- Tarqui
-
Tarqui
Bandera
EscudoLocalización de Tarqui en Colombia Ubicación de Alcalá en Huila País Colombia
• Departamento Huila • Región Andina • Provincia Subcentro Ubicación Coordenadas: Temperatura 25° C Superficie 3.080 km² Fundación 19 de julio de 1787 Población • Total ([1] ) 14741 hab. • Metropolitana 4,142 hab. Gentilicio tarqueño (a) Sitio web http://www.tarqui-huila.gov.co/ Tarqui es una población y municipio de la República de Colombia en el departamento de Huila.[2] La población fue fundada el 19 de julio de 1787 por el español Leonidas Ledesma. Está ubicada a 150 km de distancia de la capital del departamento de Huila, la ciudad de Neiva.[2]
Contenido
Geografía
El municipio de Tarqui está ubicado al suroccidente del departamento de Huila, entre la Cordillera Central de los Andes y la margen izquierda del río Magdalena en el valle de Altamira. El municipio de Tarqui limita por el norte con el municipio de Pital; al sur con los municipios de Altamira y Elías; al oriente los municipios de Garzón y Altamira; y por el occidente los municipios de Oporapa y La Argentina.[2] El municipio de Tarqui tiene una superficie total de 3080 km².[2]
La zona urbana de Tarqui tiene una extensión de 2280 km² alojada en una depresión al margen del Cerro de San Joaquín. El río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia se encuentra a dos kilómetros de la cabecera municipal.[2]
Historia
Tarqui fue fundado el 19 de julio de 1787 por Leonidas Ledesma con la compra del terreno y se definieron sus límites. Fue establecida la viceparroquia de San Nicolás de Tarqui el mismo año. Fue comprada a don Gregorio Tobar.
Por ordenanza No. 26 de 1912 el gobierno colombiano demarcó las provincias de Neiva, Garzón y La Plata, y estableció los límites de los municipios que conforman el departamento de Huila.[2]
“Desde la desembocadura de la Quebrada de Lagunilla en el río Magdalena, quebrada arriba hasta la confluencia de Las Minas, aguas arriba hasta la desembocadura de Tinco; por esta hasta su nacimiento en el alto de Comé; de este punto hasta la cima de la cordillera central hacia el sur, buscando siempre el devortio aguarum entre el río de La Plata y las quebradas La Maituna, La Negra, la de Oporapa, la del Guayabo y el río Bordones; siguiendo la quebrada El Guayabo hasta la desembocadura en el río Magdalena; este aguas abajo hasta el desagüe de la quebrada Lagunilla, primer lindero”. La Ordenanza No 29 de 1913 definió los límites entre Pital y el Hato , así: “De la desembocadura de la quebrada de Lagunilla en el río Magdalena , Lagunilla arriba hasta la Serranía de las Minas, ésta arriba, hasta su nacimiento, y de aquí hacia el poniente hasta la cima de la cordillera límite con el municipio de La Plata”.
Estos límites generales de Tarqui fueron modificados luego por la Ordenanza No. 10 del 18 de noviembre de 1963, que segregó a municipio a la entonces Inspección departamental de policía de Oporapa.[2]
Organización político-administrativa
El municipio cuanta con un alcalde y un concejo municipal, electos por voto popular en las elecciones regionales.
El Municipio de Tarqui está dividido en 3 corregimientos poblados: Maito, Quituro y el Vergel. Tiene subdividido admás en pequeñas 55 veredas que son:[2]
- Quebrada Seca
- Potrerillos
- La Esperanza
- Pueblito
- Ceibas
- Pradera
- El Tablón
- La Mexicana
- Buenavista
- Minas
- El Triunfo
- Palestina
- Las Delicias
- Alto Pradera
- El Tablón de Bélgica
- El Caimital
- Quebraditas
- El Vegón
- La Vega
- La Pampa
- Galaxia
- La Playa
- El Cedro San Francisco
- Los Alpes
- El Porvenir
- Los Llanitos
- Betania
- Espinal
- Bélgica
- Líbano
- Mesitas
- La Mirada
- El Carmen
- La Eureka
- Las Mercedes
- Buenos Aires
- El Pescado
- El Tambo
- San Joaquín
- El Guavito
- La Lagunilla
- El Zapaatero
- Agua Azul
- Las Nieves
- Las Acacias
- La Sabina
- Peñas Negras
- El Mirador
- Montañitas
- Bellavista
- Llano del Hato
- Los Andes
- los Pinos.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.