- Tejido nervioso
-
El tejido nervioso comprende aproximadamente billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más alto y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras.
Para llevar a cabo todas estas funciones, el sistema nervioso está organizado desde el punto de vista anatómico, en el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNP se encuentra localizado fuera del SNC e incluye los 12 pares de nervios craneales (que nacen en el encéfalo), 31 pares de nervios raquídeos (que surgen de la médula espinal) y sus ganglios relacionados.
De manera complementaria, el componente motor se subdivide en:
- músculo esquelético.
- En oposición, tenemos al sistema autónomo cuyos impulsos que provienen del SNC se transmiten primero a un ganglio autónomo a través de una neurona; una segunda neurona que se origina en el ganglio autónomo lleva a continuación el impulso al músculo liso y músculo cardíaco o glándulas.
En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas otras células que se denominan en conjunto células neurogliales, que ni reciben ni transmiten impulso, su misión es apoyar a la célula principal: la neurona.
Contenido
Células de sistema nervioso
Como se ha leído anteriormente, las células del sistema nervioso se dividen en dos grandes categorías: neuronas y células neurogliales.
- Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5nm a los 150nm son por ello una de las células más grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular también denominado como pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir estímulos de células sensoriales, axones y otras neuronas. Y por último el axón, una prolongación de longitud variable y hasta 100 cm de largo, que suelen tener dilataciones conocidas como terminales del axón, en su extremo cerca de él. Para información más detallada ir a: Neurona
Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían, y cuando mueren no se podía reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:
-
-
- Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.
- Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
- Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las motoras.
-
- Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las neuronas. Glia significa pegamento, es un tejido que forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos. Está compuesta por una finísima red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:
-
-
- Glia central. Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):
-
- Astrocitos
- Oligodendrocitos
- Microglía
- Células Ependimarias
- Glia Periférica. Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones nerviosas):
-
- Células de Schwann
- Células capsulares
- Células de Müller
-
Neuroglias
Uno de los propósitos de estás células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar según Virchow. Ahora se sabe que es una de las varias funciones.
Existen varias decenas de neuroglias por cada neurona, lo que —considerando que el cerebro posee más de 100,000 millones de neuronas— representa un gran número.
Nombre Descripción Función Astroglia Núcleo ovoide, grande, cromatina laxa. Sostén y nutrición de las neuronas. Oligodendroglia Núcleo esférico, cromatina laxa. Sintetiza mielina a nivel del sistema nervioso central. Microglia Núcleo alargado, cromatina regularmente densa. Fagocitosis, es el macrófago del sistema nervioso central. Célula ependimaria Núcleo ovoide de forma ovalada, basal, cromatina laxa, con el eje mayor perpendicular a la lámina basal. Facilita el desplazamiento del líquido cefalorraquídeo a través del conducto ependimario (son células cilíndricas ciliadas). Célula del plexo coroideo Núcleo esférico, central, cromatina laxa. Sintetiza líquido cefalorraquídeo, a nivel de los plexos coroideos, en los ventrículos cerebrales. Forma parte de la barrera hematoencefálica. Célula de Schwann Núcleo ovoide, cromatina laxa. Sintetiza mielina en el sistema nervioso periférico. Célula satélite Núcleo ovoide, central, cromatina laxa. Sostiene, protege y nutre a las células ganglionares de los ganglios raquídeos. Durante la tercera semana del desarrollo embrionario aparece la primera manifestación del sistema nervioso como un engrosamiento del ectodermo de la región dorso medial del embrión denominada placa neural.
Véase también
Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear fagocítico en el sistema nervioso central.
Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.
Referencias
1. Texto Atlas de Histología Tercera Edición Leslie P. Gartner, James L. Hiatt
Wikimedia foundation. 2010.