- Ubalá
-
Ubalá
Bandera
EscudoPaís Colombia • Departamento Cundinamarca • Provincia Guavio Ubicación • Latitud 4°44'47N • Longitud 72°32'20W Temperatura 18° C • Altitud 1949 msnm Fundación 1849 Población 11.525 hab. ([1] ) Gentilicio Ubalenses Alcalde José Evelio Ruiz Urrego Sitio web http://ubala-cundinamarca.gov.co Ubalá es un municipio de Cundinamarca (Colombia), ubicado en la Provincia del Guavio, se encuentra a 126km de Bogotá.
HISTORIA
En un pequeño valle en el piedemonte se encuentra Ubalá, municipio ubicado a 126 km de Bogotá, D.C. a una altura de 1949 metros sobre el nivel del mar. Siguiendo la ruta la Calera, Gausca, Gachetá podrá llegar a nuestro municipio. `
UBALA que equivale a UBALA y significa lugar de la falda o lugar de la pendiente. Los primitivos fundadores fueron los CHIOS, de la nación CHIBCHA, quienes tenían su asiento en el lugar hoy llamado Pueblo Viejo.
Ubalá aparece en la distancia en medio del cerro de Las Letras con sus casitas blancas y su Iglesia Parroquial, como un anidadero de níveo palomar....escribió hace 41 años el acucioso historiador Don Joaquín Acosta Ortegón, quien en cumplimiento de su profesión de médico higienista, anduvo esa arrugada región de Cundinamarca que sin duda era una de las más pobladas antes de la irrupción de los ibéricos en estas tierras vírgenes de la cultura ultramarina. Ubalá hacía parte de un no despreciable número de poblados indígenas prehistóricos de la región, gran parte de los cuales desapareció por causas diversas especialmente de índole epidemiológica. Los españoles encontraron asentamientos indígenas como Pauso, Siatala, Tualá, Zaque, Cusio, Guavio, Juiquín, Chusneque, Mámbita y Sueva que si más importantes de Ubalá corrieron con desigual suerte y prácticamente fueron borrados del mapa por las circunstancias anotadas. De estos solo quedan como punto de referencia veredal los dos últimos: Sueva y Mámbita. A finales del siglo XVIII, del viejo Ubalá no quedaba sino su nombre porque quienes lo habitaban habían emigrado a la prosperidad de las poblaciones vecinas. Por aquella misma época sobrevino una espantosa epidemia de viruela y fiebre amarilla que azotó rigurosamente a Mámbita cuyos escasos habitantes no contaminados resolvieron trasladarse al lugar en donde se levantaba Ubalá dándole nueva vida.
Cuenta Joaquín Acosta que el resurgimiento de nuestro rinconcito hubiese continuado con buenos augurios en su primitivo asentamiento conocido como “Pueblo Viejo”, si no es porque se presenta una tragedia de ribetes pasionales así sucedida: hacia 1845 vivía en la resurgente Ubalá una mujer llamada Catalina Rojas, casada con Celedonio Urrego; no obstante su matrimonio, la tal Catalina se enamoró locamente de Pedro Daza, con quien resolvió irse, abandonando a su legítimo esposo. Entonces, en venganza, Celedonio resolvió castigar con la muerte a su rival, quien para ese entonces ejercía el cargo de alcalde y, aprovechando la penumbra de un anochecer y la ayuda de dos de sus hermanos, de los cuales uno se disfrazó de mujer a la orilla de la Quebrada Grande, cerca del puente por donde Daza acostumbraba a pasar todas las tardes rumbo a su casa campestre; Celedonio con su otro hermano atalayaba a su presunta víctima a distancia conveniente, para cuando ésta, subyugada por los requerimientos y provocaciones de la supuesta mujer, cediera a sus instintos y así ultimarla fácilmente como en efecto sucedió. Después vino la justicia a obrar terminando con el fusilamiento de los Urrego, el cual se efectuó en la plaza del poblado dejando atemorizados a sus moradores que desde entonces solo pensaron en trasladar el pueblo a otro lugar, que lo fue donde hoy está y en donde se encontraba una imagen que los viajeros del llano veneraban singularmente. Los terrenos, que tienen una pendiente de entre 20 y 25 por ciento, fueron cedidos por Pastor Ospina Rodríguez, hermano del presidente Mariano Ospina Rodríguez, oriundos de Guasca Cundinamarca. Fue fundada el 23 de Octubre de 1846 por don Pastor Ospina Rodríguez.
