- Sin condena
-
Sin condena Título Sin condena Género Ciclo de unitarios Creado por Rodolfo Ledo Reparto Rotativo País de origen Argentina Duración 60 minutos Idioma/s Español Temporadas 2 Episodios 25 Producción Localización Buenos Aires, Argentina Emisión Cadena original Canal 9 Sin condena fue un ciclo televisivo argentino emitido durante los años 1994 y 1995 por Canal 9. El programa recreaba semanalmente casos policiales resonantes de la historia argentina.[1]
Contenido
Guion y casos
Los guiones estuvieron a cargo de Marcos Rosenzvaig y Rodolfo Ledo. Éste último también fue el director y productor ejecutivo.[2]
Episodios y casos más importantes
Título del capítulo Caso real Elenco El caso Barreda Sobre el odontólogo de La Plata, Ricardo Barreda, quién en 1992 asesinó a su esposa, su suegra y sus dos hijas. Norman Briski, Márgara Alonso, Liliana Lavalle, Silvina Rada, Maxi Ghione. El caso Mariela Sobre la controversia de una mujer transexual a la que un juez le quitó la custodia de tres menores de edad.[3] Ulises Dumont, Silvina Rada, Alejandra Darín, Germán Palacios. El caso Santos Sobre el ingeniero Horacio Santos, quién en 1990 asesinó a dos jóvenes que intentaban robarle el pascasete del auto. El caso planteó la controversia sobre la legítima defensa. Luis Luque, Blanca Oteyza, Germán Palacios, Silvina Rada, Carlos Santamaría. El caso Malevo Sobre la vida del Malevo Ferreyra, un hombre tucumano que escapó tras ser condenado a cadena perpetua en 1994. Se lo acusaba además del asesinato de un militante montonero en 1976.[4] Germán Palacios. El caso Montes de Oca Sobre la desaparición de la psiquiatra Cecilia Giubileo, quién presuntamente conocía las irregularidades sobre tráfico de órganos en la colonia neuropsiquiátrica de Open Door, provincia de Buenos Aires.[5] Susana Ortíz, Silvina Rada, Liliana Lavalle, Germán Palacios. El caso Guns N'Roses Sobre el suicidio de la adolescente Cintia Tallarico, de 16 años, quién se quitó la vida luego de que sus padres le prohibieran asistir al recital de Guns N'Roses en Buenos Aires.[6] Belén Blanco, Leticia Brédice. El caso Malvinas Recreación sobre el conflicto bélico de las Islas Malvinas (1982). Alicia Aller, Adrián Navarro, Jorge D'Elía. El caso Bulacio Sobre el brutal asesinato del estudiante Walter Bulacio a manos de agentes de la Policía Federal de Argentina. Martín Gianola, Diego Francés, María Rosa Gallo, Luis Luque, Mónica Santibañez. El caso Luca Prodan Sobre la vida y la muerte de Luca Prodan, cantante argentino del grupo Sumo. Luis Luque, Silvestre. El caso Adrián Sobre el accidente automovilístico que terminó con la vida del actor argentino Adrián Ghio.[7] Luis Luque, Juan Cruz Bordeu, Fausto Collado. El caso Carrasco Sobre la confusa muerte del soldado Omar Carrasco en 1994 en un regimiento de la provincia de Neuquén. Su caso derivó en la eliminación del servicio militar obligatorio en Argentina.[8] Martín Gianola, Liliana Lavalle. El caso Robledo Puch Sobre el múltiple asesino Carlos Eduardo Robledo Puch, en prisión desde 1972. Maxi Ghione, Silvina Rada. El caso Maradona Recreación biográfica de la vida de Diego Armando Maradona. Emilio Bardi. El caso Che Guevara Recreación biográfica sobre la vida y la muerte de Ernesto "Che" Guevara. Gerardo Romano. El caso Ringo Bonavena Recreación biográfica sobre la muerte del boxeador Ringo Bonavena, ocurrida en Las Vegas en 1976. Liliana Lavalle. El caso Oriel Briant Sobre el asesinato de la profesora de inglés Oriel Briant, ocurrido en La Plata en 1984. Liliana Lavalle. Elenco
Contó con un elenco rotativo que podía variar de episodio a episodio, pero algunas de sus figuras regulares fueron Luis Luque, Leticia Bredice, Silvina Rada, German Palacios, Ulises Dumont y Norman Brisky. Además, participaron de algunos capítulos, María Rosa Gallo, Gloria Carrá, Pablo Alarcón, Alicia Aller, Adriana Salonia, Jean Pierre Noher, Valentina Bassi, Emilio Bardi, Alejandra Flechner, Leonardo Sbaraglia y Lita Soriano.
Música
La banda sonora de la apertura del programa era la versión del Himno Nacional Argentino cantada por Charly García.
Recepción y críticas
El programa tuvo buenos niveles de audiencia y se extendió durante dos años. Sin embargo, hubo varios cuestionamientos a su calidad estética, puesto que a veces la caracterización de los personajes distaba de ser fiel a la del personaje real al que hacía referencia (por ejemplo, fue muy criticado el rol de Gerardo Romano como Ernesto "Che" Guevara).[9] En 1994, Canal 9 recibió advertencias telefónicas y una amenaza de bomba a raíz de la emisión del capítulo dedicado al asesinato del soldado Omar Carrasco. El episodio, finalmente, fue transmitido.[10]
Referencias
- ↑ "La TV del recuerdo: Sin Condena" Clave Noticias
- ↑ "Ficha de Sin Condena (1993/1994)" NuestrosActores.com.ar
- ↑ "Mariela Muñoz, la transexual que instaló el tema en los 90" Diario La Nación, 10/03/2010
- ↑ Camps, Sibila "Una biografía sobre el Malevo Ferreyra: la maldita leyenda continúa " Diario La Capital, 27/12/2009
- ↑ "Crónicas Rojas. 10 crímenes argentinos: El caso Giubileo" Diario La Nación, 12/03/2006
- ↑ "Guns 'N' aXL rOseS: El futuro incierto de una banda que fue la más peligrosa del mundo" Suplemento No de Página/12, 16/07/1998
- ↑ "La TV recordó el caso Adrián Ghio: Aquel buen actor, lleno de entusiasmo" Ficha, reseña en Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken
- ↑ "Caso Carrasco: aún quedan muchos puntos oscuros" La Nación, 19/01/1996
- ↑ Damore, Damián "Che Guevara: cómo lo vieron el cine y la TV" Gacemail (extracto de un artículo publicado en Revista Ñ, Clarín)
- ↑ ""A la televisión no le interesa la calidad"" Entrevista con Rodolfo Ledo en La Nación, 13/01/1999
Categorías:- Programas de televisión de Argentina
- Programas de Canal 9 (Argentina)
- Crimen en Argentina
Wikimedia foundation. 2010.