Urachiche

Urachiche
Urachiche
Bandera de Urachiche
Bandera
Escudo de Urachiche
Escudo
Urachiche
Venezuela
Ubicación de Urachiche en Venezuela
Lema: "Hay Tierras como mi Tierra pero no Pueblos como es el Nuestro"
País Bandera de Venezuela Venezuela
• Estado Estado Yaracuy
• Municipio Municipio Urachiche
Ubicación
• Latitud 10º09´27" N
• Longitud 69º00´36" O
• Altitud 472 msnm
Superficie 170 km²
Fundación 1620
Población 18.210 hab.
• Densidad 107,12 hab./km²
Gentilicio Urachicheño/a
Código postal 3201
Alcalde ((20042012)) Douglas Sionchez PSUV
Sitio web [Página Web]

Notas¹²³

Urachiche es la capital del Municipio Urachiche Tiene 170 km² y de acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivienda (2001) su población alcanza 18.210 habitantes.

Esta pequeña población se encuentra dividida por la quebrada homónima la cual nace en el cerro Palo Negro, perteneciente a la Sierra de Aroa, el cual impone su figura al norte de la ciudad aun cuando se identifica claramente cuando se ha llegado a Urachiche, en virtud de unos imponentes silos cerealeros situados al sur de la población, los cuales quedan allendes a la Autopista Centro Occidental Rafael Caldera. Pertenece al municipio, el sector Quibayo del Monumento Natural "María Lionza", centro de atracción turística mágico-religiosa.

Las fiestas de San Juan Bautista se celebran el 24 de junio, día de la ciudad de Urachiche, con gran fervor y entusiasmo, ya que este representa el Santo Patrono de esta localidad

Plaza Bolívar de Urachiche.
SIP de Urachiche.

Contenido

Etimología

Voz indígena para designar al ave llamada albañil, hornero, curachiche y guaimarero (Fumarius leocopus).

Historia

Fundado en 1620 por orden del gobernador Francisco de la Hoz Berrío y el obispo Gonzalo de Angulo; San Juan Bautista de Orachiche, como se conoció originalmente la población; surge como resultado de la reducción de las tribus de indígenas caquetíos que habitaban su espacio desde la época precolombina a convivir en un lugar definido; esto como resultado de la aplicación de las ordenanzas del Gobernador Sancho de Alquiza, emanadas en 1605.

Las tribus aborígenes que poblaban el espacio del actual Urachiche, eran los Camunares, los cuales estaban asentados en la margen izquierda de la quebrada los Rayos, los Chirimaques ubicados al noroeste de la población actual, en las cercanías del río Tejar y los Guachires que ocupaban las cercanías de la quebrada Palacios.

La reducción de aborígenes fue un mecanismo de poblamiento implementado por la corona española, que consistía en confinar a un determinado grupo de indígenas que no habían sido asignados en encomiendas y que permanecían libres en estancias o dispersos por el territorio, a coexistir en un lugar determinado, con el objetivo principal de ser adoctrinados en la fe cristiana. Estas reducciones gozaron de cierta autonomía, ya que podían elegir a sus propias autoridades tales como alcaldes y regidores, sin embargo a partir de 1690 por Real Decreto todas las reducciones son convertidas en pueblos de doctrina, de allí que se indique que Urachiche nazca como un pueblo de doctrina de indios

Los primigenios habitantes de Urachiche fueron indígenas de filiación caquetía, los cuales pertenecían a la familia lingüística arawaca. Su territorio antes de la penetración europea, se extendía desde la boca del Yaracuy como borde oriental y por el occidente se ensanchaba hasta las costas orientales del lago de Maracaibo. Los caquetíos eran aborígenes pacíficos dedicados principalmente a las actividades agrícolas y a la pesca de agua dulce.

Para la fundación del pueblo, las autoridades de la corona española tomaron como lugar de referencia un punto que quedara equidistante de los tres lugares de origen de las tribus que darían origen a Urachiche y que de igual forma proveyera a la nueva población de agua dulce y tierras fértiles para laborar la agricultura. Para ello tomaron el triángulo que se forma por la confluencia de los ríos Cocorotico y Tejar, ya que este emplazamiento garantizaba el establecimiento y previsible crecimiento de la población recién fundada.

Hasta la actualidad no se conoce ningún documento que avale y muestre datos exactos sobre la fundación de Urachiche, sin embargo se deduce su fundación en 1620, ya que existen documentos que señalan que fue uno de los ocho pueblos de doctrina fundados en la jurisdicción de Nueva Segovia de Barquisimeto en dicho año, aparte de ello con la visita pastoral del obispo Fray Gonzalo de Angulo en 1625, se certifica la fundación del poblado en fechas anteriores a este año.

