Yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo

Yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo

Los yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo destacan por los encontrados del Medievo, siglos VI y VII, del periodo hispano-visigodo. Dentro de esta época se catalogan Fuente del Moro, Remedios, Navalvillar y, casi con toda probabilidad, Navalahija.[1]

Fuente del Moro y Remedios ofrecen dos completas necrópolis visigodas, de características similares en las tumbas y en los ajuares.

Navalvillar ofreció un conjunto de viviendas y construcciones de servicios, donde se encontró un dirham omeya del 710, lo que ha hecho afirmar, a algunos expertos, que se trataría de la vivienda musulmana más antigua de la península.

El yacimiento de Navalahija se encuentra en fase de excavación, campaña de 2010, y de estudio de los objetos encontrados. Siendo un conjunto muy completo para estudiar el siglo VII, al que casi con seguridad se puede adscribir el conjunto, incluida la fragua desenterrada en 2008.

Han sido estudiados de forma profusa por el arqueólogo local Fernando Colmenarejo, que ha dado origen a gran parte de la bibliografía dedicada.

Contenido

Prehistoria

Gracias a los trabajos paleontológicos realizados en la zona, se conocen las características del clima, la flora y la fauna de hace millones de años. Uno de los yacimientos más antiguos de la Comunidad de Madrid se encuentra en La Encinilla, Colmenar Viejo, donde se han encontrado fósiles de artiodáctilos del Mioceno inferior.[2] [3]

De época paleolítica se han encontrado algunas piezas talladas en sílex y de la Edad de Bronce, cerámicas con incisiones en los bordes.[cita requerida]

Hispania romana

Si bien no existen referencias escritas o yacimientos romanos como tales sí se ha encontrado en la Nuestra Señora de los Remedios un hito de piedra de época romana datado en el siglo I que, probablemente, delimitaba conventos jurídicos.

Medievo

Tumbas visigodas excavadas en un batolito de granito, en el yacimiento de Fuente el Moro en Colmenar Viejo.

Sin lugar a dudas, de la época que más restos se han encontrado es del Medievo, y más concretamente del período hispano-visigodo (siglo VI-siglo VII).[1] Se han encontrado ves­tigios de varias comunidades rurales dispersas, al igual que en otros municipios de la zona. También son destacables las áreas cementeriales, siendo las más conocidas la de Remedios y la de Fuente el Moro. El ritual de enterramiento es parecido en ambos casos. Parte de estos yaciminetos se encuentran en terrenos que no han estado explotados agrícolamente durante siglos por pertenecer a la iglesia, Ermita de Remedios, o a una dehesa municipal, Dehesa de Navalvillar lo que ha permitido una preservación mayor que otros que sí han sido fuertemente alterados por la actividad humana.

Fuente del Moro

En el yacimiento de Fuente del Moro, las sepulturas excavadas en la roca conviven con las cistas, formadas con lajas de piedra donde se metían los ataúdes o parihuelas, mientras que en las excavadas en la roca se realizaban con un simple sudario. El ajuar está formado fundamentalmente por jarritos cerámicos (y excepcionalmente un recipiente de vidrio). Un broche de cinturón de bronce con motivos vegetales ha permitido datar el yacimiento entre la segunda mitad del siglo VII y la primera del VIII d.C.[4]

A algunos cientos de metros de la necrópolis se encuentra un tramo de camino empedrado o calzada, muy posterior según unos especialistas y romana según otros.[cita requerida]

La necrópolis se estructura en un batolito central con diez tumbas talladas en el granito en varias alturas y con diversas formas: trapezoidal, antropomorfa, tipo bañera o rectangular. Rodeándolo otras tumbas, al menos tres de ellas talladas, también, en roca granítica, pero éstas aisladas.

La orientación de las tumbas es Noreste-Suoeste, como era costumbre en la época, mirando hacia el sol naciente.[cita requerida]

El yacimiento ha sido estudiado por el arqueólogo local Fernando Colmenarejo y excavado en febrero de 2004 por la Comunidad de Madrid a raíz de la construcción de un colector de aguas residuales que discurre por la calleja que cruza el yacimiento.

Necrópolis de Remedios

Artículo principal: Enclave arqueológico de Remedios
Yacimiento arqueológico de Remedios. Necrópolis visigoda.

En cuanto a la necrópolis de Remedios, situada junto a la ermita que da nombre al yacimiento, Nuestra Señora de los Remedios, cuenta con varias sepulturas, con un caso muy singular: se reutilizaba el mismo espacio para incluir dos, e incluso tres, enterramientos. El ajuar funerario hallado es muy similar al de la Fuente del Moro, destacando una jarrita decorada con dos bandas de seis líneas incisas.

Navalvillar

Yacimiento de Navalvillar. Cimientos de la, posible, vivienda dentro del complejo.

En la Dehesa de Navalvillar se encuentra el yacimiento que recibe el mismo nombre, donde se puede observar una zona de viviendas, con una calle que delimitaba dos espacios diferenciados: uno, dedicado al hábitat familiar y otro, a los servicios.

