stones
Get Yer Ya-Ya's Out! The Rolling Stones in Concert
(1970)
Sticky Fingers
Exile on Main St.
(1972)Sticky Fingers (en español: «Dedos pegajosos») es un álbum de estudio publicado por el grupo británico de rock The Rolling Stones en el año 1971. Este se comenzó a grabar intermitentemente a partir de diciembre de 1969 y se concluyó en enero de 1971; se editó el 23 de abril de ese año. Fue producido por el estadounidense Jimmy Miller, en lo que supuso su tercer trabajo consecutivo con el grupo, y cuenta por primera vez con la participación íntegra del guitarrista Mick Taylor como miembro de los Stones: en Let It Bleed, el anterior disco de estudio del grupo, sólo aparecía en algunas canciones. Taylor reemplazó en su puesto a Brian Jones.[1] También fue el primer disco editado por el sello discográfico del grupo, Rolling Stones Records.
Sticky Fingers contiene los sonidos clásicos de rock and roll, country, blues y rhythm and blues que la agrupación inglesa había empleado en sus trabajos anteriores, pero se diferencia de estos al incluir letras más oscuras que hacen referencia a la esclavitud, el sexo interracial y el uso de drogas. La portada fue diseñada por el conocido líder del movimiento pop-art Andy Warhol; además, se incluye por primera vez el logotipo de los Stones de la lengua y los labios, realizado por John Pasche.
Debutó en el número 1 de las listas de los álbumes más vendidos de Billboard y se convirtió posteriormente en una gran éxito comercial. El disco recibió muy buenas críticas, llegando a ser considerado por la crítica musical como uno de los mejores materiales de la banda y no solo de la banda si no de toda la Musica Contemporanea. En el 2003 la revista estadounidense Rolling Stone lo colocó en el nº 63 en su lista de 'Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos.[2]
Contenido
Historia
Las sesiones de grabación del álbum comenzaron en el invierno de 1970 en Stragroves, la casa de campo de Jagger situada cerca de Newbury (Berkshire); también se usó algo de material grabado previamente en los Muscle Shoals Studios de Alabama en diciembre de 1969. Emplearon como apoyo el estudio móvil del grupo.[3] [4] Durante estas primeras sesiones, también se perfilaron algunos temas de su siguiente álbum, Exile on Main St., como fue el caso de Tumbling Dice. La grabación continuaría a lo largo del año en Stargroves y en los Olympic Studios[5] y finalizaría en los primeros meses de 1971.
El contrato del grupo con Decca Records, su primera discográfica, finalizó en 1970.[6] Con ello, el grupo esperaba gozar de una absoluta libertad para elaborar sus trabajos, tanto en lo que se refería al contenido de las letras como al diseño de las portadas (por ejemplo, la compañía había censurado la portada preparada para Beggars Banquet, que consistía en un retrete con grafitis llenos de insultos). Como el grupo aún le debía un último sencillo a la discográfica, decidieron enviar una canción titulada Cocksucker Blues, con una letra obscena que la hacía impublicable. En su lugar, la compañía decidió editar Street Fighting Man, tema que ya tenía dos años de antigüedad. No obstante, el vencimiento de este contrato no libró al grupo de un nuevo sobresalto, que se produjo cuando descubrieron que descuidadamente habían firmado la cesión de todo su trabajo de los sesenta al que pronto se iba a convertir en su ex-mánager, Allen Klein. Por este motivo, todos sus discos de este periodo han sido publicados desde entonces por la compañía fundada por Klein, ABKCO Records.
