- Movilidad social
-
La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.
Contenido
Introducción
Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado, quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.
- La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.
- La movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que accede a estudios universitarios y se convierte en médico o abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).
Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.
En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época premoderna, hoy en día la manera de , y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos. Cuando se inicia desde una posición desavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.
Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión de curules especiales en los parlamentos para representates de grupos desfavorecidos, o la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las normas el mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social que no corresponda a los méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder pedirlo.
Estudios sobre movilidad social
La movilidad social es un elemento central de la composición de las sociedades capitalistas y sus elementos de análisis preponderantes son la estructura y la acción. La crisis de los paradigmas industriales unió las tendencias sociológicas weberianas y marxistas en análisis cruzados sobre movilidad social y estratificación. A medida que las sociedades se complejizan, aumenta la división social del trabajo (división del trabajo) lo que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una disfunción entre el discurso de posibilidades y su efectiva realización (Goldthorpe/ Erikson). Los análisis sociológicos empíricos sobre la materia indican además que en el tercer mundo, o los países en desarrollo, se da un principio anti-capitalista en el cual las elites/clases altas se cierran progresivamente creando un conflicto teórico en el cual, a nivel de estudio de estratificación, se vuelve a una condición social pre-moderna (castas de privilegio, redes de adquisición de status, etc). En estos países, los dos puntos centrales de movilidad social (educación y trabajo) se ven afectados por un doble proceso de privatización de lo público y desmantelamiento de la capacidad estructural de generación de empleos.
En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son más cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación social.
Recientemente se ha demostrado que existe una correlación negativa clara entre movilidad social y desigualdad económica. Gran parte de esos resultados han sido compilados en metaestudios como, Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva de Wilkinson y Pickett.
Otra definición de movilidad social
La movilidad social es un efecto de la estructura de clases y de las relaciones de producción en la que esta tiene su origen. Como señala muy bien Bertaux <<el solo hecho de situar el estudio de la estructura social bajo las perspectivas de la nociones de ‘estratificación’ y de ‘movilidad’, en vez de abordarlo a partir de los conceptos de ‘relación de clases’ y de su ‘reproducción’…, es el signo de una orientación general que se para en las apariencias>>
Por eso, si se quiere comprender la movilidad social, hay que ponerlas en relación con las clases sociales y su proceso de ‘reproducción’. En esta perspectiva, la movilidad aparece como lo que realmente es: el proceso de distribución de los individuos de una sociedad en la estructura de clases de esa sociedad.[1]
Véase también
- Estatus social
- Estratificación social
- Clase social
- Capital social
- Estructura social
- Sistema social
- Keeping up with the Joneses
Referencias
Bibliografía
- Bourdieu, Pierre. 1984. La distinción. Madrid: Taurus
- Crompton, Rosemary 1994. Clase y Estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid: Tecnos
- Erikson, R. and J. Goldthorpe. 1993. The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies Oxford: Clarendon Press
- Gargarella, Roberto (Compilador). Derecho y grupos desaventajados. Gedisa Editorial
- Goldthorpe, J. et. al. 1987. Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Second Edition. Oxford: Clarendon Press.
- Wilinson, Richard & Picket, Kate. 2009. Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Londres: Allen Lane.
- Wright, Erik Olin. 1983. Clase, crisis y estado. Madrid: Siglo XXI de España.
- Wright, Erik Olin. 1992. Reflexionando, una vez más, sobre el concepto de estructura de clases. Zona Abierta, Nº 59-60. Madrid.
- Estudis sociológicos sobre la situación social de España, 1975, Volumen 1975. Esrito por Fundación Foessa, página 739.
Wikimedia foundation. 2010.