- Atoyac de Álvarez
-
Atoyac de Álvarez
Municipio de Atoyac de Álvarez
Escudo
Localización
País México • Estado Guerrero • Cabecera Atoyac de Álvarez Ubicación • Latitud 17°03’ y 18°32’ N • Longitud 100°05’ y 100°34’ O • Altitud 65[1] msnm Superficie 1,638.4 km² Fecha de creación 1864 Población 58.452 hab. (2005[2] ) Gentilicio Atoyaquense Pdte. municipal Carlos Armando Bello Gómez
(2009-2012, PRD)Código INEGI 011 Sitio web Sitio oficial Municipios de Guerrero Atoyac de Álvarez es un municipio y ciudad del estado mexicano de Guerrero. Se localiza muy cerca de la costa del Océano Pacífico, en las estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Forma parte de la región de Costa Grande de dicha entidad.
Contenido
Geografía
Atoyac se localiza en la Costa Grande del estado de Guerrero, a unos ochenta y cuatro kilómetros al poniente del puerto de Acapulco, que es la principal ciudad del estado. Posee una extensión de 1.638,4 kilómetros cuadrados. Limita al norte con San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso y General Heliodoro Castillo; al oriente con Coyuca de Benítez; al poniente con Tecpan de Galeana y al sur con Benito Juárez. Las coordenadas extremas del municipio son 17°03' - 18°32’ de latitud norte, y 100°05' - 100°34' de longitud oeste.
El setenta por ciento del territorio atoyaquense está dominado por la presencia de la Sierra Madre del Sur, que corre paralela a la costa del Pacífico. Entre las principales elevaciones del municipio hay que citar al cerro de Teotepec, a 3.705 metros sobre el nivel del mar (msnm); el cerro Cabeza de Venado (2.160 msnm) y Pataguas (1.800 msnm). El resto del territorio está constituido por pequeños valles y zonas planas y semiplanas que adelantan la estrecha llanura costera del Pacífico.
Atoyac de Álvarez forma parte de la cuenca hidrológica del río Atoyac, del que toma su nombre. Esta cuenca abarca una superficie de 914 kilómetros cuadrados y desagua al océano pacífico 835,6 millones de metros cúbicos al año. Numerosos afluentes del Atoyac riegan el municipio en su totalidad, como los ríos Chiquito y La Pintada. Además posee una represa que almacena las aguas provenientes del Atoyac y la laguna Mitla.
Predomina el clima cálido con diversas gradaciones de humedad. Las temperaturas llegan a los 30°C en promedio durante los meses de estiaje. La temporada de lluvias comprende los meses de junio a septiembre, con un promedio anual de mil 236 milímetros. En algunas ocasiones, el municipio es afectado por los huracanes del Océano Pacífico. La vegetación predominante es la selva caducifolia, acompañada por las xerófitas que prosperan en la zona montañosa. En las partes más altas existen bosques de pino - encino. Algunos mamíferos de mediano tamaño habitan en esta región, como los jabalíes y los tejones. También hay una gran variedad de serpientes ponzoñosas, destacando la coralillo que es la más venenosa que habita en territorio mexicano.
Historia
Los primeros pobladores del municipio fueron de origen cuitlateco, un grupo prehispánico que se asentó en el territorio que comprende lo que ahora es El Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez a Juluchuca, comunidad de Petatlán y desde el Océano Pacífico hasta el río Balsas. Tenían su propio idioma el cuitlateco, lengua que, según el diario de Patricio Pino y Solís, se hablaba en Atoyac hasta 1911. Este pueblo tenía su centro político en Mexcaltepec.
La tradición oral dice que la fundación de Atoyac se llevó a cabo en 1498 y su población fue evangelizada en 1555 por el misionero español Fray Juan Bautista Moya de la orden de San Agustín. En 1614, los habitantes de Mexcaltepec fueron concentrados en Atoyac, que era conocida como Santa María de la Concepción Atoyac y en 1712 obtuvieron el título de propiedad común.
En tiempos de la guerra de independencia, Atoyac fue escenario de la integración del ejército insurgente y perteneció a la provincia de Técpan creada por Morelos en 1811. Luego formó parte de la capitanía general del sur, creada por Agustín de Iturbide en 1821. Al establecerse la República federal en 1824, Atoyac perteneció al partido de Técpan y al distrito de Acapulco del estado de México.