A pesar que el pueblo fue fundado en las primeras tres décadas del siglo XVII, no logró su estabilización definitiva como núcleo poblacional hasta finales del siglo, ya que como consecuencia natural, los indígenas que habían sido reducidos a convivir en él, con el tiempo huían hacia sus lugares de origen, bien fuera por los maltratos recibidos de los españoles o por su resistencia a renunciar a sus creencias ancestrales para asumir la fe católica y el idioma castellano.

En el momento de la fundación de San Juan Bautista de Orachiche, las autoridades españolas demarcan la cuadrícula central, en la cual se ubicaba la plaza mayor, hoy conocida como plaza Bolívar y a su alrededor la casa de gobierno, la iglesia y el cementerio, así como las residencias de los descendientes de los conquistadores.

Alrededor y alejado de esta núcleo central se situaban los hogares de los mestizos y más alejados aún las viviendas de los indígenas. De esta forma la organización del espacio de la ciudad colonial es una viva ejemplificación de la estructura social imperante en la época de la conquista española.

El nombre original de San Juan Bautista de Orachiche viene por la costumbre española que conllevaba la fundación de las nuevas poblaciones con un topónimo aborigen precedido por el de algún miembro del santoral católico, correspondiéndole a Urachiche el de San Juan Bautista, que fue designado como santo patrón de la localidad; con el correr del tiempo la O de Orachiche se transformó en U y es el Urachiche que se conoce en la actualidad.

Visitado personalmente en 1625 por el obispo Angulo, formaba una doctrina de indios con Cuara y Chivacoa y todavía no se había construido la iglesia por oposición de los encomenderos a la política poblacional de aquellos funcionarios.

El 30 de octubre de 1702 el obispo Diego de Baños y Sotomayor decretó la separación de la doctrina de Cuara y Chivacoa de la de Urachiche, aprobada por el gobernador Nicolás Eugenio de Ponte el 2 de noviembre siguiente.

El día 7 fue nombrado su primer doctrinero, el presbítero Francisco Juan de Tovar.

Era zona de haciendas de cacao y otros productos agrícolas que se comercializaban por Barquisimeto, hasta que en 1.730 se instaló en San Felipe la Compañía Guipuzcoana, que obligó a los hacendados y pequeños productores a entregar el cacao en esa ciudad; con el tiempo las demás actividades se fueron orientando también en esa dirección, en detrimento de Barquisimeto.

Según la Relación de Juan de Salas, del 27 de agosto de 1765, Urachiche tenía 1.039 habitantes; 328 de ellos indígenas y 611 de otras castas.

Fue visitada por el obispo Mariano Martí el 27 de febrero de 1782, quien dice que se llamaba en tiempos antiguos Arachiche y para ese entonces San Juan Bautista de Orachiche; tenía iglesia de bahareque con techo de madera y teja, se producía algodón, arroz, cacao, caña, frijoles, maíz, ñame, plátano, yuca y era tan fértil que se daba cualquier cosa que se sembraba. También se producían y se vendían tejidos de algodón.

Los indígenas pertenecían a las encomiendas del sargento mayor Juan de Alaejos Maldonado y del capitán Carlos Ruiz de la Parra, había capitán y Cabildo indígena y tenía 1.350 habitantes en 200 casas. El 23 de abril de 1855 fue elevada a cabeza de cantón.

Durante la Guerra Federal, fue escenario de diversos encuentros: ocupada en 1.862 por las tropas del comandante centralista Nicolás Torrellas, quien derrotó en marzo al federalista Antonio Mendoza; en noviembre, tuvo lugar otro combate entre las tropas federalistas de José Desiderio Trías y las centralistas de Martiliano Romero, Adolfo Olivo, el Chingo y Torrellas.

El 21 de septiembre de 1870 se dio allí la batalla entre las tropas guzmancistas de Matías Salazar y León Colina que derrotaron a las de José María Hernández e Ignacio Galán en Camunare. En 1903 fue ocupada por Rafael Montilla, alzado contra Cipriano Castro y tiene lugar la batalla de Urachiche el día 15 de febrero de ese año, contra las tropas de Rafael González Pacheco, por aquel entonces presidente del estado; la ciudad fue tomada casa por casa combatiéndose en las calles.

Nacieron allí los militares y políticos federalistas Rafael González Pacheco y el militar y político Juan Victoriano Giménez. Vivió y trabajó allí el militar, político y periodista Telasco Mac Pherson, quien publicaría su primer periódico: El Gegén (1.875); le seguirían La Democracia (1.878); Ecos y La Voz de Urachiche (1.887); El Rayo (1.894); El Rayo de Luz y El Voto Libre (1.897); El Compás y El Restaurador (1.901).