Sticky Fingers en las listas de éxitos Año Lista Posición 1971 UK Top 50 Albums 1 1994 UK Top 75 Albums 74 1971 Billboard Pop Albums 1 1972 Billboard Pop Albums 126 1978 Billboard Pop Albums 134 1981 Billboard Pop Albums 133 El álbum fue precedido por la publicación el 16 de abril de 1971 del primer sencillo, Brown Sugar, realizada en el nuevo sello del grupo, Rolling Stones Records. La canción estaba acompañada por Bitch en la cara B, aunque la edición norteamericana también incluía una versión en directo del tema Let It Rock, de Chuck Berry. Dicha versión fue grabada durante una gira que el grupo había realizado Inglaterra en marzo. El sencillo alcanzó el número 1 en los Estados Unidos y el número 2 en Inglaterra.[7] En los Estados Unidos también se publicó un segundo sencillo formado por Wild Horses y Sway. Por su parte, el disco tuvo mucho éxito, consiguiendo la primera posición a ambos lados del Atlántico.
Coincidiendo con la publicación del disco, el grupo se mudó de Inglaterra a Francia, con la finalidad de pagar menos impuestos.[1] Allí trabajarían en la elaboración de su próximo disco, Exile On Main St., que sería publicado en 1972.
Apoyo gráfico
La portada del álbum fue realizada a partir de un diseño del artista pop art Andy Warhol para el que posó uno de sus modelos habituales, Joe Dallesandro: unos pantalones vaqueros con una cremallera de verdad que se abría. Esta portada fue censurada en España y sustituida por otra en la que unos dedos salían del interior de una lata de melaza. Este último trabajo interpretaba con literalidad el título del disco: Sticky Fingers significa en castellano "dedos pegajosos". En el año 2003, el canal estadounidense VH1 eligió la portada original del álbum como la primera de su lista de las cincuenta mejores portadas.[8]
En el disco también hizo su aparición el logotipo de los Stones, la lengua y labios diseñados por Mick Jagger y el diseñador John Pashe.[9] La inspiración para el diseño procedió de la diosa hinduista Kali.
Temas y audio
Todas las canciones escritas y compuestas por Mick Jagger y Keith Richards, excepto donde se indique.
Cara A N.º Título Duración 1. «Brown Sugar» 3:48 2. «Sway» 3:50 3. «Wild Horses» 5:42 4. «Can't You Hear Me Knocking» 7:14 5. «You Gotta Move» (Fred McDowell/Gary Davis) 2:32 Cara B N.º Título Duración 6. «Bitch» 3:38 7. «I Got the Blues» 3:54 8. «Sister Morphine» (Jagger/Richards/Marianne Faithfull) 5:31 9. «Dead Flowers» 4:03 10. «Moonlight Mile» 5:56 Brown Sugar, fue la canción más exitosa del álbum. Fue compuesta principalmente por Jagger, durante el rodaje en Australia de la película Ned Kelly.[10] Su letra era controvertida y ambigua, admitiendo dos posibles interpretaciones: que canción y título se refieren a una muchacha de color o a la heroína (Brown Sugar significa "azúcar morena" en castellano). Precisamente las alusiones a las drogas eran constantes en todo el disco y se produjeron en un momento en el que se agravaron los problemas de adicción de Keith Richards.[11]
Sway, al igual que Moonlight Mile, contaba al final con arreglos de cuerda de Paul Buckmaster, que trabajaba habitualmente para Elton John.[5] Wild Horses era, por su parte, una emotiva balada con influencia de la música country. La música fue compuesta por Richards, mientras que la letra corrió a cargo de Jagger.[10] Esta canción ha conocido numerosas versiones de otros grupos y artistas como Dave Matthews, Garbage o los Guns N'Roses. The Flying Burrito Brothers, grupo dirigido por Gram Parsons (quien había intimado con Richards), publicó su propia versión del tema antes de que lo hicieran los Stones.
La siguiente canción, Can't You Hear Me Knocking mostraba las aptitudes del nuevo guitarrista del grupo, Mick Taylor. Frente a la versatilidad de su predecesor, Brian Jones, quien era capaz de tocar un importante número de instrumentos, Taylor, que había tocado para John Mayall & the Bluesbreakers, era más destacado como solista y su presencia reforzó el tono de blues de los trabajos de los Stones de la primera mitad de los setenta. You Gotta Move, que cerraba la primera cara del álbum, era una versión de un tema blues obra de Fred McDowell y del reverendo Gary Davis.