Cuando en 1849 se erigió el estado de Guerrero, Atoyac formó parte del distrito de Galeana y en 1864 se constituyó como municipio. El 28 de junio de 1872 con la publicación del decreto No. 60, Atoyac es elevado a la categoría de ciudad. Actualmente, pertenece al IV distrito electoral del Estado con cabecera en Tecpan y al III distrito electoral federal, con sede en Zihuatanejo.
En 1712, fue concedido el título de la comunidad a los habitantes de Santa María de la Concepción de Atoyac, poblado que fue refundado con habitantes nahuas de Mezcaltepec en 1514. Durante este tiempo, el territorio atoyaquense formaba parte de la Provincia de México. Al inicio de la independencia, varios atoyaquenses, encabezados por Juan Álvarez, se sumaron al Ejército Insurgente, con el que combatieron primero al lado de José María Morelos y Pavón y luego en compañía de Vicente Guerrero. El 1850 el distrito de Técpan, al que pertenecía Atoyac, fue escindido del estado de México para pasar a formar parte del nuevo estado de Guerrero. Catorce años más tarde, fue creado el municipio de Atoyac de Álvarez.
En la década de 1960, Atoyac de Álvarez fue escenario del nacimiento del Partido de los Pobres, liderado por Lucio Cabañas Barrientos. El 18 de mayo de 1967, cuando se llevaba a cabo un mitin encabezado por el Profesor Lucio Cabañas en contra de los malos tratos y la discriminación que recibían los estudiantes de escasos recursos de la Escuela Real (hoy Escuela Juan Álvarez), fueron atacados por la Policía Motorizada, finalizando con el asesinato de muchas personas inocentes, a este hecho se le conoce como "La Matanza del 18 de mayo", este fue el suceso que marcó el inicio de la denominada "Guerra Sucia". Cabañas se refugió en la sierra de Atoyac, en donde comenzó a reclutar campesinos para su pequeño ejército. También fue una parte primordial de la llamada "Guerra Sucia" la desaparición forzosa de campesinos y familiares de los mismos, contabilizando hasta estos días aproximadamente 600 desapariciones forzosas. En 1995, un grupo de campesinos que se dirigían a un mitin en la cabecera municipal de Atoyac fue emboscado por la policía del estado de Guerrero, con saldo de 17 muertos. A este suceso se le conoce como la Masacre de Aguas Blancas, ocurrida en dicha población del municipio de Coyuca de Benítez.
Demografía
Territorialmente, la población del municipio se divide en 152 localidades. En ellas viven, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2005; 58 mil 452 atoyaquenses. Son 28.419 hombres y 30.033 mujeres.
Agricultura
Principales cultivos
-
- Café
Atoyac de Alvarez es primer productor a nivel estatal de este cultivo, es uno de los cultivos más solidos y promisorios para el desarrollo del municipio, siendo un importante factor de ingreso de divisas, producto de exportaciones de este aromático a demás de la cantidad de empleos que genera durante sus diversas fases de producción, su siembra se realiza principalmente en la parte media y alta del municipio, es decir en la zona serrana del mismo. Este cultivo fue introducido a finales del siglo XIX por Gabino G. Pino. La superficie de café sembrada en el municipio de Atoyac de Alvarez es de 40,496.30 (ha) y la producción de café municipal alcanza las 39,913.55 ton.[3]
-
- Mango
El mango es otro de los cultivos de gran arraigo y producción en el municipio de Atoyac de Alvarez, así mismo es el primer productor de este fruto a nivel estatal, este cultivo se lleva a cabo principalmente en la región denominada "el bajo" en las comunidades de "El Ticuí", "Corral Falso", "Boca de Arroyo" entre otras, la superficie estimada de siembra de este fruto es de aproximadamente 12,975.75 (ha) y la producción total del municipio alcanza las 215,074.43 ton. Tradicionalmente este cultivo se vende a empacadoras localizadas en estados vecinos, y la calidad del mango atoyaquense es de exportación, lo cuál comienza a realizarse a mercados estadounidenses y latinoamericanos.[3]
Tradiciones y costumbres
Expo Café Atoyac
Esta es la celebración más importante para los atoyaquenses, se lleva a cabo durante la semana santa y tiene una duración de ocho días, iniciando con la inauguración oficial por parte de las autoridades municipales así como con la coronación de la señorita que resultó electa como Srita. Expo Atoyac en un evento previo, esta celebración tiene su origen muchos años atrás, cuando los productores de café celebraban las cosechas de este aromático, posteriormente por razones desconocidas se dejó de festejar retomando nuevamente esta celebración en el año 1991 por iniciativa de la Cámara de Comercio de este lugar, presidida en esos años por el Dr. Miguel Angel Ponce Jacinto. Actualmente en dicha celebración dentro de sus atractivos se puede mencionar el teatro del pueblo con artistas de talla internacional, el jaripeo con presentaciones de artistas de gran trayectoria, juegos mecánicos, pabellones de café, coco, mango, muestras gastronómicas, antojitos mexicanos, muestras ganaderas, etc.
