- Universidad Tecnológica Nacional
-
Universidad Tecnológica Nacional Tipo Pública Fundación 1953 Localización Dirección Rectorado: Sarmiento 440
Buenos Aires ArgentinaOtras sedes 29 sedes distribuidas en todo el país Academia Estudiantes 70.000 Administración Rector Ing. Héctor Carlos Brotto www.utn.edu.ar La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) es una de las universidades públicas más importantes de la Argentina. Se diferencia de las demás universidades del país en que es una casa de altos estudios exclusivamente técnicos e ingenieriles y en que posee facultades regionales en varias de las ciudades más importantes, lo que la convierte en la única universidad federal de esa nación.
Fue creada oficialmente el 14 de octubre de 1959 con el propósito de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología. Sin embargo, los orígenes de la institución se remontan a 1948 cuando se crea la Universidad Obrera Nacional dependiente de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
Su símbolo tiene un significado superior a la mera representación isotípica de las iniciales del nombre de dicha universidad. Las semicircunferencias representan las curvas de la dinámica tecnológica en evolución, la letra griega PSI (Ψ) representa el carácter humanista de la facultad, y el signo + (más) indica el carácter positivo del pensamiento técnico y su tendencia a la superación. Es muy similar al carácter yazz' () del alfabeto tifinagh, que corresponde al código Unicode U+2D65.
Contenido
Historia
Contexto Histórico
El desarrollo industrial posterior a la Primera Guerra Mundial generó una creciente demanda de artesanos, operarios, técnicos e ingenieros, tornando urgente la necesidad de formar cuadros técnicos de dirección y supervisión, a la vez que ponía cada vez más al profesional de la ingeniería en relación de dependencia.
Por otra parte, a los técnicos que egresaban de las pocas escuelas industriales secundarias, les resultaba sumamente difícil el acceso a las Universidades. Esta situación llevó a un grupo de profesores de la escuela Otto Krause encabezados por el Ingeniero Pascual Pezzano entre los años 1935 y 1945, a concebir la idea de fundar un Instituto Técnico Superior que permitiera seguir estudios terciarios y/o universitarios a los técnicos industriales; aunque sus diversos proyectos no pudieron ser canalizados con éxito. En 1946, bajo la presidencia del Gral. Perón y debido a la creciente industrialización de la Argentina durante la Segunda Guerra Mundial, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) y se fundaron escuelas-fábricas destinadas a la capacitación de operarios. Sin embargo, los alumnos egresados de las escuelas de Artes y Oficios (o escuelas-fábrica), no tenían prácticamente posibilidad alguna de terminar la enseñanza secundaria, debido a las innumerables pruebas de equivalencias que se les solicitaba. (Cabe destacar que la formación brindada por estas escuelas, se asemejaba a una especie de ciclo básico secundario con salida laboral).
Universidad Obrera Nacional
Cuando estaban próximos a egresar los primeros graduados de las escuelas-fábricas, el Gobierno y la C.G.T. (Confederación General del Trabajo) comenzaron a pensar en implementar un ciclo superior. Este llevaría el nombre de Universidad Obrera Nacional y tendría por objeto formar "Ingenieros de Fábrica", capacitados para crear procesos de producción. Se pensaba en un perfil profesional más "práctico" que el de los ingenieros tradicionales. Sus alumnos tendrían la obligación de trabajar en su especialidad y cursarían una carrera de cinco años.
De esta manera, por medio de la Ley 13.229 del año 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional (UON), aunque no fue antes de 1952 que el Poder Ejecutivo Nacional sancionó un Decreto N° 8014/52 por el cual reglamentó la citada ley y le confirió a la Universidad su primer reglamento de organización y funcionamiento. En el Capítulo II, art. 9 de dicha Ley, se establece la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la citada Comisión, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.
Los cursos fueron finalmente inaugurados por el Gral. Perón el 17 de marzo de 1953. En 1954 se fundaron las Facultades Regionales Bahía Blanca, La Plata y Avellaneda, en julio de 1955 la de Tucumán.
Creación de la Universidad Tecnológica Nacional
A partir de la inauguración de la Universidad Obrera Nacional en 1953 se produjo un rápido desarrollo a lo largo del país de esta modalidad educativa. Este proceso requería un nivel cada vez más profundo en la formación de los egresados, lo que se tradujo en importantes cambios académicos y organizativos. Estos fueron reconocidos oficialmente a partir de la sanción de la Ley 14.855 del 14 de octubre de 1959 que establecía la autonomía, creándose así la Universidad Tecnológica Nacional. Los fines específicos de la Universidad Tecnológica Nacional, son:
Preparar profesionales en el ámbito de la tecnología para satisfacer las necesidades correspondientes de la industria, sin descuidar la formación cultural y humanística, que los haga aptos para desenvolverse en un plano directivo dentro de la industria y la sociedad creando un espíritu de solidaridad social y mutua comprensión en las relaciones entre el capital y el trabajo.
Artículo 2 de la Ley Nacional Nº 14855Es importante destacar que desde su creación han egresado más de 30.000 profesionales de sus 15 carreras de grado, lo que equivale a casi la mitad de ingenieros del país.
La Universidad es gratuita pero de acceso limitado a quienes aprueben el examen de ingreso, cuyos temas abarcan las áreas de matemática, orientación universitaria y física.
Carreras de grado dictadas en la UTN
- Ingeniería Aeronáutica
- Ingeniería Civil
- Ingeniería Eléctrica
- Ingeniería Electrónica
- Ingeniería Electromecánica
- Ingeniería Industrial
- Ingeniería Mecánica
- Ingeniería Metalúrgica
- Ingeniería Naval
- Ingeniería Pesquera
- Ingeniería Química
- Ingeniería en Sistemas de Información
- Ingeniería Textil
- Licenciatura en Administración Rural
- Licenciatura Organización Industrial
Dependencias de la UTN
Facultades Regionales
Sus veintinueve Facultades Regionales son las siguientes:
- Facultad Regional Avellaneda
- Facultad Regional Bahía Blanca
- Facultad Regional Buenos Aires
- Facultad Regional Chubut
- Facultad Regional Concepción del Uruguay
- Facultad Regional Concordia
- Facultad Regional Córdoba
- Facultad Regional Delta
- Facultad Regional General Pacheco
- Facultad Regional Haedo
- Facultad Regional La Plata
- Facultad Regional La Rioja
- Facultad Regional Mendoza
- Facultad Regional Mar del Plata
- Facultad Regional del Neuquén
- Facultad Regional Paraná
- Facultad Regional Rafaela
- Facultad Regional Reconquista
- Facultad Regional Resistencia
- Facultad Regional Rio Grande
- Facultad Regional Rosario
- Facultad Regional San Francisco
- Facultad Regional San Nicolás
- Facultad Regional San Rafael
- Facultad Regional Santa Cruz
- Facultad Regional Santa Fe
- Facultad Regional Trenque Lauquen
- Facultad Regional Tucumán
- Facultad Regional Venado Tuerto
- Facultad Regional Villa María
Otras dependencias
- Consultoría Ejecutiva Nacional de Transporte
- Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico
- Centro de Estudios Mar del Plata
Véase también
- Universidades nacionales de Argentina
- Clasificación académica de universidades de Argentina
Enlaces de Interés
Coordenadas:
Categorías:- Facultades y escuelas de ingeniería de Argentina
- Universidad Tecnológica Nacional
- Organizaciones fundadas en 1973
Wikimedia foundation. 2010.