Jesús Ramos Brieva

Jesús Ramos Brieva
Jesus Ramos Brieva.JPG

Jesús Ramos Brieva (Cáceres, 3 de febrero de 1950) es un psiquiatra español, discípulo del Profesor Juan José López Ibor, con varias contribuciones originales a su especialidad médica en el marco conceptual de lo que en España se llamó "la Escuela de López-Ibor" o "Escuela de Madrid"; muy ligada al estudio de las alteraciones del ánimo.

Contenido

Biografía

Nació en Cáceres y vivió allí su infancia (en el transcurso de la cual la ciudad celebró el bimilenario de su existencia) y su primera adolescencia. Cursó los estudios de bachillerato en esa ciudad, en el Instituto de Enseñanza Media "El Brocense". Su padre, que dudaba entre enviarle a un Colegio Privado gestionado por religiosos o a un Colegio Público, solicitó consejo a un amigo sacerdote que le aconsejó que hiciera esto último. No existía en aquella época la Universidad de Extremadura, por lo que tuvo que desplazarse el año 1967 a Salamanca (Comunidad Autónoma de Castilla y León), de cuyo distrito universitario dependía Cáceres. En la Facultad de Medicina de esa Universidad se licenció en Medicina y Cirugía en 1973. Más tarde (en 1988) se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de "APTO CUM LAUDE", equivalente a un sobresaliente con honor. Se especializó en Psiquiatría en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de San Carlos (1980), hospital adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, bajo la influencia del afamado psiquiatra español Juan José López Ibor y, a través de éste y sus discípulos directos, de los conceptos psicopatológicos de la Escuela alemana de Heidelberg, iniciando allí su actividad investigadora.

Durante un periodo de ocho años, trabajó como psiquiatra e investigador en los servicios centrales del Instituto de Salud Mental[1] de la Diputación de Madrid y en el Instituto Regional de Estudios (IRES) de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de Madrid (España).[2] Organismos que sirvieron de soporte técnico a la reforma psiquiátrica en esa Comunidad Autónoma.[3]

También ocupó diversos puestos asistenciales en el Sistema Sanitario Público de la Comunidad Autónoma de Madrid, ganados en sendas oposiciones. El primero de ellos, inmediatamente después de terminar su periodo de formación. El último fue el de médico adjunto del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid.[4]

Ha sido colaborador de la Universidad de Alcalá de Henares como profesor asociado de Psiquiatría desde el año 1996. Siendo profesor encargado de la asignatura "Clínica Psiquiátrica" desde el año 2008.

Buen dibujante, aficionado a la lectura, los cómics, el cine y la fotografía, ha sabido conjugar todas esas aficiones en los diferentes proyectos desarrollados a lo largo de su vida. Sus libros y producciones videográficas han sido un buen ejemplo de la armonización que ha sido capaz de realizar entre sus aficiones y sus conocimientos profesionales.

Entre esos proyectos se cuenta un Curso de Formación Continuada dirigido al personal sanitario, de extraordinario éxito, bajo el título genérico "La Psiquiatría en Imágenes Cinematográficas" y desarrollado en el Hospital Universitario "Ramón y Cajal" de Madrid desde el año 2003 (primero como curso del doctorado y desde 2005 como curso de Formación Continuada). Consciente de que la enseñanza de la psicopatología es habitualmente difícil de comunicar por los psiquiatras y duro de comprender para los alumnos, y basándose en la experiencia de que los espectadores cinematográficos retienen mejor secuencias de imágenes vistas en una película sobre algún acontecimiento (histórico, por ejemplo), que estudiándolo en los libros, sumó ambas ideas y desarrolló este curso junto a los también psiquiatras Luís Iruela y Maximino Lozano (fallecido prematuramente, cuando el curso iniciaba su camino al alza). Así, cada año ha tocado un tema psicopatológico diferente ilustrándolo con las alteraciones psíquicas mostradas por diferentes personajes de películas comerciales.

Casado con la Dra Amelia Cordero Villafáfila, también psiquiatra y colaboradora habitual en sus tareas investigadoras, han tenido en común tres hijas.