Danza tradicional El Cortés
Esta danza se baila tradicionalmente a lo largo y ancho del municipio y es la más representativa del mismo, y aunque se baila en diversos lugares de la Costa Grande, tiene su origen en Atoyac de Alvarez. La danza de "El Cortés" tiene sus orígenes en los tiempos de la conquista, en los tiempos de la Nueva España, y representa una parodia de la lucha entre los indígenas atoyaquenses y los conquistadores españoles, así mismo representa el impacto psicológico de los nativos al enfrentarse con el hombre y la bestia, quien pensaban era una sola criatura. Por esta razón, en la danza se representa lo invencible que podía llegar a ser "El Cortés" contra lo vulnerable que podían ser las defensas indígenas. La danza se lleva a cabo por "El Cortés" que representa la superioridad física de los conquistadores españoles, los "toreadores" quienes representan a los indígenas y que solo pueden esquivar los golpes de "El Cortés" sin golpearlo, el "tamborilero", quien a través de su tambor hecho de materiales naturales de la región, marca los compases de la lucha y por lo tanto el ritmo y las fases de la misma. La vestimenta habitual es en manta blanca, sombrero de palma, machete de madera y gaván para los toreadores, así mismo se incluye "la yegua" que es un armazón de ramas forrado con manta blanca y en un extremo una cabeza de caballo que representa dicha bestia doméstica y por último la máscara de madera que debe ser lo mas horripilante que se pueda para infundir miedo entre los adversarios.
Esta danza tradicionalmente se baila en la época del carnaval que precede a las festividades de la cuaresma, aunque no es exclusiva de estas épocas ya que se lleva a cabo en el transcurso del año en diversas festividades y eventos públicos.
Política y gobierno
Cronología de presidentes municipales
Período Presidente municipal 1969-1971 Ladislao Sotelo Bello 1972-1974 Silvestre Hernández Fierro 1975-1977 Bertolido Cabañas Ocampo 1978-1980 Alfonso Vázquez Roja 1981-1983 Ladislao Sotelo Bello 1984-1986 José Luis Ríos Barrientos 1990-1992 Apolinar Castro Zamudio 1993-1996 María de la Luz Nuñez Ramos 1996-1999 Javier Galeana Cadena 1999-2002 Acacio Castro Serrano 2002-2005 Germán Adame Bautista 2005-2008 Pedro Brito García 2009- Carlos Armando Bello Gómez Personajes destacados
- Juan Álvarez (1790-1867), militar, presidente de México en 1855 y líder de la Revolución de Ayutla. Fue también uno de los principales promotores de la creación del Estado de Guerrero.
- Eutimio Pinzón (1811-1867), militar, defensor de parte de la región guerrerense durante la segunda intervención francesa.
- Feliciano Radilla (1898-1940), senador de la república y líder del agrarismo en el estado de Guerrero.
- Lucio Cabañas (1936-1974), cabeza del grupo guerrillero conocido como Partido de los Pobres, supuestamente asesinado por militares en 1974.
- Gabino G. Pino (1856-1921), hombre visionario a quien se le atribuye la implantación del cultivo del cafeto en las tierras atoyaquenses.
Referencias
Notas
- ↑ Altitud en la cabecera municipal.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
- ↑ a b Desarrollo Económico Año 08 Num. 89
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Consultado el 5 de enero de 2007.
- CARDONA GALINDO, Víctor (2007). «Agua Desbocada», Antología de escritos atoyaquenses, Primera edición, pp. 151-152.
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atoyac de Álvarez.
- H. Ayuntamiento de Atoyac de Álvarez — sitio web oficial
Categoría: Municipios de Guerrero -
Wikimedia foundation. 2010.