- Tipitapa
-
San José de Tipitapa
TipitapaMunicipio de Nicaragua
Una casa colonial en Tipitapa
Bandera
Ubicación del municipio de Tipitapa en el departamento de ManaguaEntidad Municipio • País Nicaragua
• Departamento Managua
Alcalde César Vásquez Valle ( )[1]
Fundación Establecida: 1755
Ciudad: 10 de noviembre de 1961Superficie • Total 975,17 km² Altitud • Media 50.44 msnm Población (2000) • Total 108.457 hab. • Densidad 112.2 hab/km² • Pobl. urbana 91.632 hab. Huso horario Centro: UTC-6 • en verano UTC-5 Tipitapa fundada en 1961, es uno de los 9 municipios del departamento de Managua, Nicaragua. Tipitapa es de origen indígena, de la vertiente Chorotega. La ciudad de Tipitapa fue fundada con el nombre de San José de Tipitapa por el hacendado español Juan Bautista Almendárez el 17 de febrero de 1755 y el 10 de noviembre de 1961 fue elevada a ciudad. Según el Censo Nacional de 2000, Tipitapa tenía una población de 108,457 habitantes y una densidad poblacional de 112.2 personas por km².[2]
Contenido
Historia
Los cronistas españoles que llegaron a Nicaragua por primera vez en 1522 encontraron una aldea alargada situada a lo largo de la costa sur del Lago de Managua que se confundía con otras dos aldeas indígenas que eran Managua y Mateare. De esto concluyeron que era una sola aldea y les impresionó tanto que lo anotaron en sus escritos. Posteriormente, el cronista Gonzalo Fernàndez de Oviedo confirmó que no era una sola aldea sino tres que debieron aprender a distinguir.
La aldea fue inicialmente una encomienda cedida a Diego de Machuca, uno de los primeros españoles que exploraron el Rìo San Juan, pero este murió pronto y la encomienda quedó vacante, por lo que a solicitud de uno de los primeros obispos de la provincia, uno de los hermanos Mendavìa se le entregó en encomienda. Esto despertó un complicado litigio con otros españoles que reclamaban la propiedad por ser descendientes de Machuca.
La aldea cobró alguna importancia econòmica cuando empezò a convertirse en lugar de paso de comerciantes y productores granadinos hacia los territorios más al norte, aunque no llegó a cobrar mayor notoriedad dentro del sistema de ciudades coloniales. Los más probable es que no fuera una aldea de importancia pues cuando se establecen los corregimientos o gobiernos indígenas locales, Tipitapa no fue beneficiada con esto.
Hasta que hacia 1750, un grupo de productores granadinos empezaron a realizar gestiones ante las autoridades coloniales para que la aldea fuera elevada al estatus de villa, lo que le fue concedido en 1755. A partir de ese momento se llamó la villa de San Josè de Tipitapa. No obstante, empezó a menguar y hacia el año de la Independencia no es una villa notoria en el sistema urbano.
Durante los años del siglo XIX fue parte de la jurisdicción del Partido de Granada, donde los hacendados de aquella ciudad conservaban propiedades ganaderas, en esos años su original población indígena se mestizó ràpidamente y para finales del siglo muchas de las tradiciones indìgenas habían desaparecido en la villa.
Cobró alguna notoriedad en 1893 cuando, en los sucesos de una nueva guerra entre los partidos en pugna, se firmó en la villa, Acuerdo de Tipitapa que depuso al gobierno de Roberto Sacasa e inició inmediatamente la revolución liberal de Josè S. Zelaya. Luego, una nueva guerra, esta vez en 1925 le daría notoriedad. La guerra constitucionalista, como se llamaba terminó cuando en los linderos de la villa de Tipitapa se firmara el Pacto del Espino Negro o de Tipitapa el 4 de mayo de 1927.
Finalmente el 10 de noviembre de 1961 se le concedió el estatus de ciudad mediante decreto legislativo.
Geografía
Tipitapa se encuentra ubicada en las coordenadas Coordenadas: . Según el Censo Nacional, el municipio tiene un área total de 975,17 km² (376,5 mi²).
División territorial
El municipio de Tipitapa está dividido en sectores urbanos y rurales. El sector urbano se encuentra dividido en ocho barrios, cinco barrios de la periferia y siete asentamientos.
- Barrios del Sector urbano
- Noel Morales
- Francisco Rojas
- Orontes Centeno
- Yuri Ordoñez
- Roberto Vargas Batres
- Ruben Ulloa
- Villa Victoria de Julio
- Juan Castro
- A. César Sandino
- Barrios de la periferia urbana
- Ciudadela San Martín Camilo Ortega
- San Luis Zambrano
- San Juan de la Plywood.
- Asentamientos urbanos
- Gaspar García Laviana o Tangará
- Aleyda Delgado
- Los Trejos
- Pedro J. Chamorro No. 2
- Antonio Mendoza
- Una Vivienda Digna P / Maestro
- El Chaparral.
- Loma de Esquipula.
Deportes
En el deporte es muy dinámico cuenta con muchas disciplinas tiene ligas en los principales deportes:
Basketball.-
Softball.-
Baseball.-
Kickball.-
Futbol.-
Futbol que es el que mayor auge tiene en los jovenes ya que cuenta con ligas en todas partes del municipio y el que hasta el momento lleva una buena representacion a nivel nacional ya que tiene participacion en el Futbol de Segunda Division Nacional o liga de Asenso, en esta participa el SALEM FC Tipitapa.-
Club formado específicamente con jugadores oriundos de Tipitapa.-
Referencias
- ↑ «Alcaldes municipales de Nicaragua». Uniform. Consultado el 9 de octubre de 2010.
- ↑ «Ficha Municipal de Tipitapa». Uniform. Consultado el 1 de octubre de 2010.
Enlaces externos
Portal:Nicaragua. Contenido relacionado con Nicaragua.
Historia y datos de Tipitapa en Manfut
Categorías:- Área metropolitana de Managua
- Localidades de Managua
- Barrios del Sector urbano
Wikimedia foundation. 2010.