Su obra

Ramos Brieva ha dedicado una buena parte de su vida profesional a la investigación. Sus líneas de trabajo se han centrado en la depresión y en el desarrollo y validación de cuestionarios, escalas e índices destinados a medir diferentes aspectos psicopatológicos relacionados con esa enfermedad. Tales líneas de investigación están enmarcadas dentro de la metodología investigadora conocida como Psicopatología Cuantitativa. Ramos Brieva, tomó como punto de partida y fuente de hipótesis de trabajo diversos conceptos elaborados por sus predecesores mediante el método fenomenológico y les aplicó las modernas técnicas de análisis estadísticos multivariantes para ponerlos a prueba. La mayor parte de esa labor investigadora la ha realizado junto a su esposa.

La idea principal de Ramos Brieva y Cordero Villafáfila es que la depresión es una enfermedad única cuyo principal núcleo sintomatológico es el que muchos psiquiatras identifican como “endógeno”; el que se identifica con los síntomas inhibidos. Para ellos, habría dos conjuntos sintomatológicos principales en las depresiones: un síndrome neurotiforme, con predominio de la sintomatología somato-ansiosa y un síndrome endogeniforme, con predominio de la sintomatología inhibida. Ambos síndromes se encontrarían presentes en toda depresión, incluyendo las neurosis, en una mezcla de diferente intensidad para cada caso.

Ramos Brieva y Cordero Villafáfila entienden la depresión como una enfermedad del ánimo (entendido como biotono, como fuerza interna); no de las emociones o de los afectos. Por eso, rechazan que la voz “tristeza” (se adjetive o no como vital o patológica) represente verazmente a esta enfermedad. La presencia o ausencia de la emoción tristeza carece de relevancia para establecer el diagnóstico de depresión. Para estos autores, la base de la depresión debería denominarse anelasticoendostenia, porque esta palabra representa lo que realmente sucede en la enfermedad: un vaciamiento interior con pérdida de la fuerza que empuja, y que destiñe sobre todo el aparato psíquico del enfermo.

Ramos Brieva y Cordero Villafáfila también han desarrollado una “hipótesis secuencial” para explicar por qué unos pacientes tienen predominio de un complejo sindrómico u otro. Para ellos, no existen las depresiones endógenas o psicóticas y las neuróticas o distímicas. Ambas representan dos momentos evolutivos diferentes de una misma enfermedad. En las primeras fases de la enfermedad predominaría el complejo sindrómico neurotiforme o ansioso y en las fases posteriores el endogeniforme o inhibido. Los diferentes patrones biológicos relacionados con la depresión irían afianzándose en las sucesivas recaidas. Lo que permite que el perfil biológico de esos dos momentos evolutivos parezcan tan diferentes que muchos autores creen contemplar a dos enfermedades distintas donde sólo hay una.

También ha realizado algunas contribuciones al conocimiento y a la divulgación de la sexualidad humana, mediante la publicación de artículos, libros y la participación en programas radiofónicos relacionados con ese tema. Su primer libro de educación sexual infantil lo escribió durante su último año de estudios de la carrera de Medicina, a los 22-23 años de edad. Publicándose dos años más tarde, tras el paréntesis impuesto por el servicio militar (realizado en las llamadas Milicias Universitarias I.P.S.: Instrucción Premilitar Superior). Ese libro,(De donde vienen los niños), y el siguiente, (Comienzo a ser mayor), alcanzaron cinco reimpresiones de cinco mil ejemplares cada una antes de ser descatalogados.

Es autor de más de un centenar de artículos profesionales, publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales, y de varios libros, así como de numerosas comunicaciones a Congresos de su especialidad.

Principales contribuciones

Sus contribuciones más destacadas han sido:

