Baile flamenco

Baile flamenco

Baile flamenco

Para otros usos del término, véase Flamenco (desambiguación).

Contenido

Protohistoria del baile flamenco

Se puede considerar protohistoria del baile flamenco a aquel período en el que ciertas manifestaciones son calificadas como tal pero de las que no se dispone de un material audiovisual que la defina con exactitud.

El baile en los escenarios del Siglo de Oro: la seguidilla

Característica común a todo lo relacionado con el flamenco es su condición híbrida entre lo culto y lo popular. Dicho carácter se expresa también en el baile, que aparece ejecutado por gente de extracción (social y culturalmente) humilde pero demasiado estilizado para ser un producto netamente popular.

El inicio de ese maridaje se produce durante el Siglo de Oro en el que los bailes populares arriban a los escenarios como entremeses o intermedios de obras teatrales, lo que tuvo una doble repercusión. Por un lado llevó al gran público el resultado de ese mestizaje secular considerado vulgar y marginal hasta entonces. Por otro incrementó el prestigio y la repercusión de los bailaores callejeros.

El fruto más destacado de ese maridaje es la segudilla, un baile popular que se ha documentado en distintas regiones de España pero que adquiere en los escenarios unos rasgos que serám exportados en tiempos posteriores a ciertos bailes preflamencos y que en el Bajo Guadalquivir metamorfosearán hacia las sevillanas, un baile con el que el flamenco tiene más afinidades dancísticas que musicales.

Las crónicas de los viajeros nos hablan de familias que conformaran auténticas cuadrillas profesionalizadas, en donde unos cantaban, otros bailaban y otros batían palmas. El repertorio de estas cuadrillas bebe de los teatros y las calles andaluzas: romances, zarabandas, chacones y seguidillas. A ésta última se le menciona como "seguidilla gitana" y de una obra teatral del siglo XVIII se deduce que tenía un aire más festivo y que añadía un elemento que acabaría siendo crucial en el baile flamenco posterior: el zapateado.

El fandango y el zorongo

El elemento africano es uno de los más constantes en la gestación y desarrollo de los bailes que se presuponen antecesores de lo flamenco.

En el siglo XVIII el cada vez más languideciente monopolio de las Indias pasa de Sevilla a Cádiz y con él el trafico de esclavos hacia América. Por esos años aparece en la segunda de ellas el zorongo un baile que, a juzgar por las letras de los pliegos de cordel, es originario del Congo pero que Teófilo Gautier nos describe como bailado por gitanos y que a finales de siglo también subirá a los escenarios.

Al mismo tiempo, pero en dirección contraria, llega a España el fandango, un baile que es descrito frecuentemente como de origen indiano y que en las Antillas es considerado como un baile de negros. Es dificil saber si el fandango recoge en América todas las influencias de esos bailes africanos que se manifestaban en la Sevilla cosmopolita del XVI, pero de ser así no sería la última vez que se diese un movimiento de ida y vuelta en la conformación del baile flamenco.

Del Fandango se saben más cosas que del zorongo. A pesar de que hoy día ya no se baila, se conoce bien su coreografía donde tienen lugar primordial las castañuelas, los pitos y el zapateado. A finales del XVIII es ya un baile codificado y extraordinariamente popular tanto en los escenarios como en las fiestas.

La escuela bolera

Una de las épocas más cruciales para la gestación del baile flamenco es el tránsito del siglo XVII al XVIII. Por esta época son muchos los bailarines profesionales que se rinden a la popularidad del fandango y otros bailes populares y que hacen incursiones en el campo de la creación dancística. Sobre la base del más popular de los bailes escénicos, la Seguidilla, estos autores añaden elementos y giros del baile popular, limando en ellos lo brusco y lo sexualmente connotativo.

El resultado de esta depuración es el bolero, auténtico compendio del baile español de su tiempo y cuya presunción de paternidad es compartida por varios bailarines de finales del XVIII, si bien Estébanez Calderón menciona al maestro murciano Requejo como su codificador definitivo. Al igual que después sucedería con el baile flamenco contemporáneo el bolero abandonó su caracter de baile cerrado y codificado para pasar a formar un estilo, un aire por el que se podía introducir cualquier tipo de danza y que dio el salto a la calle en un momento en el que se empezaba a hablar de artistas que la posteridad ha considerado flamencos.

El baile popular en la primera mitad del XIX y su entrada en las academias de baile

Durante la primera mitad del siglo XIX triunfan en los escenarios distintos tipos de bailes de los que se conservan noticias de versiones más populares y que atendiendo a las descripciones de los autores se podrían considerar claramente preflamencos. Los más famosos de ellos son el polo, la tirana y el ole.

A mediados de siglo comienzan a ponerse de moda las exhibiciones públicas de las academias de baile que llevan a la calle espectáculos concebidos para ser interpretados sobre las tablas. Estas exhibiciones elevan el prestigio de algunos de estos bailes mencionados y avivan el deseo de su aprendizaje. Estas academias no sólo ayudarán a conformar una cantera de artistas y el gusto por sus bailes, sino que además se acabarán convirtiendo en centros redifusores de otros bailes que alcanzarán la popularidad a raiz de ello como son el jaleo y los tangos de negros.

Historia del baile flamenco

Se puede considerar historia del baile flamenco a la época en la que se dispone de suficiente material audiovisual como para definir sus caracteristicas. En este período es donde se definen los cánones de la mayor parte de los bailes flamencos, casi todos ellos de creación académica a partir de la fusión de elementos previos.

