- Kaviá
-
Kaviá se refiere al florido estilo de literatura sánscrita utilizada por poetas en las cortes de reyes indios, que apareció en los últimos siglos del I milenio a. C. y floreció en la primera mitad del siglo VII d. C.
- kāvya, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
- काव्य, en escritura devanagari del sánscrito.
- Pronunciación: /kaviá/.[1]
- Etimología:[1]
Contenido
Datación
En el Majábharata (siglo III a. C.) 2.453 se refiere a kaviá en plural en el sentido genérico de ‘poemas’.
En el Majá-bhashia (siglo II a. C.), el gramático Patañyali menciona varios «versos kaviá».[2] por ejemplo el «kaviá de Vara Ruchi» (vāraruchamkāvyam), que tal vez fuera el actualmente conocido y no datado Vararucham-vakia-kaviám, un poema que contenía reglas gramaticales.[3]
La primera aparición del término kaviá como un estilo literario se atribuye al filósofo y poeta Asua Ghosha (c. 80-150 d. C.) considerado el padre del drama sánscrito. Ashva Ghosa escribió el Saundara-nanda-kaviá, un poema kaviá acerca de la conversión de Nanda, el medio hermano de Buda.[4]
El kaviá se desarrolló completamente durante el gobierno del rey Harsha-Vardhana de Thanesar (que desde 1973 se llama Kuruksetra) y Kanaush (606-648), quien reinó en todo el norte de la India, y bajo cuyo patronato el poeta Bana escribió su novela histórica Harsha-charita y otras obras de estilo artificioso.[5]
Una obra completamente escrita en estilo kaviá es el Brijat-samjitá (del astrónomo Varaja Mijira), que sin dudas es datado en la mitad del siglo VI d. C.
Descripción
Este estilo literario se caracteriza por un cuidadoso empleo del lenguaje y el uso abundante de figuras literarias, metáforas, símiles e hipérboles para ostentar erudición.[4] El resultado final son obras cortas líricas, épicas cortesanas, narrativas o dramáticas.
El kaviá presenta varias reglas:
- padia (métrica poética).
- gadia (prosa).
- misra (mezcla de ambas).
El término kavia puede referirse al estilo, a un texto escrito en ese estilo o al cuerpo completo de estos textos.
La lengua kavi puede ser el sánscrito, el prákrita o el apabhramsha.
Reciben este nombre las obras poéticas escritas en sánscrito que responden a reglas estrictas establecidas en distintos tratados de gramática. Entre estos tratados existen algunos decisivos para la composición de las obras kavya.
El tratado más antiguo conocido es el Kaviá-alankara (‘ornamento de la poesía kaviá’), cuyo original no se ha conservado, pero que se conoce a través de un comentario hecho por el escritor Udbhata. Otro tratado es el Kaviá-adrisha (‘espejo de la poesía’), escrito por Dandin.[6]
Notas
- ↑ a b Véase la acepción Chāndogyôpaniṣad en la entrada Chāndogya que se encuentra en la mitad de la primera columna de la pág. 406 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
- ↑ Fernando Tola: Patañjali y los orígenes del kavya (pág. 83) Lima (Perú): Universidad Mayor de San Marcos.
- ↑ Fernando Tola: Patañjali y los orígenes del kavya (solo la pág. 66). Lima (Perú): Universidad Mayor de San Marcos.
- ↑ a b «Una introducción al “Rig-veda”, a las “Leyes de Manu” y al “Buddha-charita”» de Julio López Saco, 2007.
- ↑ Macdonell, Arthur Anthony: «Kāvya or court epic», capítulo 11 de A history of sanskrit literature. Nueva York: D. Appleton and Company, 1900.
- ↑ «Kavya», artículo en Enciclonet.com.
Bibliografía
- Warder, A. K.: Indian kavya literature. South Asia Books, 1989.
- Encyclopædia Britannica Online: «Kavya», 2007.
Categoría:- Movimientos literarios
Wikimedia foundation. 2010.