- Municipio de Torreón
-
Municipio de Torreón Municipio de México • Latitud 25° 32' 40" • Longitud 103° 26' 33" Entidad Municipio • País México • Estado Coahuila • Cabecera Torreón Pdte. municipal Eduardo Olmos Castro (PRI) Superficie • Total 1.947,70 km² Altitud • Máxima 1,120 msnm Población • Total 577.477 hab. • Densidad 296,49 hab/km² Código INEGI 05035 Sitio web oficial El Municipio de Torreón es uno de los 38 municipios en los que se encuentra dividido para su régimen interior el estado mexicano de Coahuila de Zaragoza, es el centro del Zona metropolitana de La Laguna,[1] integrados por municipios tanto de Coahuila como del vecino estado de Durango. Se encuentra al suroeste del estado y su cabecera es la ciudad de Torreón.
Contenido
Geografía
El municipio de Torreón se encuentra en el extremo suroeste del territorio del estado de Coahuila en la conocida como Comarca Lagunera debido a la existencia en la antigüedad de varias lagunas en la zona, la última la Laguna de Mayrán, desaparecida ante la utilización de los caudales de los ríos Nazas y Aguanaval para la irrigación; es territorialmente discontínuo, es decir, se encuentra dividido es dos áreas geográficas separadas por territorio de los municipios de Matamoros y de Viesca, el área norte que es la más pequeña territorialmente pero que alberga a la cabecera municipal limita al este con el Matamoros, y al noroeste con el municipio de Gómez Palacio y al sureste con el municipio de Lerdo, éstos dos últimos en el estado de Durango, y el área, mucho más extensa geográficamente, limita al norte y este con el municipio de Viesca, mientras que el oeste y sur limita con el estado de Durango, principalmente con el municipio de General Simón Bolívar y un pequeño sector del de Lerdo.
Tiene una extensión territorial total de 1,947.70 kilómetros cuadrados que representan el 1.29% de la extensión total del estado.
Orografía
El municipio de Torreón se encuentra a una altitud promedio de 1,120 metros sobre el nivel del mar, su sector norte es mayoritariamente plano, aunque una serie de serranías, en las que se encuentra el Cerro de las Noas, rodea la cabecera municipal en su sector suroeste, el resto está formado por planicies que antiguamente formaron el lecho de la gran Laguna de Mayrán. El sector sur del municipio es mucho más accidentado, caracterizándose por la Sierra de Jimulco en donde se encuentra la mayor elevación del municipio, el Cerro Las Nopaleras, que con 3,120 metros sobre el nivel del mar es el quinto más alto del estado de Coahuila.[2] [3]
Hidrografía
Torreón se encuentra completamente incluido en una extensa área geográfica que antiguamente constituía la cuenca cerrada de la Laguna de Mayrán, ésta era la mayor de una gran serie de cuencas cerradas que caracterizan a la región desértica del norte de México, principalmente en los estados de Coahuila y Chihuahua, éstas cuencas albergan lagunas en las épocas de lluvias que posteriormente se desecan por acción de la evaporación y dejan depósitos de minerales que varias casos son explotados comercialmente, como salinas.
Las principales corrientes fluviales del municipio son los dos principales ríos que con esa características existen en México: el río Nazas, cuyo cause ingresa al municipio desde el vecino estado de Durango y atravesando la cabecera municipal en sentido oeste-este continuaba hacia la Laguna de Mayran, y el río Aguanaval, que proveniente del estado de Zacatecas señala el límite estatal entre Durango y Coahuila en sentido sur-norte en el sector sur del municipio, posteriormente torcía hacia el este y se dirigía igualmente hacia la Laguna de Mayrán.[4] En la actualidad ambos ríos se encuentran completamente secos debido a su desviación en presas en los estados de Durango y Zacatecas con la intención de regular sus avenidas de agua y sobre todo de destinarla a proyectos de irrigación que han dado prosperidad a la región, el sector norte del municipio se encuentra surcado por gran número de canales realizados con este fin que distribuyen las aguas del río Nazas, sin embargo, esto ha causado la desaparición de los ecosistemas lacustres que caracterizaron a la zona; con anterioridad a la construcción de las presas el río Nazas conducía frecuentes avenidas de agua que llegaron a causar importantes inundaciones en las ciudades de Gómez Palacio y Torreón.
