- Timucua
-
Timucua
Situación de los timucua.Población total Extintos Idioma idioma timucua Asentamientos importantes 1. Florida, Georgia ( Estados Unidos)
Los timucua eran una tribu india de Florida, que hablan una lengua sin parentesco conocido con otras. Su nombre procedía de Atimoqua “señor o caudillo”, y también recibieron los nombres de atikmucua, tomoca y thinapoa. Formaban una confederación de tribus: timucua, potano, satuniba, y otras.
Contenido
Localización
Vivían en cabo Cañaveral (Florida), y su territorio limitaba con la bahía de Tampa al Norte, el río Saint Mary al Sur y el río Ocilla al Oeste. Eran vecinos de los calusa y de los ais.
Demografía
Algunos cálculos dan un número de 200.000 antes de la llegada de los españoles en 1521. Posiblemente fueran 13.000 en 1650, de los cuales 6.000 eran timucua y 4.000 potano. Pero en 1703 sólo quedaban 136 en Florida. Según Sebeok los hablantes de lenguas de su grupo eran:
- Icafui, mocami, tacatacurri, tocobaga, extinguidas.
- Osochi, había 539 en Oklahoma en 1833.
- Pohoy, había 300 en Florida en 1680.
- Potano, había 170 en Florida en 1675.
- Satuniwa, había 600 en 1602 y fueron extinguidos en 1680
- Tawasa, había 240 en Florida en 1792.
- Utina, había 60 en Florida en 1725
- Yui, eran más de un millar en Florida y Georgia en 1602
- Yustaga, eran menos de un millar en Florida en 1675.
Costumbres
Vivían en cabañas circulares levantadas sobre palos cubiertos de hojas de palmito. Los poblados estaban rodeados por una estacada, y la casa comunal estaba situada en el centro. Eran sedentarios y semiagricultores, vivían de la caza y de la pesca y de recoger frutas silvestres y raíces de kunti. Las mujeres llevaban faldillas cortas y el cabello suelto, y los hombres una especie de calzas, tatuajes y un nudo en el pelo. Eran altos, ágiles, buenos alfareros, construían canoas, arcos grandes y mazas de madera.
En cada tribu había clanes con nombres de animales, y los prisioneros de guerra y sus descendientes eran esclavos. Poseían una organización militar bastante desarrollada.
Se les tenía por cazadores de cabelleras, caníbales y polígamos, adoraban al sol, la luna y al gamo. También tenían ceremonias múltiples donde a veces las madres sacrificaban sus hijos al sol. Las tumbas eran sencillas, con un círculo de flechas encima.
Historia
Gente reunida bajo la sombra de un árbol (aproximadamente en 1562). Nótese el anclaje en la construcción de tipis aprovechando las condiciones del territorio. Imagen de la Colección Fotográfica de Florida (Florida Photographic Collection).Eran amigos de los apalachee y enemigos de los creek. Fueron visitados por primera vez por el castellano Ponce de León en 1512. Los franceses hugonotes les visitaron también en 1562 fundando el campamento de Charlesfort e intentaron evangelizarlos hasta 1563. Desde 1700 fueron atacados e invadidos por los muskogi y los ingleses de Carolina del Sur; en 1715 fueron implicados en las guerras Yamasee y por esta razón en 1736 los trasladaron al lago Mosquito. En 1793 los pocos centenares que quedaban marcharon con los españoles cuando estos abandonaron Florida, y unos pocos restantes se unieron a los seminola.
Bibliografía
- Milanch, Jerald T. (2004). Timucua. In R. D. Fogelson (Ed.), Southeast (p. 219-228). Handbook of North American Indians (Vol. 17) (W. C. Sturtevant, Gen. Ed.). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. ISBN 0-16-072300-0.
- Mooney, James. (1910). Timucua. Bureau of American Ethnology, bulletin (No. 30.2, p. 752).
- Sturtevant, William C. (Ed.). (1978-present). Handbook of North American Indians (Vol. 1-20). Washington, D. C.: Smithsonian Institution. (Vols. 1-3, 16, 18-20 not yet published).
- Swanton, John R. (1946). The Indians of the southeastern United States. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology bulletin (No. 137). Washington, D.C.: Government Printing Office.
Referencias
- http://www.nps.gov/timu/indepth/foca/foca_timucua.htm
- http://www.floridahistory.org/floridians/indian.htm
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Timucua. Commons
Wikimedia foundation. 2010.