- Villa del Carbón (municipio)
-
Villa del Carbón Municipio de México Entidad Municipio • País México • Estado Estado de México • Cabecera Villa del Carbón Superficie • Total 289,49 km² Altitud • Máxima 2.644 msnm Población • Total 21.746 hab. • Densidad 75,12 hab/km² Código INEGI 026 Villa del Carbón es uno de los 125 municipios del Estado de México, está situado en la parte norte del estado, justo al noroeste de la Ciudad de México. El municipio contiene una serie de pueblos de origen otomí y nahua, en la que gran parte de la cultura indígena aún sobrevive. El territorio del municipio se definió en 1714 cuando una región conocida como Chiapas, divididos en lo que ahora es Chapa de Mota y Villa del Carbón. En ese momento, sin embargo, la comunidad que ahora es una cabecera municipal no tenía un nombre oficial, aunque era conocido primero sólo por el nombre de su iglesia de Nuestra Señora de la Peña de Francia, y más tarde por ser un importante proveedor de carbón de leña. Esto llevaría a que el nombre de Villanueva del Carbón de Nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, que finalmente redujo a Villa del Carbón. Las partes principales del glifo del municipio, que sirve como escudo de de armas, no refleja la localidad de Villa del Carbón, sino más bien dos de sus comunidades más antiguas: Taxhimay y San Lorenzo Pueblo Nuevo.
El municipio cubre un área de 356,14 km2 y tiene una población total de 39, 587 (censo de 2005). De este total, 8.029 viven en la cabecera municipal de Villa del Carbón y el resto a vivir entre los otros 57 comunidades que dependen de la sede para un servicio público. Los límites del municipio son con los municipios de Jilotepec, Jiquipilco, Tepotzotlán, Nicolás Romero, Chapa de Mota y Morelos, al norte colinda con Tepeji del Río, en el Estado de Hidalgo. El municipio está dividido en tres barrios o distritos con nombre Pendo, Centro, y Taxhihué. Hoy en día, la economía del municipio se basa principalmente en el turismo, ya que tiene una serie de corrientes, ríos y presas adecuadas para los deportes acuáticos, la trucha la pesca y las instalaciones de campamento al aire libre.
Contenido
Historia
El primer asentamiento en esta zona fue creado hacia el siglo XIV por una tribu ñhañhu, quienes le dieron el nombre de nonthé. Los mexicas incursionaron en la zona en el siglo XV, sometiendo e imponiendo tributo a los nonthenses. Durante este periodo los nonthenses se sumaron a la rebelión del pueblo vecino de Xilotepec y de Tlatelolco en contra de Tenochtitlán; esta rebelión fue vencida por el Tlatoani mexica Axayácatl, y desde esa fecha este pueblo quedó completamente sometido y bajo el mando de Tlacopan, ciudad aliada a los mexicas.
Reseña Historica
Reseña Histórica En épocas muy remotas, ya existían grupos humanos en el territorio Villa Carbonenses como lo prueba una pintura rupestre en el abrigo del Río San Jerónimo y que en minuciosa investigación nos describe e interpreta el arqueólogo José Ignacio Sánchez Alanís.3
Sin embargo, por el año 200 a.C. un numeroso grupo otomiano procedente del norte de la actual República llegaron a Nñonthe que en la misma lengua significa “en la cima del cerro”. Estas corrientes migratorias nómadas y recolectoras estaban integradas por diferentes pueblos, a quienes unía un idioma común y mitología basada en leyes y tradiciones afines, al paso del tiempo se constituyen en pequeñas comunidades estables y al asentarse en estos lugares, conforman la región otomiana de Chiapan, que junto con la de Xillotepec tuvieron gran trascendencia prehispánica.
Los otomíes, a diferencia de los mazahuas y matlatzincas, pueblan las zonas más inaccesibles del monte y dominaron esta región hasta el siglo XII y asimismo fueron tributarios del imperio azteca.
Los pueblos más antiguos de Villa del Carbón son: Cachihuapan, Taxhimay, Temanacoya y Zacapexco.
La región de Zacapexco se ubica al Suroeste de la cabecera municipal y representa uno de los más antiguos asentamientos humanos en esta jurisdicción. De ello nos refiere un fragmento del Códice de Huamantla, manuscrito de los Siglos XVI y XVII, que uno de los grupos otomíes que salieron de la cueva de Chiapan se asentaron en el cerro de Zacatepexco, uno de los lugares altos de la zona.
