- Vulpecula
-
Vulpecula Nombre Latino Vulpecula Abreviatura Vul Genitivo Vulpeculae Simbología La zorra Ascensión recta 20 h Declinación 25° Superficie 268 grados cuadrados
Rango 55Número de estrellas
(magnitud < 3)0 Estrella más brillante α Vul (Anser)
(magnitud ap. 4.44)Lluvia de meteoros ninguno Constelaciones colindantes Visibilidad En latitudes entre
+90° y −55°Mejor visibilidad
(21:00 hrs.)Septiembre Vulpecula, la zorra, es una constelación del norte ubicada en medio del Triángulo de verano, al norte de Sagitta y Delphinus. No contiene ninguna estrella brillante.
Contenido
Características destacables
Pese a carecer de estrellas brillantes —α Vulpeculae, la más brillante, apenas alcanza magnitud 4,4— en esta constelación han tenido lugar algunos de los hitos clave de la astronomía. PSR B1919+21, el primer púlsar descubierto (en el año 1967), está situado en Vulpecula, así como la nebulosa planetaria M27 o Nebulosa Dumbbell, la primera nebulosa de este tipo en ser descubierta (1764).
Estrellas principales
- α Vulpeculae (Anser), de magnitud visual 4,44, una gigante roja a 297 años luz del Sistema Solar.
- 3 Vulpeculae, gigante azul de magnitud 5,22; es una estrella B pulsante lenta (SPB).
- 13 Vulpeculae, tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 4,58; es una estrella doble cuya componente principal es una gigante blanco-azulada.
- 15 Vulpeculae (NT Vulpeculae), variable del tipo Alfa2 Canum Venaticorum, estrella de color blanco.
- 23 Vulpeculae, la segunda estrella en brillo con magnitud 4,52, una gigante naranja.
- 29 Vulpeculae, estrella blanca de magnitud 4,82.
- 30 Vulpeculae, gigante naranja y binaria espectroscópica de magnitud 4,93.
- 31 Vulpeculae, gigante amarilla de magnitud 4,58.
- T Vulpeculae, variable cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 5,41 y 6,09 en un período de 4,4355 días.
- U Vulpeculae, también variable cefeida; su brillo varía entre magnitud 6,73 y 7,54 en un período de 7,9907 días.
- Z Vulpeculae, binaria eclipsante de brillo variable entre magnitud 7,25 y 8,90.
- SV Vulpeculae, distante cefeida de largo período (45,01 días).
- WW Vulpeculae, joven estrella Herbig Ae rodeada por un disco circumestelar.
- EP Vulpeculae, estrella de tipo S y variable irregular.
- PY Vulpeculae, enana blanca pulsante, una de las más brillantes de este grupo.
- HD 189733, una estrella amarillo-naranja de la secuencia principal con un planeta gigante gaseoso muy próximo a la estrella.
- HD 188015, una estrella subgigante amarilla a 172 años luz, con un planeta en la llamada zona habitable.
- PSR B1919+21, el primer púlsar descubierto en el año 1967 por Jocelyn Bell y Antony Hewish, con un intervalo de 1,3373 s.
Objetos notables de cielo profundo
- Nebulosa planetaria M27 o Nebulosa Dumbbell, de magnitud 7,4, la primera nebulosa planetaria descubierta.
- Asterismo Collinder 399, conocido también por 'La Percha' debido a su forma.
Ambos pueden ser vistos con prismáticos, aunque sólo a través de un telescopio aparecen en toda su belleza.
Historia
Esta constelación, ideada por Johannes Hevelius en 1690, no se encuentra asociada a ninguna leyenda interesante ni a referencia mitológica alguna. Inicialmente se la llamó Vulpecula Cum Anser, la Zorra con el Ganso, pero actualmente se conoce simplemente como Vulpecula (la Zorra).
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre VulpeculaCommons.
Wikimedia foundation. 2010.