La letra de Sister Morphine era obra de la ex-novia de Jagger, Marianne Faithfull, y la música era de los Stones. Ya había sido editada como sencillo por parte de la primera en 1969, aunque la polémica que provocó su letra provocó que las ventas fuesen bajas. La canción narra con intensidad la agonía de un hombre en el hospital, presublimente a causa de una sobredosis, y sus deseos de conseguir morfina.[12] Sister Morphine fue censurada en España y sustituida por la versión de Let It Rock.
Dead Flowers era otra muestra de un género muy cultivado por el grupo: el de la parodia de la música country. Ya en Let It Bleed habían incluido una versión country de una de sus canciones más populares, Honky Tonk Women, que rebautizaron como Country Honk. En su siguiente disco, Exile On Main St. seguirían la línea con Sweet Virginia.
Moonlight Mile ponía el broche final al disco. La canción fue elaborada a partir de tomas incompletas de Richards, que Taylor se encargó de desarrollar y transformar, aunque su labor no se vio reconocida con un crédito de autor.[13] La guitarra acústica corrió a cargo de Mick Jagger.
Además de los miembros del grupo, el productor Jimmy Miller participó tocando la percusión en algunas canciones. El disco también contó con una importante sección de viento a cargo de Bobby Keys y de Jim Price, que habían estado tocando con Derek and the Dominos. Keys, cuya colaboración con el grupo había empezado con Let It Bleed, interpretaba el solo de saxofón en Brown Sugar; su presencia y la de Price también era muy notoria en Bitch. En el piano intervinieron artistas habituales de los Stones como Nicky Hopkins e Ian Stewart.
Outtakes
Good Time Woman Alladin Story Dancing In The Light I'm Going Down Demo de Tumbling Dice Tema Inedito Tema Inedito Tema Inedito Grabado en Oct 1970 Grabado en los años '69-'70 Grabado en 1970 Grabado en los años '69-'70 Jagger/Richards Jagger/Richards Jagger/Richards Jagger/Richards Notas
- ↑ a b Erlewine, Stephen Thomas (2007). «The Rolling Stones. Biography». All Music Guide. Consultado el 29/04/07.
- ↑ Rolling Stone (2003). «The RS 500 Greatest Albums of All Time». Consultado el 25 de agosto de 2007..
- ↑ Davis, Stephen: Rolling Stones. Los viejos dioses nunca mueren. Página 276
- ↑ Dicho estudio móvil sería posteriormente utilizado por otros grupos de renombre, como Led Zeppelin o Deep Purple. De hecho, la canción de este último grupo Smoke on the Water trata sobre un incidente que tuvo lugar en esta unidad
- ↑ a b Davis, Stephen. Ibid. Página 275
- ↑ Davis, Stephen. Ibid. Página 272
- ↑ Davis, Stephen. Ibid. Página 280
- ↑ VH1 (2003). «50 greatest album covers». Consultado el 29/4/07.
- ↑ Davis, Stephen. Ibid. Página 281
- ↑ a b Wenner, Jann S. (1995). «Jagger Remembers». Rolling Stone. Consultado el 08/09/07.
- ↑ Davis, Stephen. Ibid. Páginas 276, 277 y 284
- ↑ Faithfull, Jagger, Richards (1969). «Sister Morphine. Lyrics». RollingStones.com. Consultado el 29/4/07.
- ↑ Janovitz, Bill (2007). «Moonlight Mile». All Music Guide. Consultado el 29/04/07.
Referencias
- Davis, Stephen (2002). Rolling Stones. Los viejos dioses nunca mueren. Barcelona: Ediciones Robinbook. ISBN 84-95601-61-3.
Categorías:- Álbumes de The Rolling Stones
- Álbumes de 1971
- Álbumes de Rolling Stones Records
- Álbumes de Virgin Records
Wikimedia foundation. 2010.