- Tomás Antonio Sánchez
-
Tomás Antonio Sánchez de Uribe (Ruiseñada, Cantabria, 1723 - Madrid, 1802), escritor, medievalista, lexicógrafo y editor español.
Biografía
Tras seguir la carrera eclesiástica, fue colegial en el Imperial trilingüe de San Jerónimo de la Universidad de Salamanca; catedrático de Regencia de Artes y de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla. Fue designado magistral de la Colegiata de Santillana del Mar y en 1771 renunció a este puesto por ser incompatible con su cargo de bibliotecario en la Biblioteca Real, de la que fue director durante algún tiempo en el que trabajó en la edición de la Biblioteca Hispana Nova de Nicolás Antonio, impresa en 1788.
Perteneció a la Real Academia de la Historia (1757) y la Real Academia Española (1763); en esta última se ocupó de las correspondencias latinas del Diccionario desde 1772 hasta su muerte en 1802; asismismo, divulgó por primera vez y con rigor filológico, notas y glosarios algunos de los textos medievales literarios castellanos más relevantes en su Colección de poesías castellanas anteriores al siglo XV: el Libro de Alexandre con el título Poema de Alejando Magno (1782); las obras de Gonzalo de Berceo (1780); el Cantar de mío Cid, que debe su reconocimiento popular a la primera publicación de Tomás Antonio en 1779; y El libro de Buen amor del Arcipreste de Hita, impreso bajo el título de Poesías en 1790. La obra consta, pues, de cuatro volúmenes en octava mayor dedicados, respectivamente, al Poema del Cid (precedido de "Noticias para la vida del primer marqués de Santillana" y su Carta al Condestable de Portugal, a las obras de Berceo, al Libro de Alexandre y a la obra del arciprestre de Hita. Quedó inédito el quinto, dedicado al Rimado de Palacio de Pero López de Ayala. El proyecto fue retomado ya en el siglo XIX por Pedro José Pidal y por Florencio Janer.
La edición del Cantar de mio Cid supuso la primera edición de un cantar de gesta medieval, anticipándose en medio siglo a las posteriores francesas. Al respecto inició una polémica a propósito de la Crónica del Cid con Rafael de Floranes, plasmada en dos opúsculos estudiados por Marcelino Menéndez Pelayo. En cuanto al texto mismo, el editor procedió con un inaudito rigor crítico para la época; sin puntos de referencia precisos en literatura comparada, sin datos filológicos e interpretativos, el montañés ilustra el cantar desde la valoración de su importancia literaria hasta la reconstrucción de versos, desde la métrica hasta la posible autoría, iniciando así con su intuición una gramática histórica que no se afianzaría como disciplina científica hasta un siglo más tarde. Compara el Poema con el resto de las canciones, tradiciones y crónicas que conocía para sacar unas conclusiones en una tarea de verdadero investigador.
En cuanto a la del Libro de Buen Amor, es sin duda la edición más floja, pues sus escrúpulos de clérigo le hicieron omitir numerosos pasajes. En cuanto a la edición en 1788 de la Bibliotheca Hispania Nova, de Nicolás Antonio, la pudo realizar en colaboración con Rafael Casalbón y Juan Antonio Pellicer.
Antonio Sánchez también es autor de un Catálogo de los abades de la Insigne y Real Iglesia Colegiata de Santillana (1743), textos satíricos como la Carta de Paracuellos, escrita por don Fernando Pérez a un sobrino que se hallaba en peligro de ser autor de un libro y Carta familiar al doctor don Joseph Berní y Catalá... enviásela de Burlada, pueblo de Navarra, el bachiller don Pedro Fernández, así como de un interesante epistolario familiar que aporta datos biográficos.
Bibliografía
- Gran Enciclopedia de Cantabria
Categorías:- Nacidos en 1732
- Fallecidos en 1802
- Bibliógrafos de España del siglo XVIII
- Filólogos de España del siglo XVIII
- Lexicógrafos de España del siglo XVIII
- Escritores de Cantabria
- Académicos de la Real Academia Española
Wikimedia foundation. 2010.