Zacapexco deriva de Zacapech-co, nombre de origen mexicano, sinónimo de Zacapexpan “en donde hay cama de paja”; compuesto de zacapechtli, cama de paja, y de la terminación del lugar. El jeroglífico o topónimo es ideográfico: un circulo de tela de palma o petate con huellas humanas para indicar la acción verbal.4
Otro pueblo de origen prehispánico es Taxhumaya; del otomí Taximayo, taxi, blanco y mayo, pastor de ovejas, “pastor de ovejas blancas (Olaguible).5
Cachihuapan; de Cochimilpa o Coachimilpan, del mexicano Cuahchimilpan: Cuauhchimal, mono de Cuauhchimalli, escudo oblongo, “donde hay monos” o “donde hay escudo oblongos”.6
El territorio Villacarbonenses, durante la época prehispánica ya entrada la Colonia pertenecía a Chiapan, no obstante que el 17 de enero de 1714 se separa de lo que hoy es el vecino municipio de Chapa de Mota y que es la fecha de su erección como municipio del Estado de México.7
La fundación se da por merced de tierras, el 9 de diciembre de 1713, otorgada por el virrey de la Nueva España don Fernando de Alencastre Noroña y Silva, Duque de Linares en la que concede a 185 españoles, sobre los parajes de Agustín Moreno López y Potrero del Tejocote, en la jurisdicción de Guichapa, Partido de Chapa de Mota, por ser tierras realengas, un sitio de ganado mayor y cuatro caballerías de tierra, para la población o congregación común de españoles por estar dispersos, desavecindados y careciendo de los servicios espirituales y de justicia.8 Por lo que al integrarse la población inicialmente se llamó “Congregación de la Peña de Francia” perteneciendo a la Cofradía de Chapa de Mota. En 1723 acordaron los vecinos fundar su propia parroquia a la que denominaron “Santo Tomás de Villanueva”,9 por muchos años. En 1740 se le conocía también como Congregación de Nuestra Señora de la Peña de Francia en atención a la Virgen que traían los españoles desde Salamanca y que no dejaron de venerar.
Debido a que por mucho tiempo durante la Colonia, una de las actividades económicas del lugar era la explotación de carbón vegetal que distribuían a los alrededores como a San Pedro Atzcapotzaltongo, Magú, Cañada de Cisneros y la Ciudad de México, al lugar también se le denominó Villa Nueva del Carbón de nuestra Señora Santa María de la Peña de Francia, situación que originó algunas leyendas. Para ubicar a los lugareños en otros pueblos se les decían “son de allá de la Villa Nueva, en donde hacen carbón”, apareciendo en mapas y designaciones del lugar simple y llanamente “El Carbón”, por costumbre repetitiva “en la Villa Nueva en donde hacen carbón”, por diminutivo o contracción al paso del tiempo y finalmente Villa del Carbón como actualmente se le conoce.
Durante la época independiente, inicialmente la Congregación de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña de Francia progresaba paulatinamente, pero al igual que otras poblaciones, se vio sacudida por el deseo de libertad que durante casi trescientos años estaba sometida al dominio español saqueando todas las riquezas; por lo que al iniciar Hidalgo la lucha de independencia, muchos de los vecinos se le unieron cuando pasó por este lugar después de la Batalla del Monte de las Cruces en 1810, rumbo a Aculco.
El cura José Manuel Correa, también conocido como José María Correa que tenía parientes en este lugar, en Nopala se levantó en armas con algunos contingentes a favor de los insurgentes. Empezó a combatir unido a Pino, Arriaga y Chito Villagrán. Derrotó al comandante realista Andrade en Venta Hermosa, el 11 de septiembre de 1811. Consiguió abatir en esta población al capitán Columna.
Por el año de 1834, la mayoría de los habitantes del país vivían en constante zozobra por los pronunciamientos, golpes de estado y asaltos a las diligencias en los solitarios caminos. Predominaban los forajidos estacionados en Río Frío. Famosos fascinerosos que salían de sus madrigueras “Agua del Venerable” y el Rancho de “Los Pinares”, agazapados a la orilla del camino de Puebla, para cometer sus fechorías. Robaban a mano armada y fuera de estos actos reprochables, vivían aparentemente como humildes y honrados comerciantes, pues se exhibían, tomando sus precauciones, en algunos pueblos de regular importancia. En los días de feria vendían o compraban semillas, animales y otros artículos. Villa del Carbón era un pueblo ideal para los ladrones por lo montañoso y apartado del lugar. De esta forma los bandidos de Río Frío tenían adeptos en este lugar. Aquí habían elegido como jefe a Francisco Tapia, que era el azote del Estado de Hidalgo.
Por este tiempo y debido a la insurrección que surgía en Villa del Carbón, el Presidente de la República, general de división don Antonio López de Santa Ana sabedor de esta situación ordena al comandante de Artillería, don Francisco de Medina Troncoso y Ruizgómez, partiera a esta población para emprender la batalla contra los alzados de la población. Cinco días tardó la columna en la caminata y aproximadamente a las dos de la tarde alcanzaron las inmediaciones de Villa del Carbón, lugar medianamente fortificado por los alzados, después de la batalla, la victoria obtenida por las fuerzas del orden llevó gran regocijo a Villa del Carbón y las campanas del templo fueron hechadas a vuelo, los habitantes empezaron nuevamente a disfrutar la mediana tranquilidad y a las cinco horas con ocho minutos de la madrugada del 4 de junio de 1834 fueron pasados por las armas los principales cabecillas.
