- Turobriga
-
Turobriga fue una ciudad hispanorromana del siglo I localizada en el actual término municipal de Aroche, provincia de Huelva (España) en la que por entonces era la Baeturia Céltica.
Fue fundada en época de Nerón sobre la base de otro asentamiento de época celta. Dedicada principalmente a la agricultura y a la vigilancia de las cercanas poblaciones mineras fue coetánea de la cercana Arucci Vetus, en la actualidad Aroche. La ciudad estuvo habitada hasta principios del siglo III, cuando comenzó a ser abandonada sirviendo la mayor parte de sus materiales constructivos como cantera para la construcción y mantenimiento de villas cercanas y sobre todo para la construcción del cercano Castillo de Aroche y la Ermita de San Mamés.
El que es el único yacimiento romano visitable de la provincia de Huelva consta de doce hectáreas excavadas (recientemente, por el profesor de Metodología arqueológica de la universidad de Huelva, Juan M.Campos y su equipo) desde el año 1996, cuando se comenzó la rehabilitación de una ermita cercana. En la intervención se encontró el foro (bajo la ermita), termas, una área doméstica, campo de marte y un área de entrenamiento militar.[1] En la Universidad de Huelva, el grupo de arqueólogos dirigido por Juan Manuel Campos Carrasco centra sus esfuerzos en poner en valor el legado que las distintas civilizaciones han ido dejando en tierras onubenses. En este sentido, la ciudad hispanorromana de Turóbriga, en Aroche (Huelva), es su principal objetivo.
Historia
Es Plinio quien primero atestigua (por escrito) sobre Turóbriga, que según él está situada en la Beturia Céltica (bética), en el texto puede leerse: "practer haec, sant ia Celtica, Acinippo, Arunda, Arunci, Turobriga, Lastigi, Salpesa, Saepone, Serippo..." (en su obra Historia Natural).
Resulta extraño que Plinio mencione por orden alfabético los pueblos pero Turóbriga quede entre Arunci y Lastigi, lo que da pie a pensar que debió corregir el nombre pudiendo originalmente ser Eurobriga, Iurobriga o incluso Atégina, ya que ambos vocablos son referencias a Proserpina y los 3 suelen aparecer juntos en diferentes inscripciones arqueológicas, en la forma: "Deo Ataecina Turibrigensis Proserpina..."
Turóbriga, por tanto parece ser el centro principal del culto a Atégina durante la época romana.
Referencias
- ↑ http://www.culturaclasica.com. Consultada el 5 de julio de 2008.
2 La arqueología de España y Portugal (Barcelona, 1888) por Hübner
Enlaces externos
- Vídeo divulgativo con reconstrucción virtual de Turóbriga (arqueología virtual y animación 3D)
- Arucci y Turobriga: El proceso de romanización de los llanos de Aroche
- andaluciainvestiga
- Imágenes 360º del entorno del Yacimiento Arqueológico de Turóbriga. Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
Wikimedia foundation. 2010.