En 1910 se instaló el servicio de correos y telégrafos.

Geografía

El municipio se ubica al sureste del Estado Yaracuy, en la cordillera de la costa, en la región Costa-Montaña. El municipio se extiende por unos 170 km². Cabe destacar que este municipio posee importantes recursos de minerales no metálicos, en especial yeso y arena. Se halla a 472 m de altitud en la terraza formada por la unión de los ríos Cocorotico y Tejar, los cuales forman el río Urachiche, principal afluente en la cuenca alta del río Yaracuy y al pie del cerro Palo Negro de la sierra de Aroa. La temperatura media es de 25 °C con precipitaciones medias anuales de unos 1.000 mm. Se comunica por autopista con San Felipe (45 km) y con Barquisimeto (46 km).

Límites

El municipio limita con los siguientes municipios y estados:

 * Limita al norte con el municipio Crespo del estado Lara.
 * Limita al sur con los municipios José Antonio Páez y Nirgua, del estado Yaracuy.
 * Limita al oeste con el municipio Peña, también del estado Yaracuy.
 * Limita al este con el municipio Bruzual, también del estado Yaracuy.


Economía

Los silos a la entrada de Urachiche, dejan entrever la inclinación productiva de las tierras aledañas, siendo el maíz una de sus vocaciones agrícolas, al igual que la producción de café, caña de azúcar, hortalizas varias y leguminosas.[1]

En su actividad artesanal, predominan los muebles tejidos en mimbre y en menor escala las lozas, figuras elaboradas en barro y cestas tejidas en hojas de maíz.

Educación

Tiene centros de primera enseñanza, ciclo básico y diversificado como la Unidad Educativa Federico Quiroz. de igual forma cuenta con un núcleo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Sitios de interés

  • Petroglifos,
  • Sitio histórico de La Ceiba
  • Iglesia Parroquial San Juan Bautista
  • Balneario Higueronal
  • Montaña de Quibayo
  • Balneario Las Carpas

Personajes

Juan Victoriano Giménez . Urachiche (Edo. Yaracuy) 1.874 - San Felipe (Edo. Yaracuy) 16-09-1.923.

Militar y político. Hijo de Joaquín Giménez y de Juana de Giménez, de origen quiboreño ambos.

Se encuentra en Cabudare con el ejército invasor de Cipriano Castro (1.899) y se incorpora al batallón Urachiche que recibe su bautizo de fuego en la batalla de Nirgua.

Con el grado de coronel de la división Lara - Yaracuy, tiene destacada actuación en la retirada de Rafael González Pacheco (1.902), figurando en diversas acciones, entre otras la batalla de Urachiche, donde muere su hermano Santiago cuando trataba de hacer preso al general Rafael Montilla, allí derrotado; y finalmente, en la batalla de La Victoria (octubre - noviembre de 1902) donde Castro liquida a la Revolución Libertadora.

Como político, forma parte del grupo de yaracuyanos que se unen por la autonomía estatal del Yaracuy.

Secretario de Gobierno en 1.905 y luego gobernador de la sección Yaracuy del Gran Estado Lara (1.907-1.909), es senador por Yaracuy al Congreso Nacional en 1.910.

Fue electo por la Legislatura presidente de su estado para el período 1914-1919 y posteriormente reelecto para el período 1.919 - 1.924.

Como gobernante, dedicó su actuación a la articulación, integración y consolidación del Yaracuy como entidad federal autónoma.

A esos efectos dio una importancia especial a las comunicaciones para unir los distintos distritos; de ellas fueron especialmente importantes el ferrocarril de Palma Sola (Aroa) a San Felipe, que logró con la compañía del Ferrocarril Bolívar e inauguró en 1.916 y la carretera directa de San Felipe a Nirgua que inauguró en 1.918. Cuando murió, a consecuencia de un accidente de caballo, estaba iniciando la enrieladura de un nuevo ramal ferrocarrilero que debía ir de San Felipe a la zona de Buría, donde el río Cojedes se forma y comienza a ser navegable, con lo que se daban los primeros pasos del viejo anhelo de comunicar el Orinoco con el mar, por Puerto Cabello o Tucacas.

Con el establecimiento de la compañía Fuerza y Luz Eléctrica del Yaracuy con capital yaracuyano, en 1.916, llevó la luz eléctrica a San Felipe y poblaciones vecinas, por vez primera, sustituyendo así el alumbrado de querosene.

Impulsó y respaldó el establecimiento del servicio telefónico y de las primeras industrias del estado (una planta de hielo) y la C.A. Telares e Hilanderías del Yaracuy.

