- VDRL
-
VDRL (por su siglas en inglés, Venereal Disease Research Laboratory) es una prueba serológica realizada en medicina con sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis. La prueba de VDRL comenzó a desarrollarse antes de la Primera Guerra Mundial, con la participación de August von Wassermann y Albert Ludwig Sigesmund Neisser. Modificaciones generales ocurrieron en 1946, las cuales son la base de la prueba actual.[1] Debido a que la prueba del VDRL emplea marcadores indirectos de infección, se le conoce como una prueba para sífilis no-treponemica.[2] [3]
Interpretación
Un VDRL positivo (reactivo), es un parámetro altamente sugestivo de sífilis, pero nunca sinónimo de ésta, por lo que debe evaluarse en combinación con la historia clínica del sujeto y sus antecedentes epidemiológicos.[4] Cuando el resultado de la prueba confirmatoria resulta negativo, se considera que el resultado reactivo del VDRL es un falso positivo y que el sujeto no se encuentra infectado. Si el resultado de una prueba confirmatoria es positivo, se considera confirmado el diagnóstico de sífilis en el paciente y este debe ser referido para tratamiento.[5]
Cualquier enfermedad por treponemas causa un VDRL positivo: sífilis, frambesia, pinta, bejel, fiebre recurrente, leptospirosis, enfermedad de Lyme y otras borreliosis. Resultados reactivos también resultan con otras enfermedades infecciosas, como tuberculosis, lepra, neumococo, endocarditis infecciosa, mononucleosis infecciosa, neumonías virales, sarampión, varicela, paludismo y tripanosomiasis.[3] Algunas enfermedades no infecciosas que pueden producir un VDRL reactivo incluyen las anemias hemolíticas autoinmunes, enfermedades del colágeno, síndrome antifosfolipídico primario, ciertas inmunizaciones y el embarazo.[4] Los falsos positivos, por lo general, no superan los títulos de dilución de 1/8; y pueden ser transitorios o permanentes, según persistan, o no, más de 6 meses.[3]
El resultado no reactivo (negativo) tampoco descarta sífilis, porque durante el período de incubación de la enfermedad y hasta 15 días después de la aparición del chancro sifilítico, aún no se han producido anticuerpos. Adicionalmente, en pacientes con títulos muy altos de anticuerpos anticardiolipina (1 ó 2 % de los pacientes con sífilis) se observa una reacción prozónica que causa falsos negativos.
Durante el embarazo, especialmente en el último trimestre, se produce paso de la inmunoglobulina G a través de la placenta, de manera que una serología positiva en el recién nacido no permite diferenciar entre el traspaso pasivo de anticuerpos maternos y la infección verdadera del recién nacido.[6]
Referencias
- ↑ Harris A, Rosenberg AA, Riedel LM. A microflocculation test for syphilis using cardiolopin antigen: preliminary report. J Vener Dis Inform 1946; 27: 159–172.
- ↑ Nueva estrategia de diagnóstico para la sífilis primaria (en español). Rev Panam Salud Publica [online]. 2008, vol.23, n.3 [cited 2009-12-10], pp. 208-209. ISSN 1020-4989. doi: 10.1590/S1020-49892008000300010.
- ↑ a b c QUATTORDIO, Laura Elena; MILANI, Pedro Luis y MILANI, Héctor Luis. Diagnóstico serológico de sífilis.: Correlación de resultados según técnicas disponibles en el laboratorio (artículo completo disponible en español). Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2004, vol.38, n.3 [citado 2009-12-11], pp. 301-306. ISSN 0325-2957.
- ↑ a b Rubén José Larrondo Muguercia, Aymée Rosa González Angulo, Luis Manuel Hernández García y Rubén P. Larrondo Lamadrid. La técnica serológica del VDRL. indicaciones y manejo en la atención primaria (en español). Rev Cubana Med Gen Integr 1999; 15(5); pág 570-3. Último acceso el 10 de diciembre, 2009.
- ↑ NOYOLA, Daniel E; MALACARA-ALFARO, Octavio; LIMA-ROGEL, Victoria and TORRES-MONTES, Abraham. Seroprevalencia de sífilis en mujeres embarazadas en San Luis Potosí (en español). Salud pública Méx [online]. 2006, vol.48, n.2 [cited 2009-12-11], pp. 151-154. ISSN 0036-3634. doi: 10.1590/S0036-36342006000200008.
- ↑ REYES J., Alejandra et al. Sífilis congénita: Optimizando el diagnóstico en 191 neonatos de madres seropositivas (en español). Rev. chil. infectol. [online]. 2004, vol.21, n.4 [citado 2009-12-11], pp. 307-311. ISSN 0716-1018. doi: 10.4067/S0716-10182004000400004.
Categorías:- Diagnósticos en medicina
- Sífilis
Wikimedia foundation. 2010.