- La Amelia (sitio arqueológico)
-
La Amelia es un yacimiento arqueológico maya precolombino que se encuentra cerca de Itzán, en la porción baja del río La Pasión del departamento del Petén, en Guatemala. Formó parte de una ciudad del clásico tardío (600 al 900 d. C.) y estuvo involucrada en la guerra que se dio entre Tikal y Calakmul, en 650, al tomar la ciudad de Dos Pilas, lo que condujo a un conflicto que perduró siglos hasta el colapso de la civilización maya en esta región que ocurrió hacia el año de 830, siendo posiblemente el primero de los sitios del Petén en ser abandonado.
Contenido
Localización
La Amelia está localizada en una serie de colinas bajas en la municipalidad de Sayaxché, aproximadamente 4 km al sur de La Florida y del río La Pasión. El sitio se asienta a 150 — 160 msnm. Las áreas bajas, alrededor de las colinas tienden a inundarse.[1] La parte principal del sitio arqueológico, en la actualidad, es mantenido como un parque forestal por la población cercana de San Francisco el Tumbo. Más del 90% de los montículos constitutivos del yacimiento han sido saquedos.[2]
Historia
La Amelia era un lugar subordinado en el Petexbatún del periodo clásico y pertenecía al señorío de Mutal que primero gobernó desde Dos Pilas y después desde Aguateca.[3] Está al noroeste de Dos Pilas, y pudo haberse llamado originalmente Balam (jaguar).[4] Durante el periodo clásico Dos Pilas se expandió rápidamente conquistando a La Amelia al principio del siglo VIII.[5] La historia de la ocupación de la ciudad parece haber sido breve y limitada al clásico tardío.[6]
Hacia el año 802 d. C., se sabe que el último gobernante conocido de la región Tan Te Kinich, supervisó un ritual conducido por el dirigente de La Amelia, Lachán Kauil Ahau Bot, (esta es la última referencia que se tiene de Tan Te Kinich.[7] Por su lado Lachán Kauil Ahau Bot, el líder de La Amelia, se encuentra representado en el tablero número 2 de La Amelia, datado en el año 804 y continuó edificando monumentos en el sitio, el último de los cuales fue erigido en el año 807. Este último contiene la última referencia al reino de Mutal en Petexbatún.[8] Lachán Kauil Ahau Bot también es mencionado en el tablero número 1 de la escalera jeroglífica 1 del lugar. De él se dice que nació el 25 de junio del año 760 d. C. y que fue llevado al trono el 1 de mayo de 802.[9]
La Amelia fue abandonada alrededor de la mitad del siglo IX.[10]
Historia moderna
El Instituto Carnegie llevó a cabo investigaciones en el sitio en 1937. El proyecto documentó varios monumentos de piedra tallada y creó un mapa parcial de la ciudad que fue publicado por Sylvanus Morley en su libro Las inscripciones de Petén]] publicado en 1938.[11] La Universidad de Yale condujo otras investigaciones desde 1984 a 1986.[12]
Un mapeo del proyecto de excavación fue conducido en el sitio por el Proyecto Arqueológico de La Amelia en 1997. Este último trabajo fue dirigido por la doctora Antonia Foias del Williams College. Durante el verano de 1997 se completó el mapeo del centro del sitio y se excavaron varias unidades de prueba.[13]
El yacimiento
La Amelia es un sitio pequeño que cubre un área aproximada de 0,74 km². Está dividido en cuatro grupos, dos de los cuales contienen estructuras monumentales, y otros 13 grupos residenciales.[14] En 1997 se mapeó un total de 71 estructuras en el sitio.[15] Al parecer la Plaza Central está rodeada del ??Grupo de las tres pirámides en la porción sur del sitio. Este grupo incluye tres pirámides de entre 3 y 8 m de altura, todas las cuales han sido dañadas por las trincheras que han excavado los saquedores.[16]
El grupo de la escalera de los jeroglifos esta ubicada o medio km de la plaza central en el cuadrante nor-oeste del sitio, y fue construido haciendo terrazas y aplanando la cima de una colina natural.[17] Este frupo exhibe tres terrazas frontales y un patio interior en la cima que está rodeado de seis estructuras angostas. El acceso a la terraza más baja es por medio de una escalera de 5 peldaños monolíticos hechos a base de bloques que fueron tallados con glifos y escenas. Dos tableros llamados respectivamente Estela 1 y Tablero 2 decoraban el frente de la estructura en cada lado de la escalera.[18]
Monumentos
Cuando Edwin Shook del Instituto Carnegie documentó el sitio de La Amelia en 1937, describió la presencia de seis bloques jeroglíficos que tenían la función de elevadores (escalones) hacia el nivel más alto de la escalera.[19] Esto lo llevó a identificar esta estructura como La escalera de los jeroglifos y a nombrar al grupo en su conjunto con el mismo nombre. Hubo un séptimo bloque que fue encontrado y recuperado en 1997 de una excavación de prueba en la plaza al suroeste de la escalera.[20]
Tres de la piedras talladas de esta escalera tienen sólo glifos, mientras que las otras cuatro muestran figuras masculinas reclinadas acampañadas de textos cortos en glifos.[21] Stephen Houston preparó el documento descriptivo de una de las tres piedras con glifos pero no existe una descripción detallada de las otras dos.[22] Shook esquematizó los tres escalones o bloques con las figuras reclinadas pero no incluyó ningún detalle de los glifos que acompañan a esas figuras.[23] Ninguno de los seis escalones registrados por Shook permanecía in situ hacia 1997, desconociéndose su destino final.[24]
Referencias y notas
- ↑ Ortiz de León 2004
- ↑ Foias 1997
- ↑ Sharer & Traxler 2006, p.409.