  • La diferenciación de la «distinta cualidad»[5] del ánimo deprimido respecto a la tristeza común. Un postulado enunciado previamente por numerosos psiquiatras centroeuropeos y muy discutido, sobre todo en los EEUU. Ramos Brieva ha demostrado con éxito que dicha diferencia es más real de lo que afirman algunos psiquiatras, y que es más cualitativa que cuantitativa; no es cuestión de mera intensidad sintomatológica.[6]
  • Ha demostrado la masiva presencia de esa «distinta cualidad» en los cuadros depresivos,[7] mediante el uso de un indicador también desarrollado por él: el Índice de Tristeza Patológica o "Anelasticoendostenia”.[8]
  • También ha establecido fehacientemente la distinta cualidad de la «angustia vital» descrita por Juan José López Ibor en los enfermos neuróticos, respecto al miedo común. Ramos Brieva ha demostrado que los enfermos ansiosos vivencian su ansiedad de un modo completamente distinto a como experimenta miedo o ansiedad la gente común.[9]
  • Ha confirmado experimentalmente el nexo de unión que existe en la psicopatología anímica existente entre los trastornos depresivos y los neuróticos; concepto previamente enunciado por Juan José López Ibor. Ramos Brieva ha encontrado un nexo de unión entre ambas alteraciones basado en lazos de diferente consistencia entre los factores distinta cualidad del ánimo depresivo y corporalización.[10]
  • Ha desarrollado la llamada «hipótesis secuencial»[11] para explicar la íntima relación existente entre la depresión neurótica y la depresión endógena o melancólica; una clasificación de las depresiones muy controvertida y no del todo esclarecida hasta el desarrollo de esta idea. Ramos Brieva y la Dra Amelia Cordero Villafáfila afirmaron, basándose en datos, que ambos síndromes son una misma enfermedad en dos momentos evolutivos diferentes: las formas “neurotiformes” de la depresión serían más propias de las fases iniciales de la enfermedad y las formas “endogeniformes” o “melancólicas” corresponderían a fases más avanzadas del mismo trastorno.[12]
  • Ramos Brieva ha acuñado un término para sustituir al de «tristeza vital»,[13] elaborado por Kurt Schneider para señalar la base sobre la que se fundamenta el cuadro clínico del ánimo depresivo. La voz tristeza resulta equívoca para señalar la base enfermiza de la depresión (que no es una enfermedad emocional sino del ánimo), por eso, Ramos Brieva y Cordero Villafáfila sugieren que la palabra tristeza es inaplicable a estos enfermos, e insisten en que la base de la depresión no debería llamarse, por tanto, «tristeza vital» sino «anelasticoendostenia».[14] [15]
  • Ramos Brieva ha creado con la Dra Cordero Villafáfila un Criterio Diagnóstico para la Depresión (el Criterio Diagnóstico Axial para la Depresión: CDAD) basado exclusivamente en los síntomas cruciales para el diagnóstico (los relacionados con el aminoramiento del biotono anímico); sometiéndolo a las pruebas estadísticas que exige la moderna psicometría. Algo que no han hecho los sistemas de clasificación nacionales e internacionales al uso.[16]
  • También ha validado en castellano la célebre Escala de Hamilton para la Depresión.[17] Y ha desarrollado y validado otras elaboradas por él mismo, como el Índice de Tristeza Patológica, el Indice Diagnostico Axial y de Seguimiento para la Depresión, la Escala de Control de los Impulsos del Ramón y Cajal, entre otras.[18] [19]
  • Ha contribuido a los estudios de la sexualidad humana con un análisis muy completo sobre la masturbación femenina basado en el análisis de 394 referencias bibliográficas. Ramos Brieva denuncia las fuerzas sociales que intentan mantenerla oculta, señala su probable frecuencia, basado en las numerosas encuestas existentes al respecto, contrasta los tópicos que existen sobre la masturbación femenina con los resultados de diferentes investigaciones y extrae como conclusión que todo lo que se cree saber a nivel popular sobre ella es…, falso.[20]
  • Ramos Brieva forma parte de esos médicos y psiquiatras que estudian personajes célebres, sean reales o ficticios, desde el punto de vista de su profesión. Su contribución a este género bibliográfico es una estimable patopsicobiografía de un conocido personaje de cómic, Batman. Lo ha hecho en un libro cuya primera edición en papel se agotó con rapidez.[21] Existe otra edición electrónica disponible de forma gratuita a través de Internet.

Una parte importante de su pensamiento sobre las depresiones ha sido condensado en un libro escrito en colaboración con su esposa, la Dra Amelia Cordero Villafáfila titulado 'La Melancolía: Gestación de la hipótesis secuencial',[22] publicado por el Grupo Aula Médica (Madrid, 2005).