Para algunos expertos el conjunto de Navalvillar es la planta de casa islámica más antigua de la península encontrada hasta el momento, y corresponde a una construcción civil, un conjunto agropecuario, datado en base a una moneda de dirhem omeya del año 710,[5] expuesto en la colección del Museo Arqueológico Nacional. Aunque, como se ha dicho, otros estudios ponen en entredicho este extremo y sitúan al conjunto en la sociedad visigoda.[6]

Navalahija

Yacimiento de Navalahija. Cimientos del edificio donde se asentaba una fragua.

También en la Dehesa de Navalvillar en el paraje conocido como Valdepuerco, se encuentra el yacimiento de Navalahija, asentamiento hispanovisigodo datado en el siglo VII. En la campaña de 2008 se descubrió una fragua.

El yacimiento se encuentra en fase de excavación y estudio (dato de abril de 2010) por parte de un conjunto de expertos multidisciplinar.

Los restos de teja de arcilla cocida son abundantes. Ya entonces eran tejas del tipo curvo.

Yacimiento de Navalahija. Restos menores de tejas de arcilla cocida.

Época sin determinar

La Mina II

Escombrera de la Mina II.

En la Dehesa de Navalvillar se encuentran vestigios de minería de metales, si bien se encuentra en fase de estudio (dato a fecha de abril de 2010).

El pozo maestro y la entrada a una galería completamente inundados son los dos puntos visibles en fase de estudio. Los rodean los restos de desecho de la actividad minera.

Los posibles metales que se barajan como principal motivo de la explotación son: cobre, plata o hierro.[cita requerida]

Algunas teorías indican la posible utilización desde tiempos visigodos o anterior.[cita requerida]

Referencias

Notas

  1. a b «Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid». «Seleccionar el municipio de Colmenar Viejo.».
  2. Nicolás, 2006, p. 117
  3. Quiralte y Morales, 2006
  4. Colmenarejo et ál., 2005, pp. 50-52
  5. Zozaya, J. (1991), 375-376
  6. Retuerce, M. (1994), 95

Bibliografía

  • Andrés, M. de (Coordinador) (2010). Reconstruyendo el pasado. 1999-2009 Intervenciones Arqueológicas en Colmenar Viejo. Colmenar Viejo: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Colmenar Viejo. pp. 276. Depósito Legal: M-17.650-2010. «Guía de la exposición de igual título. 20 monografías.» 
  • Asenjo, F.; Colmenarejo, F.; Fernández, R. (1996). Guía Histórica de Colmenar Viejo. Colmenar Viejo: Concejalía de Cultura y Festejos. Ayuntamiento de Colmenar Viejo. pp. 201. ISBN 84-87991-05-X. 
  • Colmenarejo, F.; Rovira, C.; Antona, A.M.; Pérez, S. (2005). Guía del yacimiento arqueológico de Remedios. Un cementerio rural durante la Antigüedad tardía (Siglo VII... d.C.). Colmenar Viejo: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Colmenar Viejo. pp. 118. Depósito Legal: M- 15.440-2005. «Guías del Patrimonio arqueológico, histórico y artístico de Colmenar Viejo. Número 1» 
  • Jordá, L.; Jordá, R.; Compañ, J.; et al. (2009). De las entrañas de la tierra. Guía de las minas y canteras de Colmenar Viejo. Colmenar Viejo: Concejalía de Cultura. Ayuntamiento de Colmenar Viejo. pp. 191. Depósito Legal: M- 16.667-2009. «Guías del Patrimonio arqueológico, histórico y artístico de Colmenar Viejo. Número 4» 

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Colmenar Viejo — Para otros usos de este término, véase Colmenar (desambiguación). Colmenar Viejo …   Wikipedia Español

  • Comunidad de Madrid — Comunidad autónoma de España …   Wikipedia Español

  • Málaga — Para otros usos de este término, véase Málaga (desambiguación). Málaga …   Wikipedia Español

  • Alhaurín de la Torre — Alhaurín de la Torre …   Wikipedia Español

  • Río Manzanares — Para el río venezolano homónimo, véase Río Manzanares (Venezuela). Para otros usos de este término, véase Manzanares. Río Manzanares …   Wikipedia Español

  • Talamanca de Jarama — Escudo …   Wikipedia Español

  • Historia de la Comunidad de Madrid — Mapa de la provincia de Madrid, realizado por Tomás López de Vargas en 1773. Puede observarse la desarticulación del territorio madrileño. Constreñida por Segovia, Guadalajara y Toledo, sin solución de continuidad territorial, la provincia de… …   Wikipedia Español

  • Confluenta (Duratón) — Confluenta Municipium del Imperio Romano Rampa meridional de acceso a la ciudad. Al fondo …   Wikipedia Español

  • Granada — Para otros usos de este término, véase Granada (desambiguación). Granada …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”