Su mayor empeño lo dedicó al desarrollo de la enseñanza en el estado, a cuyos fines promovió y respaldó, con recursos oficiales, la creación de escuelas particulares de primera enseñanza y otros institutos de educación; fundó una biblioteca pública a la cual le dio el nombre de Simón Rodríguez; compró, en 1.921, la tipografía Yaracuyana que fue el inicio de la imprenta del estado Yaracuy; dio apoyo especial a la investigación científica, especialmente la conectada con la salud pública y fundó en San Felipe el colegio para varones Egidio Montesinos (19-12-1.916), el cual fue dotado con el material recuperado del antiguo colegio La Concordia de El Tocuyo.

En ese colegio se formó toda una generación de yaracuyanos, entre los cuales se podría recordar a Alberto Ravell, Rafael Caldera, Félix Pifano, Gilberto Antolínez, Nicolás Perazzo y muchos otros. también tenemos al poeta JOSE DE LA ASUNCION GUERRA autor del hinmo de dicho municipio escritor, profesor quien es invidente de nacimiento y otorgó la dicha al pueblo de crear su hinmo.

Federico Quiroz. Insigne educador nacido el 1º de diciembre de 1845, maestro de vocación y fundador de una honorable familia de educadores y poetas. Humanista y autodidacta, con una bondad permanente reflejada en su rostro lleno de cordialidad, fue un forjador extraordinario que supo llevar con paciencia y tesón el sagrado pan de la enseñanza, lo que le hizo acreedor del cariño, el aprecio y el prestigio de sus alumnos, colegas y representantes.

Federico Quiroz realizó sus primeros estudios en el Colegio Nuestra Señora de Altagracia de Quibor en el vecino estado Lara, gracias a una pensión otorgada por el párroco de Urachiche Pbro. Elías Matheus. Allí continúa los cursos de letras y música que había iniciado en su poblado natal, culminándolos y regresando a Yaracuy para dedicarse a la enseñanza privada. A finales del siglo XIX, acompañado de los emprendedores urachicheños Don Leopoldo Torres, Don Manuel Meireles y el sacerdote de la localidad Pbro. Federico Ortíz, fundan la Escuela Federal de Varones, génesis de la actual Escuela Básica Jacinto Gutiérrez Coll.

Tanto en su terruño urachicheño, como en la localidad de Guama donde fue transferido posteriormente, el maestro Federico Quiroz realizó una meritoria y encomiable labor educativa, llevando con dedicación y cariño la noble misión de enseñar; nunca negó un consejo que le fuera solicitado y con su lema de “No cuesta nada decir la verdad”, se hizo acreedor de la confianza y el respeto de sus semejantes.

En la actualidad en el municipio Urachiche, existe la Unidad Educativa Federico Quiroz que lleva su nombre en honor a este ilustre urachicheño.

Bibliografía

RUIZ, ELIGIO ANTONIO. Urachiche y su origen. San Felipe: Gobernación del Estado Yaracuy, 1.994.

González Guinán, Francisco, Historia contemporánea de Venezuela, Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República, 1.954, tomo 11

Referencias

  1. UEMAT-Yaracuy(2004): Producción Agrícola por Municipio. Ministerio de Agricultura y Tierras

Véase también

Enlaces externos


Coordenadas: 10°09′27″N 69°00′36″O / 10.1575, -69.01


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Urachiche — 10.1575 69.01 Koordinaten: 10° 9′ N, 69° 1′ W Urachiche …   Deutsch Wikipedia

  • Urachiche — Original name in latin Urachiche Name in other language State code VE Continent/City America/Caracas longitude 10.15917 latitude 69.01111 altitude 484 Population 0 Date 2012 01 03 …   Cities with a population over 1000 database

  • Municipio Urachiche — Urachiche Municipio de Venezuela …   Wikipedia Español

  • Municipio Urachiche — Admin ASC 2 Code Orig. name Municipio Urachiche Country and Admin Code VE.22.2213 VE …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Camunare Rojo TV — Infobox Network network name = Camunare Rojo TV network country = VEN network type = Broadcast television network branding = available = Urachiche, Urachiche Municipality, Yaracuy State (UHF channel 61) slogan = founder = owner = Camunare Rojo (a …   Wikipedia

  • Etat de Yaracuy — État de Yaracuy État d Yaracuy Drapeau …   Wikipédia en Français

  • Yaracuy — État de Yaracuy État d Yaracuy Drapeau …   Wikipédia en Français

  • État de Yaracuy — État d Yaracuy Drapeau …   Wikipédia en Français

  • État de yaracuy — État d Yaracuy Drapeau …   Wikipédia en Français

  • Yaracuy — Estado Yaracuy Estado de Venezuela …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”