- Axochiapan
-
Axochiapan
Axochiapan
EscudoPaís México • Estado: Morelos • Municipio: Axochiapan Ubicación • Altitud 1,030 msnm Fundación 17 de mayo de 1930 Población (2005) 30,576 habitantes[1] Gentilicio Axochiapense Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6 DST Código postal 62950 - 62965
Pref. telefónico 769
Alcalde: Gilberto Olivar Rosas Sitio web Sitio oficial Axochiapan es un municipio del estado de Morelos en México que se localiza al sureste del estado.
Su etimología correcta es axochi-tl, “flor acuática o nenúfar”, por su radical a-tl, “agua”, apan, “lago, arroyo, manantial”, que también se deriva de a-tl “agua” y pan “sobre”, y quiere decir: “En laguna nenúfares o flores de agua”, como efectivamente así es; pues cuando está en floración por el mes de agosto semeja una alfombra de flores blancas. Su nombre se origina en una laguna aledaña, embellece el paisaje con flores acuáticas: nenúfares.
Contenido
Reseña Histórica
Axochiapan, pueblo antiguo de orígenes tlahuicas y olmecas, de acuerdo a lo estipulado en la matrícula de tributos de los documentos mexicas en el que se asentaba el nombre de los pueblos dominados por el imperio azteca.
Antecedentes coloniales:
Con la conquista de los españoles, Axochiapan dejo de rendir tributo al imperio azteca y paso a dominio de la corona española a través del primer Virrey de la nueva España.
El 9 de noviembre de 1898 se instala el primer cabildo en Axochiapan, siendo su primer presidente municipal Don Luis G. Rebolledo.
Axochiapan no pudo ser ajeno a la revolución mexicana, a través de grandes personajes zapatistas como: Joaquín Camaño, Marcelino Rodríguez, Marcelino Vergara, Benigno Abundes y José Palma.
Localización
El municipio se ubica geográficamente entre los paralelos 18°30’ de latitud norte y los 98°45’ de longitud oeste del meridiano Greenwich, a una altura de 1,030 metros sobre le nivel del mar, limita al norte con el municipio de Jonacatepec; al sur y oriente con el estado de Puebla y al poniente con el municipio de Tepalcingo.
Presidentes de Axochiapan
Panfilo Sandoval 1939–1940
Isauro Aguilar 1941–1942
Zozino Aragón 1943–1944
J. Felix Espinoza C. 1944–1945
José E. Sedeño E. 1947–1948
Vicente Enrique Segura 1949–1950
José Vaquero Chino 1951–1952
Alberto Vergara Sánchez 1953–1954
Juan Dario Rosendo 1955–1956
Doroteo Quintero Pliego 1956–1957
Eduardo Enríquez Aragón 1958–1959
José B. Ortiz (Pdte. Consejo Mpal.) 1960
Camilo Flores García (Pdte. Consejo Mpal.) 1961
Lorenzo Rubio Sánchez 1961–1963
Ignacio Pacheco Ortiz 1964–1966
Adolfo Aurelio Corrales 1967–1970
Juventino Cuate Gutiérrez 1970–1973
Ramón A. Pliego Cedillo 1973–1974
Guillermo Navarro Estrada (Suplente) 1975
Margarito Morales Abundio 1976
Juan Evodio Cedillo 1977–1979
Rafael Vergara Romero 1982–1985
Moisés Rojas Rubio (Renuncio) 1985
Jorge Casique Valerdi (interino) 1985–1988
Antonio Navarro Santanero 1988–1991
Ubaldo Pacheco Zamora. 1991–1994
Rogelio Cortés Sanabria 1994–1997 (falleció durante su periodo)
Lidio Reyes Olivar Peaña (suplente) 1994–1997
Isaías Cortés Vázquez 1997–2000
Cecilio Xoxocotla Cortéz 2000-2003
Leopoldo Rodríguez Galarza 2003-2006
Dr. Marco Antonio Galeana Montesinos 2006-2009
Grupos Étnicos
A la llegada de los españoles, la población asentada en el municipio correspondía al grupo étnico Náhuatl de los tlahuicas, fue parte integrante del valle de Oaxaca, que todavía a principios de siglo la lengua madre era el Náhuatl y aun hoy en día se preservan apellidos de profundas raíces indígenas como: Tepozteco, Limontitla, Cuahuixteco, Chinanteco, Iguanero, Ixtlilco entre otros. Algunos de nuestros habitantes todavía conservan sus dialectos como son: Náhuatl, Mixteco, Mixe, Otomi, Mazahua, Purépecha, Tlapaneco, Totonaca, Zapoteco y otros.
