- Atoyac (Veracruz)
-
Atoyac Municipio de México Escudo de
EscudoEntidad Municipio • País México
• Estado Veracruz
• Cabecera Atoyac Pdte. municipal Santiago Marcos Mollinedo Hernández Superficie • Total 171,09 km² Población • Total 19.269 hab. • Densidad 112,62 hab/km² Atoyac es un municipio ubicado en el centro del estado de Veracruz, México.
Contenido
Toponimia
El nombre de este municipio deriva de los vocablos nahuas "ATL" y "TOYOHUA" que significa "agua que se derrama". Otra interpretación de los vocablos, lo define como “lugar del río”.
Coordenadas
- El municipio se encuentra localizado en la Región de las Grandes Montañas, en la parte dentral del estado de Veracruz, entre los paralelos 17°03’ y 18°32’ de latitud norte y entre los 100°05’ y 100°34’ de latitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. La cabecera municipal se encuentra a 200 metros sobre el nivel del mar.
== Datos básicos ==
- Latitud Norte: 18°55'
- Latitud Oeste: 96° 46'
- Altitud: 480 msnm
- Superficie: 171.09 km²
- Porcentaje del total estatal: 0,0023%
- Presidente Municipal 2008-2010: Lic. Fernando Pimentel Ugarte
- Síndico: C. Saul Chávez Sosa
Límites Políticos
- Norte: Tepatlaxco e Ixhuatlán del Café.
- Sur: Yanga y Cuitláhuac.
- Este: Paso del Macho.
- Oeste: Ixhuatlán del Café, Córdoba, Amatlán de los Reyes y Yanga.
Historia
- La región de Atoyac, estuvo habitada por nativos de la cultura Totonaca y en los años 800 D.C. la zona perteneció al Señorío de Tototlan; posteriormente, fueron conquistados por Moctezuma, quedando finalmente bajo la cabecera de Cuauhtochco.
- Durante la época de la conquista española (1521) esta zona vivió el mestizaje de indios, negros y españoles, sin embargo, los grupos indígenas fueron explotados brutalmente por los españoles que casi acaban con la población nativa de todos las comunidades de la región.
- Durante el siglo XVII, fue levantado por los españoles el famoso puente de piedra, sin embargo, tuvo que ser reconstruido en diferentes ocasiones a consecuencia de los daños que sufría durante las batallas que había en la región.
- Durante la guerra de independencia, los esclavos y trapiches de la región, se sublevan siguiendo el llamado de independencia del Cura Miguel Hidalgo. En 1812 se funda el Centro Insurgente en el Cerro del Chiquihuite bajo el mando del mulato Mariano Mota.
- Durante la guerra entre liberales y conservadores estuvieron operando en la región las fuerzas conservadoras bajo el mando de Miguel Miramón y las fuerzas liberales bajo el mando del General Ignacio de la Llave.
- Durante la invasión Francesa de 1863, fue paso obligado de las fuerzas invasoras.
- Hacia 1871, los proyectos del Ferrocarril Mexicano tocaron las puertas del Municipio; se contruyeron los puentes Atoyac y Chiquihuite y se construyeron dos túnes inaugurándose en enero de 1873 la primera ruta ferroviaria en el país.
- El 14 de julio de 1910, el general Cándido Aguilar Vargas promulgó "El Plan de San Ricardo" en contra de la dictadura porfirista. (Tres meses antes del Plan de San Luis).
- A principios de la década de los 40, se tramitó la primera línea de autobuses Atoyac - Córdoba y a finales de esta, se edificó la escuela primeria "Presidente Miguel Alemán" y se inició la construcción del parque central "Francisco I. Madero" que se localiza frente al Palacio Municipal.
Hidrografía
Se encuentra regado por pequeños arroyos como Paso de Doña Juana y Hondo, que son tributarios del río Chiquigüite.
Orografía
El Municipio se encuentra ubicado en la zona central y montañosa del Estado, con irregularidades importantes como las Barrancas y el Cerro del Chiquigüite, también se encuentra la Barranca de Atoyac por donde corre el río del mismo nombre.
Clima
Su clima es cálido-seco-regular con una temperatura promedio de 26 °C; su precipitación pluvial media anual es de 3,200 mm.
Flora
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque templado caducifolio con especies como el liquidambar, ocozote, encino, fresno, álamo y sauce.
Fauna
En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, ardillas, liebres, tejones; reptiles como víboras de cascabel, coralillo y mazacuata y especies acuáticas como langostinos, camarones, mojarras, juiles y truchas.
Empresas
Las empresas dentro del municipio consta en aproximadamente un 80% de micro, pequeñas y medianas empresas, y el 20% restante en empresas de clase mundial. Dentro de las empresas de mayor renombre en la comunidad encontramos:
- Fideicomiso ingenio El Potrero (de aquí el sobrenombre de la localidad), hasta hace algunos años el #1 en refinamiento de azúcar en el país y uno de los más grandes.
- Alcoholera Zapopan, empresa de clase mundial que ubicó aquí su segunda planta gracias a la cercanía del puerto de Veracruz para su exportación, y por el gran número de caña de azúcar que abunda en la región para la producción de alcohol.
- Grupo Zuker "Ingeniosas Soluciones"
- Syntex bag
- Forma Vitrum
- Fisher
Gastronomía
Si bien sabemos que esta disciplina es la relación del hombre con su medio ambiente, en muchos aspectos, pero en especial en “la comida”. Atoyac, cuenta con una gran cantidad de restaurantes que ofrecen una muy variada cantidad de diferentes platillos, gracias a todas las riquezas naturales que dentro de él municipio se encuentran. Se pueden encontrar platillos con carne poco común como son: conejo, iguana, armadillo, por mencionar algunos; pasando por los platillos de gustos más comunes en la región como: el pollo, barbacoa, tamales. Hasta los platillos que han sucumbido al mejor paladar y que son el centro de atención en esta zona, los mariscos. La especialidad dentro del municipio son los langostinos y las mojarras, los cuales han atraído la atención de varias televisoras para hacer programas especiales de la cocina que Atoyac ofrece. Sin embargo el estabelcimiento de restaurantes y otros establecimientos junto al rio de Atoyac iran provocando la contaminacion de este, además de la perdida de vegetacion que se encuetre en el espacio que se ocupe.
Turismo
Museos
Cuenta con un museo en la cabecera municipal que alberga algunos objetos de la época precolombina en jade y barro. Así como fósiles de animales y huesos humanos que datan de ya algunos cientos de años. En la Villa gral. Miguel Aleman, la comunidad mas grande del municipio se cuenta con un Museo Comunitario, donde se encuentran restos de la cultura de las remojadas, asi como equipos de alta tecnologia( en su momento) que fueron traidos por los industriales del ingenio, como lo son un cinematografo del cine mudo que data de 1908 y una cocina electrica de la decada de los 30', asi como una exposicion permanente de fotografias de la revolucion mexicana, en la etapa inicial como lo fue el Plan de San Ricard
Wikimedia foundation. 2010.