- Idioma jacaru
-
Jaqaru
JaqaruHablado en Perú Región Algunos pueblos de la provincia de Yauyos Hablantes 725 (2004) Familia Lenguas aimaras Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 {{{iso2}}}
ISO 639-3 jqr
Distribución del Jaqaru
(en rojo)El jacaru (autoglotónimo: jaqaru [xaˈqaɾu]) o aimara tupino es un idioma de la familia aimara o Jaqi, a la que también pertenece el idioma aimara. Se extiende por los distritos de Tupe y Catahuasi en la provincia de Yauyos, en la región peruana de Lima.
Contenido
Clasificación
Tiene gran cercanía con su lengua hermana, el aimara. Está poco documentada y tiene un número reducido de usuarios, la mayoría bilingües. La mayor parte de sus hablantes monolingües son mujeres (fue estudiado por la lingüista estadounidense Martha Hardman).
Descripción lingüística
Fonología
El inventario consonántico del jaqaru viene dado por:[1]
Labial Alveolar Post-
AlveolarRetrof. Velar Uvular oclusiva sorda p t tʲ k q eyectiva pʼ tʼ tʲʼ kʼ qʼ aspirada pʰ tʰ tʲʰ kʰ qʰ africada sorda c č č̣ eyectiva cʼ čʼ č̣ʼ aspirada cʰ čʰ č̣ʰ fricativa s š h (x) nasal m n ñ ŋ sonorante lateral l ʎ rótica ɾ semivocal w y El inventario vocálico distingue tres timbres /i,a,u/ y dos grados de cantidad o longitud (breve / ultrabreves en Hardman, largas /breves en Cerrón Palomino).
Gramática
En el jacaru, existen partículas de inventario cerrado que aparecen, con frecuencia, sin sufijos (a diferencia de las categorías léxicas, donde es muy rara la aparición de una raíz aislada). Se encuentran en esta última clase los saludos, las negaciones y las fórmulas especiales (por ejemplo, elementos equivalentes a "tal vez"). Asimismo, presenta palabras categoremáticas, que funcionan como pronombres. No existen en la lengua palabras morfemáticas; es decir, no hay artículos, preposiciones o conjunciones; las funciones correspondientes a estas palabras se expresan mediante sufijos.
La gramática del jacaru presenta diferencias importantes respecto a de la del español.
Bibliografía fundamental
A continuación se presenta en orden cronológico un catálogo de las más importantes obras referidas al idioma jacaru y a su contexto etnológico:
Barranca, Sebastián. 1876. "Fragmentos de una gramática para el cauqui" En: El Siglo, Nº 25-26.
Matos Mar, José. 1951. Marco geográfico del área cultural del kauke en el Perú. Lima: Universidad Naciona Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación Nº. 1.
Matos Mar, José. 1951. La ganadería en la comunidad de Tupe. Lima: Universidad Naciona Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación Nº. 2.
Matos Mar, José. 1951. El área cultural del idioma kauke en el Perú. Lima: Universidad Naciona Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación Nº. 4.
Farfán, José Ma. Benigno. 1953. "Colección de textos de hage-aru o kawki". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxi.
Cerrate Valenzuela, Emma; y Tovar Serpa, Óscar. 1954. "Informe preliminar del estudio botánico de Tupe". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxiii, p. 140-161.
Matos Mar, José. 1956. Yauyos, Tupe y el idioma kauke. En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxv, p. 3-46.
Farfán, José Ma. Benigno. 1961. "Diccionario conciso castellano-jaquearu-quechua". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxx, p. 19-40.
Hardman, Martha James. 1966. Jaqaru: Outline of Phonological and Morphological Structures. La Haya: Mouton & Co.
Delgado de Thays, Carmen. 1968. Religión y magia en Tupe (Yauyos). México: Centro Internacional de Documentación (CIDOC), Sondeos Nº 28.
Hardman, Martha James. 1983. Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos & Instituto Indigenista Interamericano.
Belleza Castro, Neli. 1995. Vocabulario Jacaru-Castellano Castellano-Jacaru (Aimara tupino). Cusco: Centro de Estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
Belleza Castro, Neli. 2005. Jaqaru yatyitna[Aprendamos el Jaqaru]. Huancayo: Asociación Jaqmashi.
Bautista Iturrizaga, Dimas. 2010. Mark Qillqa Tupe: Estudio histórico-cultural de Marka-Tupe, pueblo de habla Jaqaru, año 750 D.C.-2010 . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial (543 pp.).
Véase también
- Lenguas aimaras
- Kawki
- Perú
- Quechua
- Región Lima
Referencias
- ↑ Adelaar & Muysken, 2004, p. 313
Bibliografía
- Adelaar, Willem & Muysken, Peter (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. pp. 124-129. ISBN 978-0-521-36275-7.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.