Otro acontecimiento importante para Villa del Carbón, deriva del ocurrido después del mediodía del 31 de mayo de 1861, Líndoro Cajiga, por órdenes del general Leonardo Márquez, tomo prisionero a Melchor Ocampo en su hacienda de Pomoca, Michoacán, de paso fue traído a Villa del Carbón donde estuvo preso en el mesón de “Los Fresnos” casi en el centro de la población y de allí lo trasladaron a Tepeji del Río, Hidalgo , a la hacienda de Caltengo donde se ordenó su ejecución.
Por el año de 1863, durante la guerra contra los franceses, Villa del Carbón tomó partido al lado de los reaccionarios para sostener al emperador Maximiliano. Se formó un regimiento, al mando del coronel Patricio Granada, al que le siguieron en categoría varios elementos del pueblo.
La cercanía a San Pedro Atzcapotzaltongo, donde tenía su cuartel Nicolás Romero, hacía que los habitantes de Villa del Carbón siempre estuvieran en continuo sobresalto.
El 19 de febrero de 1863 Cuellar incendia la cabecera municipal incluyendo el curato.
El 29 de abril de 1864, se nombran los jefes de la Guardia Civil de Villa del Carbón nombrando a Félix López como capitán.
Casi al final de este siglo XX han ocurrido tantos sucesos como en el XIX, en éste el México independiente y en el actual la Revolución Mexicana; ambos de trascendencia en el pueblo de Villa del Carbón. En 1900, la administración pública municipal estaba a cargo de Jesús Barrera, entonces la gestión duraba un año, sin embargo inicia el siglo con importantes obras como cuando en 1904 el Señor Crispín Montiel, pintó utilizando técnicas en óleo, en cada uno de los cuatro costados de la cúpula de la parroquia de la Virgen de la Peña de Francia a Judith, Esther, Jael y Devora.
En 1907, el 7 de junio las Villas del Carbón y Nicolás Romero quedaron unidos telefónicamente con el mensaje “los vecinos de esta Villa dan la bienvenida a los hombres sanos que sabe socialmente estimarse”. Después del inicio de la Revolución Mexicana, en 1912, siendo Presidente Municipal Emilio Vargas, el regidor encargado del ramo de seguridad pública, tomó la palabra exponiendo que nota bastante alarma entre el vecindario con motivo de los asaltos que comenten gavillas de malhechores haciéndose pasar por zapatistas. A esto se acordó se dirija una circular a los principales vecinos y comerciantes de esta población para que discutan y determinen lo más conveniente del aseguramiento de los intereses y vidas del vecindario, en este mismo año se establecen tres plantas hidroeléctricas denominadas “Macavaca”, “San Luis” y “Taxhimay” en esta jurisdicción por la empresa Plantas de Luz y Fuerza y ferrocarriles de Pachuca, Hidalgo.
Un año después, siendo presidente José María López hace saber que una partida de alzados se hallan a cuatro leguas del municipio aquí después de haber saqueado el pueblo de Cisneros del Distrito de Cuautitlán y destruir la línea telefónica de Villa del Carbón-Nicolás Romero, en pocas palabras el Gobernador del Estado Gral. José Refugio Velasco condena la situación “suplica auxilio para Villa del Carbón”.
En enero de 1928, la guerrilla cristera en Villa del Carbón pierde a uno de sus jefes.
El 26 de diciembre de 1931 se inaugura el servicio de energía eléctrica siendo Presidente Roque Martínez, también el tramo de carretera San Martín Cachihuapan-cabecera municipal por el Coronel Filiberto Gómez Gobernador del Estado, en este año se concluye la construcción del Palacio Municipal, el zócalo con barandal y jardín.
En 1943, siendo Presidente Municipal, Miguel Enríquez, se hizo la reparación del Palacio Municipal colocando el reloj público. Se hizo un nuevo jardín y se introdujo agua para su riego, se pavimentó parte de la plaza y caminos; reconstrucción de puentes así como otras mejoras, las que se hicieron con fondos del municipio y donativos particulares.
El 29 de enero de 1956, la Sociedad Mexicana de Filosofía, el Centro Cívico Cultural del Estado y el Ayuntamiento de Villa del Carbón, en acto solemne develan el busto del Excelentísimo Señor Don Emeterio Valverde y Téllez en el centro de la cabecera municipal. A partir de1989 opera el Sistema de Larga Distancia automática en Villa del Carbón.
Personajes Ilustres
- Barrera Vega Vicente. Ciudadano destacado.
- Castro Barrera Eusebio, (1914). Filósofo.
- Enríquez Correa Silviano. Sabio Profesor (1853-1900)
- Enríquez Barrera Miguel. Destacado empresario y servidor público (1884-1967)
- Enríquez E. Heriberto. Destacado ciudadano y humanista.
- Montiel Enríquez Raúl. Pintor (1908-1990)
- Valverde y Téllez Emeterio. Obispo y Filósofo (1864-1948)
- Vázquez Domingo. Fundador del municipio.
Referencias
Véase también
Wikimedia foundation. 2010.