Referencias

  1. INSAM)
  2. Consejería de Sanidad
  3. Pedro E. Muñoz, Jesús Ramos Brieva, María José Rodríguez: La asistencia psiquiátrica en régimen de hospitalización en Madrid: un estudio de prevalencia-día. Instituto Regional de Estudios. Madrid. 1984
  4. Hospital Universitario “Ramón y Cajal” de Madrid.
  5. “distinta cualidad”
  6. Ramos Brieva JA, Cordero Villafáfila A, García Martín R: Depresión neurótica y endógena otra vez. I. La distinta cualidad como elemento aglutinador de la sintomatología depresiva nuclear. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 21: 236-42, 1993
  7. Ramos Brieva JA, Montejo Iglesias ML, Ponce de León C, del Valle López P: La distinta cualidad del ánimo deprimido. V: Su prevalencia en los trastornos depresivos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 18: 175-181, 1990. (Erratum en: Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 19: 148, 1991
  8. Ramos Brieva JA, Cordero Villafáfila A, Ayuso Mateos JL: La distinta cualidad del ánimo deprimido. II: Valor predictivo del Índice de Tristeza Patológica. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 17: 424-427, 1989
  9. Ramos Brieva JA, Montejo Iglesias ML, Ponce de León C, del Valle López P, Lafuente López R, Cordero Villafáfila A, Baca García E: ¿Son la misma experiencia la angustia patológica (o vital) y el miedo común? Un estudio controlado. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 24: 119-123, 1996.
  10. Ramos Brieva JA, Ponce de León C, de Valle López P, Montejo Iglesias ML: La distinta cualidad del ánimo deprimido. VII: El continuum neurótico-depresivo estudiado mediante el Índice de Tristeza Patológica. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 19: 137-147, 1991
  11. “hipótesis secuencial”
  12. Ramos Brieva JA, Cordero Villafáfila A.: Clasificación endógeno-neurótica de la depresión: monistas, binarios y secuenciales. Psiquiatría.COM (revista electrónica) junio;1(2): 47, 1997.
  13. “tristeza vital”
  14. “anelasticoendostenia” (en griego: ausencia de la fuerza interna que empuja; inhibición).
  15. Ramos Brieva JA y Cordero Villafáfila, A: La distinta cualidad del animo deprimido (y VIII). Revisión del concepto y una propuesta. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 19: 31-46, 1991
  16. Ramos-Brieva JA, Cordero A, Gutiérrez R, Zamarro M.: El Criterio diagnóstico axial para la depresión. Desarrollo, validez constructiva, validez predictiva y fiabilidad. Actas Esp Psiquiatr. 37: 306-319, 2009
  17. Ramos-Brieva JA, Cordero-Villafafila A: A new validation of the Hamilton Rating Scale for Depression. J Psychiatr Res. 22: 21-28, 1988
  18. Cordero Villafáfila A, Ramos Brieva JA: La distinta cualidad del ánimo deprimido. IV: La consistencia interna del Índice de Tristeza Patológica. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr Cienc Afines. 18: 100-102, 1990
  19. Ramos Brieva JA, Gutiérrez-Zotes A, Saiz Ruiz J; La Escala de Control de los Impulsos “Ramón y Cajal” (ECIRyC). Desarrollo, validación y baremación. Actas Esp Psiquiatr. 30: 160-174, 2002
  20. Ramos Brieva JA: “Un encuentro con el placer. La masturbación femenina”. Espasa-Calpe. Madrid. 2002
  21. Ramos Brieva JA: “Batman visto por un psiquiatra”. Jarpyo Ediciones. Madrid. 2000
  22. “La Melancolía. Gestación de la hipótesis secuencial”

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Masturbación — mutua en una ilustración de Martin van Maële en La Grande Danse macabre des vifs (1905). La masturbación, tanto femenina como masculina, es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al… …   Wikipedia Español

  • Kurt Schneider — Archivo:SchneiderKurt.jpg Kurt Schneider. Kurt Schneider (* 7 de enero de 1887 en Crailsheim, † 27 de octubre de 1967 en Heidelberg) fue un psiquiatra alemán conocido principalmente por sus trabajos sobre el diagnóstico de la esquizofrenia.… …   Wikipedia Español

  • Liste de zoologistes — Attention, il n est pas d usage en zoologie d utiliser d abréviation pour les noms des auteurs (contrairement aux usages de la botanique, voir ici). Cette liste ne constitue pas une liste officielle. Nous attirons l attention du lecteur sur son… …   Wikipédia en Français

  • Valdecasa — Bandera …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”