2.1.2 HECHOS NOTABLES:
De 1833 a 1836 hubo un mismo párroco para Ubalá y Gachalá, dada la pobreza de los pueblos, que fue José Hilario Pachón. A finales del siglo pasado don Indalecio Camacho descubrió minas de oro en el sitio El Píngaro, vereda de El Juncal. En 1888 Fabián González B. denunció minas de Filón de galena argentífera entre la Quebrada Grande y el Río Guavio cuya cesión pidió para él y sus compañeros Celestino Castro y Demetrio Díaz. El 12 de mayo de 1909 ante la Gobernación de Quesada, fueron denunciadas minas de galena argentífera y otros metales en las fincas de Ubalá, denominadas Australia, San Rafael, Victoria, El Curí, Los Cristales y el Milagro. En 1909 fueron denunciadas minas de galena argentífera y otros metales en las fincas de Ubalá, denominadas Australia, San Rafael, La Victoria, El Curí, Los Cristales y El Milagro.
2.1.3 HIJOS ILUSTRES: Dr. Horacio Bejarano Díaz. Nació en Ubalá el 30 de Abril de 1919. Humanista, escritor, catedrático, Doctor en filosofía y letras de la Universidad Javeriana, Secretario Ejecutivo de la Academia Colombiana de la Lengua, miembro numerario de la Historia Eclesiástica de Medellín, de las Letras y Filosofía de Bogotá, de la Iberoamericana de Filosofía de Madrid, del Instituto de Cultura Hispánica, de la Academia de Historia de Cundinamarca. Autor de numerosos estudios sobre Filosofía y Crítica Literaria y de obras como Historia de la Literatura Colombiana e Hispanoamericana, Autores Hispanoamericanos, Español Integral, Introducción en la Filosofía. Autor de la letra del Himno a Ubalá. Murió en Bogotá el 2 de Febrero de 2005. Eduardo Ospina. Nació en Ubalá el 30 de Julio de 1891 y murió en Bogotá el 8 de Junio de 1965. Sacerdote Jesuita, filósofo y teólogo, escritor, catedrático de la Universidad Javeriana. Autor de numerosas obras, entre ellas El Pintor Santiago Páramo, Escritos Breves, La Iglesia Católica, Inmenso Milagro, El Romanticismo, etc. Rafael Linares Bernal. Nació en Ubalá. Sacerdote Jesuita. Rodrigo Álvaro Díaz Nació en Ubalá. Sacerdote Salesiano. Arnulfo Esteban Barrera, nació en Ubalá el 12 de junio de 1947, Abogado de la Universidad la Gran Colombia de Bogotá, especializado en la Universidad Complutense de Madrid en Derechos Humanos, Secretario General de la Policía Nacional de Colombia. En jurisdicción del Municipio también se encuentran otros minerales como Esmeraldas, Hierro, barita, cuarzo, malaquita, arena, pirita y sal, los que están bajo derechos de explotación de entidades privadas o particulares, sin que esto le retribuya ingresos significativos, localmente. Como hecho importante reciente es necesario incluir dentro de su proceso de desarrollo, la construcción de La Represa sobre el Río Guavio, para implantar allí el proyecto hidroeléctrico de su mismo nombre, el cual produjo unos efectos socioculturales, económicos, ambientales y de transformación en sus relaciones comunitarias y en la infraestructura circundante, ya que en la Zona A quedo establecida la presa y el área de inundación cubrió Zonas altamente productivas del Municipio y en La Zona B, se construyó la casa de maquinas.
Turismo
- Central Hidroeléctrica del Guavio Ubicada la casa de máquinas en la inspección de policía Mambita (Zona B) y su represa, el Embalse del Guavio, en la cabecera municipal (Zona A).
Represa del Guavio
- Artesanías: Artículos en fique.
- Cascada Agua Blanca
- Cerro Aji
- Cuenca de la Quebrada Grande
- Cuevas de Buenavista, Batatas y Nitro: Lugares de interés arqueológico donde se hallaron restos humanos, al parecer, de la llamada "Civilización de los gigantes de los Andes".
- Desierto de San Luis
- Muro de contención de la represa del Guavio y sus túneles adyacentes.
- Cuenca del rio chivor vereda Las Mercedes, San Antonio, Peñas blancas.
Referencias
- ↑ Dane. «Resultados Censo 2005 para Ubalá». Consultado el 26 de julio de 2009.
Enlaces externos
Categorías:- Municipios de Cundinamarca
- Toponimia muisca
Wikimedia foundation. 2010.