- ↑ Guenter, p.21
- ↑ Demarest et al 1991, p.229
- ↑ Ortiz de León 2004, p.21.
- ↑ Sharer & Traxler 2006, p.409
- ↑ Martin & Grube 2000, p.65
- ↑ Martin & Grube 2000, p.65
- ↑ Ortiz de León 2004, pp.21-22.
- ↑ Morley 1938
- ↑ Ortiz de León 2004, p.21.
- ↑ Foias 1997
- ↑ Ortiz de León 2004, p.21.
- ↑ Foias 1997
- ↑ Foias 1997
- ↑ Foias 1997
- ↑ Foias 1997
- ↑ Morley 1937
- ↑ Foias 1997
- ↑ Foias 1997
- ↑ Houston 1993
- ↑ Morley 1937
- ↑ Foias 1997
- Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo La Amelia de la Wikipedia en inglés, bajo licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 y GFDL.
- Demarest, Arthur A. (1991). escrito en Guatemala (versión digital). Proyecto Arqueológico Petexbatun: Nuevas perspectivas sobre el sistema de guerra Maya y el colapso. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. pp.226–231. http://www.asociaciontikal.com/pdf/28.88%20-%20Arthur%20Demarest%20-%20en%20PDF.pdf. Consultado el 26 de enero, 2011.
- Demarest, Arthur A. (1998). escrito en Guatemala (versión digital). Acontecimientos, procesos y movimientos de poblaciones en el Clásico Terminal y el colapso Maya. Museo Nacional de Arqueología y Etnología. pp. pp.812–826. http://www.asociaciontikal.com/pdf/58.97_-_Demarest_y_Escobedo.pdf. Consultado el 26 de enero, 2011.
- (en inglés) Foias, Antonia E. (1997). La Amelia Archaeological Project, Final Report: 1997 Field Season. Williamstown. MA: Williams College.
- (en inglés) Guenter, Stanley Paul. «The Inscriptions of Dos Pilas Associated with B'ajlaj Chan K'awiil» (PDF online publication). Mesoweb articles. Mesoweb: An Exploration of Mesoamerican Cultures. Consultado el 2009-01-25.
- (en inglés) Houston, Stephen D. (1993). Hieroglyphs and History at Dos Pilas: Dynastic Politics of the Classic Maya. Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-73855-2.
- (en inglés) Thames & Hudson. ISBN 0-500-05103-8. OCLC 47358325.
- (en inglés) Morley, Sylvanus Griswold (1938). The Inscriptions of Peten. Washington, D.C.: Carnegie Institute of Washington. OCLC 551558.
- Ortiz de León, Jorge Mario (September de 2004). «Estudio del desarrollo de una tradición: las escalinatas jeroglíficas de la región de Petexbatun y Usumacinta» (PDF online publication). Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Historia. Consultado el 26 de enero, 2011.
- (en inglés)
- (en inglés) Tokovinine, Alexandre (2002). «Divine Patrons of the Maya Ballgame» (PDF online publication). Mesoweb Articles. Mesoweb. Consultado el 26 de enero, 2011.
- (en inglés) Tourtellot, Gair (2005). «The Last Hurrah: Continuity and Transformation at Seibal». En Arthur A. Demarest, Prudence M. Rice and Don S. Rice (eds.). The Terminal Classic in the Maya lowlands: Collapse, transition, and transformation. Boulder: University Press of Colorado. pp. 60–82. ISBN 0-87081-822-8. OCLC 61719499.
- (en inglés) Zender, Marc (Spring 2004). escrito en San Francisco, CA (PDF online facsimile). Glyphs for "Handspan" and "Strike" in Classic Maya Ballgame Texts. IV. Pre-Columbian Art Research Institute. pp. pp.1–9. ISSN 1531-5398. OCLC 44780248. http://www.mesoweb.com/pari/publications/journal/404/Sport.pdf.
Coordenadas:
Categorías:- Yacimientos arqueológicos de Guatemala
- Historia de Guatemala
- Yacimientos arqueológicos de la cultura maya
Wikimedia foundation. 2010.