El sector norte del municipio de Torreón forma parte de la Cuenca río Nazas-Torreón, mientras que el sector sur integra la Cuenca del río Aguanaval, ambas zonas forman parte de la Región hidrológica Nazas-Aguanaval.[5]
Clima y ecosistemas
La zona donde se encuentra ubicado Torreón es una de las más secas y calientes de México, por encontrarse en el corazón del Bolsón de Mapimí, prácticamente todo el territorio municipal registra un clima clasificado como Muy seco semicálido, con la excepción de un pequeño sector localizado en las elevaciones de la Sierra de Jimulco en la que el clima es considerado Seco templado;[6] todo el municipio registra una temperatura media anual superior a los 20 °C, únicamente el extremo sur del territorio tiene un promedio de 18 a 20 °C;[7] la precipitación promedio anual de todo el sector sur del municipio, y de una parte del sector norte es de 200 a 300 mm, mientras que la del resto del sector norte es inferior a 200 mm, considerada la más baja del estado de Coahuila.[8]
La flora que se encuentra en el municipio es la típica del matorral desértico, formada por especies características como mezquite, huizache, palmas y gobernadora; en la zona norte del municipio la irrigación ha hecho florecer la agricultura de riego.[9] Las principales especies animales que habitan en el territorio son lagartija, víbora, coyote y liebre.
Demografía
De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda de 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la población total del municipio de Torreón asciende a 577,477 personas, de las que 281,123 son hombres y 296.354 son mujeres;[10] siendo por tanto el porcentaje de población masculina del 48.7%, la tasa de crecimiento poblacional anual de 2000 a 2005 ha sido del 1.5%, el 29.0% de los habiantes son menores de 15 años de edad, mientras que entre 15 y 64 años se ubica el 63.6% de la población, el 96.8% de los pobladores residen en localidades que superan los 2,500 habitantes y el 0.3% de los habitantes mayores de cinco años de edad son hablantes de alguna lengua indígena.[11]
Localidades
El municipio de Torreón incluye un total de 93 localidades; las principales y su población correspondiente en 2005 son las siguientes:
Localidad Población Total Municipio 577,477 Torreón 548,723 La Partida 3,798 La Concha 3,780 La Paz 2,567 Santa Fe 1,983 El Perú 1,757 Juan Eugenio 1,614 Albia 1,534 Política
El municipio de Torreón es gobernado, como todos los municipios de México, por su ayuntamiento, éste es electo mediante voto popular, universal, directo y secreto para un periodo de cuatro años que no es renovable para el mandado inmediato posterior, pero si de forma no continua. El ayuntamiento está integrado por el Presidente Municipal, un síndico y el cabildo conformado por 16 regidores, de los que diez son electo por mayoría relativa y seis por el principio de representación proporcional, todos ellos entran a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente al que se realizó su elección.[12]
Representación legislativa
Para la división territorial es distritos electorales donde son electos los diputados locales y federales, el municipio de Torreón se encuentra dividido de la siguiente manera:
Local:[13]
- VIII Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
- IX Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
- X Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
- XI Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
- XII Distrito Electoral Local de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
Federal:[14]
- V Distrito Electoral Federal de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
- VI Distrito Electoral Federal de Coahuila con cabecera en la ciudad de Torreón.
Presidentes municipales
- (1973 - 1975): José Solís Amaro (PRI)
- (1976 - 1978): Francisco José Madero González (PRI)
- (1979 - 1981): Homero del Bosque Villarreal (PRI)
- (1982 - 1984): Braulio Manuel Fernández Aguirre (PRI)
- (1985 - 1987): Manlio Fabio Gómez Uranga (PRI)
- (1988 - 1990): Heriberto Ramos Salas (PRI)
- (1991 - 1993): Carlos Román Cepeda González (PRI)
- (1994 - 1996): Mariano López Mercado (PRI)
- (1996): Salvador Jalife García (PRI)
- (1997 - 1999): Jorge Zermeño Infante (PAN)
- (2000 - 2002): Salomón Juan Marcos Issa (PRI)
- (2003 - 2005): Guillermo Anaya Llamas (PAN)
- (2006 - 2009): José Ángel Pérez Hernández (PAN)
- (2010 - 2013): Eduardo Olmos Castro (PRI)
Referencias
Notas
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Mapa Zona metropolitana de La Laguna». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Elevaciones principales». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de elevaciones principales». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa con principales ríos». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de regiones hidrológicas». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de climas». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de temperatura media anual». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de precipitación promedio anual». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Mapa de agricultura y vegetación». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Población total por municipio según grandes grupos de edad, 2005». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «Coahuila de Zaragoza. Indicadores seleccionados de la población por municipio, 2005». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. «Periodos de gobierno municipal». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila. «Distritación Elección de Diputados 2008». Consultado el 06-03-2010.
- ↑ Instituto Federal Electoral. «Condensado de Coahuila». Consultado el 06-03-2010.
Fuentes
- Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Secretaría de Gobernación (2005). «Enciclopedia de los Municipios de México». Consultado el 2010.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). «Zona metropolitana de La Laguna. (Mapa)». Consultado el 2010.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.