El tango de negros

En aquellos lugares donde ha habido población esclava de origen africano se han acabado por instituir reuniones de negros para que estos pudieran expresarse musicalmente. Se producían en la famosa Congo Square de Nueva Orleans en los tiempos anteriores al nacimiento del jazz, pero décadas antes se produjeron en los arrabales de La Habana (Cuba) en las reuniones de cabildos. Estos eran asociaciones asistenciales que ayudaban a la población negra; periódicamente las cuadrillas de trabajadores negros, llamadas tangos, se reunían en plazas públicas y daban rienda suelta a sus manifestaciones musicales como en siglos anteriores lo habían hecho sus antecesores en Lisboa o Sevilla.

Allá por la década de 1830 llegan a Cádiz los sones y los pasos de estos tangos de negros, fréneticos bailes de compás binario que tomaban el relevo de anteriores ritmos africanos que aún se ejecutaban en las principales gitanerías y zonas portuarias de Andalucía como Triana o el Perchel. El éxito de estos bailes, conocidos ahora como tangos americanos, fue inmediato: pliegos de cordel con sus letras más conocidas, adopción por las clases populares en las fiestas gaditanas, incorporación a zarzuelas y otras obras musicales... Para cuando llegó la época del café cantante el tango era ya uno de los palos fundamentales y fundacionales de lo que hoy se conoce como flamenco.

Con el tiempo, y al igual de lo que había sucedido con otros palos, los gitanos acabaron adoptándolo como parte de su repertorio habitual imprimiéndole sello propio.

El jaleo

Al menos desde 1815 en que es citado en la obra teatral Los gitanos, queda constancia de la existencia de un baile que en palabras de Felipe Pedrell es animado pero escrito en tono menor, y por tanto melancólico. Por aquella época coexisten distintas variedades de este Jaleo, siendo el de Jerez el más popular.

Buena parte de los flamencólogos consideran que este baile de compás compuesto de 3/4, y su correspondiente acompañamiento vocal, es el antecesor directo de la familia de las bulerías y soleares, uno de los palos troncales del flamenco. Su llegada al café cantante pudo suponer su ralentización para una mayor exhibición de las dotes del cantaor, dando lugar al nacimiento de la soleá "para escuchar" tal y como se entiende hoy día.

Arcadio Larrea sostiene que la estilización académica de estos jaleos pudo dar lugar a la caña y el polo cuyo éxito atestigua Estébanez Calderón en la década de 1840.

El zapateado

El baile en la época de los café cantantes

Palos del baile flamenco

Principales Intérpretes

Obtenido de "Baile flamenco"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Museo del Baile Flamenco — Museo del Baile Flamenco, Cristina Hoyos. Sevilla Información Geográfica   …   Wikipedia Español

  • Flamenco — ist die Bezeichnung für eine Gruppe von Liedern und Tänzen aus Andalusien. Er gilt als traditionelle spanische Musik, geht jedoch auf Einflüsse unterschiedlicher Kulturen zurück. Die musikalische Praxis besteht aus Gesang (cante),… …   Deutsch Wikipedia

  • flamenco — flamenco, ca adjetivo,sustantivo masculino y femenino 1. [Baile, cante, música, intérprete] que es andaluz y tiene influencia gitana: guitarra flamenca. Las seguidillas, las soleás y los fandangos son algunas de las modalidades del flamenco.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • baile — sustantivo masculino 1. (no contable) Acción de bailar: Una de sus principales aficiones es el baile. cuerpo* de baile. 2. Cada forma o estilo de bailar: El tango es el baile típico de Argentina. baile clásico. baile de salón [Baile] por parejas …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • flamenco — flamenco, ca (Del neerl. flaming). 1. adj. Natural de Flandes. U. t. c. s.) 2. Perteneciente o relativo a esta región histórica de Europa. 3. Se dice de ciertas manifestaciones socioculturales asociadas generalmente al pueblo gitano, con especial …   Diccionario de la lengua española

  • Flamenco — Para otros usos de este término, véase Flamenco (desambiguación). El Flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial …   Wikipedia Español

  • Flamenco — ► adjetivo 1 De Flandes, región de Bélgica: ■ ese museo tiene un fondo importante de pintura flamenca. ► sustantivo 2 Persona natural de esta región. ► adjetivo/ sustantivo masculino 3 MÚSICA, DANZA Se aplica al conjunto de cantes y bailes… …   Enciclopedia Universal

  • Flamenco — Not to be confused with Flamengo or Flamingo. For films with the same name, see Flamenco (film). Flamenco Stylistic origins Romani, Andalusian, Byzantine, Mozarabic, Moorish, Sephardic Cultural origins Andalusia (Spain) Typical instruments …   Wikipedia

  • flamenco — 1 1 adj y s Que es originario de Flandes, región de la actual Bélgica, o se relaciona con ella: un pintor flamenco, arquitectura flamenca 2 s m Lengua de ese pueblo, dialecto del neerlandés: hablar flamenco. 2 adj y s 1 Que pertenece a las… …   Español en México

  • baile — ► sustantivo masculino 1 DANZA Acción de bailar. SINÓNIMO danza 2 DANZA Serie de movimientos adaptados a un tipo de música. SINÓNIMO danza coreografía 3 Fiesta o reunión en que se baila. 4 …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”