En el 2000 la presencia indígena en el municipio ascendía a 262 habitantes hablantes de lengua indígena, lo que representaba el 1.01% de la población municipal.
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 158 personas que hablan alguna lengua indígena.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas
- Del 9 al 30 de enero, feria de San Pablo en Axochiapan.
- 1° viernes de cuaresma, celebración a María Magdalena en Telixtac.
- El lunes previo del 3er. viernes de cuaresma (jícaras) en Axochiapan, donde se realiza la venta de artesanías de Olinalá.
- 5° viernes de cuaresma fiesta religiosa en el Santuario padre de Jesús.
- Jueves, viernes y sábado santos (semana santa) celebraciones religiosas.
- 3 de mayo, día de la cruz.
- 15 de mayo, celebración en honor a San Isidro Labrador en Ahuaxtla.
- 25 de julio (Santiago Apóstol), en Tlalayo.
- 31 de julio (San Ignacio de Loyola), en Marcelino Rodríguez.
- 1° y 2° domingo de septiembre (mojiganga), en Axochiapan, Quebrantadero y Telixtac.
- Septiembre, fiestas patrias.
- 29 de septiembre (San Miguel Arcangel), en Atlacahualoya.
- 1° y 2° de noviembre, fiestas de muertos.
- 12 de diciembre, (baile de indios a la virgen de Guadalupe)
- 16 al 25 de diciembre, (posadas).
- 31 de diciembre, (año nuevo).
Feria de Axochiapan.
El origen de la feria se pierde en el tiempo, aunque se presume que arranca con la misma fundación del templo dedicado a la conversión de San Pablo, como una forma de desterrar la antigua religión profesada por el pueblo, principia con un novenario lo que con el tiempo se ha prolongado a casi todo el mes de enero.
La feria eminentemente religiosa inicia el día 9 de enero con una procesión por la noche, lo que se repite todos los días mientras dura la fiesta, las procesiones se conforman con los amigos, conocidos o invitados del señor mayordomo que formados en dos filas cargan sendos, cirios adornados con flores de cera con que cubren armazones de carrizo con las más variadas figuras que van de jarrones, aviones, alacranes, mariposas, iglesias, etc., aunque antes que ellos, abriendo la procesión van las cuadrillas de los Tecuanes, que bailan mientras avanzan al son de la flauta de carrizo y tamborcillo, con que el pitero interpreta lo mejor de su repertorio.
Inmediatamente, los aztecas, las contradanzas y los vaqueritos; cierran la procesión bajo palio, el mayordomo cargando la alcancía y portando los símbolos de su envestidura como la corona, rodeado de familiares, quienes cargan los estandartes o adornos florales, tras ellos los rezanderos y la banda musical y cuando se puede, el torito que después del rito de entrada del templo, se quema en el atrio, entre los sones de la banda de la música y la algarabía general. Las fechas 24 y 25 son los más importantes de la feria, durante el día en el atrio de la iglesia se presentan distintas danzas en honor al santo patrón: los Tecuanes, los aztecas, los vaqueritos, los zopilotes, los Chinelos y las contradanzas.
Danzas
Pocos pueblos del estado de Morelos cuentan con un folclore, tan rico y variado como el que se tiene dentro del municipio, preservado gracias a que de padres a hijos se transmite, no solo por el gusto de observarla, sino de practicarla, así encontramos desde danzantes menores como adultos, incluso de la tercera edad.
- Uno dice que todo el contenido es plagio de una pagina web, pero lo que no sabe es que en el 97 el Ayuntamiento edito un pequeño libro donde explicaba todo lo relacionado con el municipio y sus localidades; lo que yo mas bien creo es que esa pagina tomo también del libro.
Enlaces externos
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Principales resultados por localidad 2005 (ITER)» (2005).
Categoría: Municipios de Morelos
Wikimedia foundation. 2010.