- Misión de San Diego de Alcalá
-
Misión de San Diego de Alcalá Registro Nacional de Lugares Históricos (EE. UU.) Hito Histórico Nacional Ubicación California Coordenadas Coordenadas: Agregado al NRHP 15 de abril de 1970 Referencia NRHP 70000144 La Misión de San Diego de Alcalá, en San Diego, California, fue la primera misión franciscana establecida en la región española de la Alta California en Nueva España. Fue fundada en 1769 por el fraile Junípero Serra en la zona entonces habitada por amerindios kumeyaay. La misión y los territorios del lado recibieron el nombre del español San Didacus más conocido por su nombre castellanizado de San Diego. Es considerada un Hito Histórico Nacional de Estados Unidos.
Contenido
Historia
En 1542, el explorador Juan Rodríguez Cabrillo llegó a la actual bahía de San Diego, California, y la bautizó como "San Miguel". Para 1607 Sebastián Vizcaíno la renombró en honor a San Diego de Alcalá. En 1768, debido a la presencia de cazadores rusos de focas en la zona, la corona española decidió emprender la colonización en esa región, aunque tenía la apariencia de ser una misión religiosa.[1] Por ello encomendaron la empresa a los frailes franciscanos encabezados por Junípero Serra, quien era acompañado por el militar Gaspar de Portolá. Cinco expediciones fueron organizadas.
Serra arribó el 29 de junio de 1769, y el día 16 de julio fundó la misión San Diego, pero el establecimiento no prosperó por las duras condiciones del lugar y el asedio de los nativos, quienes atacaron el sitio en el mes de agosto, debido, probablemente, a que una enfermedad les estaba mermando y temían una propagación.[2] En diciembre de 1774,[2] la misión fue trasladada unos 9 km al este cerca del río San Diego, por petición del fraile Luis Jaime, siendo nombrada Nuestra Señora del Pilar.[2] A pesar de que el religioso logró fraternizar con los nativos, estos terminaron destruyendo el asentamiento el 4 de noviembre de 1775. Algunos residentes resultaron masacrados, entre ellos Jaime, por lo que es considerado el primer mártir católico en California.[1]
Junípero Serra regresó al sitio para reconstruir la misión, que fue levantada como una fortificación militar, siendo consagrada el 16 de octubre de 1776.[2] A pesar de los numerosos contratiempos por la aridez del territorio, para 1797 el establecimiento comenzó a rendir buenas cosechas y una notable crianza de animales, pues llegó a contar 20.000 ovejas, 10.000 cabezas de ganado, y 1.250 caballos.[1] Además, la expansión de la doctrina cristiana entre los lugareños fue notable. También se inició un proyecto de irrigación, el primero en la costa oeste de los Estados Unidos.[3] La misión resultó destruída por un terremoto en 1803, siendo reconstruida y terminada en 1813.[2] Otro hecho reseñable fue el presunto envenenamiento en 1812 de Fray Pedro Panto a manos de su cocinero el indio Nazario.
Después de la Independencia de México, y debido a un decreto de secularización en 1834, el inmueble fue transferido a Santiago Arguello en 1846. Sin embargo, el año siguiente y tras caer el territorio bajo el dominio estadounidense, la misión sería ocupada por militares, y posteriormente quedó abandonada. El gobierno estadounidense retornó el templo a la Iglesia Católica en 1862.[2] Para 1894, las hermanas de San José Carondolet ocuparon las instalaciones y establecieron una escuela. Para 1831, San Diego de Alcalá fue reconstruida de manera similar al templo de principios del siglo XIX. El santuario fue elevado a parroquia en 1941, y en 1976 el Papa Pablo VI la consagró como Basílica Menor.[2]
Véase también
- Camino Real (California)
Referencias
- ↑ a b c Mission Basilica San Diego de Alcala: Mission History
- ↑ a b c d e f g Betsy Malloy: San Diego Mission
- ↑ San Diego History: Mission San Diego de Alcala
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Misión de San Diego de Alcalá. Commons
- California State Parks: Mission San Diego de Alcala
Categorías:- Misiones católicas en California
- Hitos históricos nacionales de Estados Unidos
- Edificios y estructuras de San Diego
Wikimedia foundation. 2010.