- Templo de la Merced del Cuzco
-
Emblema de la Orden de La Merced.
El Templo de la Merced del Cusco (llamado también Basílica Menor de La Merced) pertenece a la Orden Mercedaria y está ubicado a una cuadra de la Plaza de Armas, en la Plaza Espinar, en el Centro Histórico de la Ciudad Imperial. El templo posee planta basilical de tres naves, con mágnificos altares barrocos en sus naves laterales y de estilo neoclásico en el altar mayor. Destacan particularmente la sillería del coro, sus pinturas coloniales y tallas de madera pilocromadas.
Debido a los terremotos habidos en esta ciudad, el Templo de la Merced fue reconstruido y restaurado más de una vez. Su fundación y primera construcción data de la primera mitad del siglo XVI. El templo actual reemplazó al primer templo destruido por el terremoto de 1650.
Anexo al templo se puede visitar el Convento mercedario y sus bellos claustros de estilo barroco.
Contenido
Custodia mercedaria
La custodia más bella de Latinoamérica se exhibe en el interior de uno de los ambientes del claustro principal del Convento de la Merced. Es un increible trabajo de orfebrería realizado con oro y piedras preciosas, con un peso total de 22 kilos de peso y 130 centímetros de altura.
Virgen María de La Merced
Es la patrona de este templo. Las festividades de la Virgen de la Merced se celebran el 24 de septiembre de cada año, saliendo en procesión y recorriendo las calles de la ciudad.
Advocación de la Virgen nacida en España en el siglo XIII bajo el impulso de los religiosos de la Orden de la Merced que se dedicaban a la redención de los cristianos cautivos. Esta obra de misericordia, urgente en este momento de guerras entre cristianos y musulmanes en el Mediterráneo, recibía el nombre de Merced.
La Orden nace en Barcelona en 1218, y se tienen testimonios de este nombre desde mediados del siglo XIII. En las primeras Constituciones de la Orden, en 1272, la Orden recibe ya el título de "Orden de la Virgen de la Merced de la Redención de los cristianos cautivos de Santa Eulalia de Barcelona".
La devoción a la Virgen de la Merced se difundió en la europa meridional con la labor de redención de estos religiosos y sus cofrades. Con la Evangelización de América, en la que la Orden de la Merced participó desde sus mismos inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano.
En lugares distantes como El Totoral , localidad de El Quisco , Chile se celbra todos los 24 de septiembres , la Fiesta de la Merced
Señor de los Temblores
En la acostumbrada y habituada salida de Lunes Santo el Señor de los Temblores, patrono de la ciudad del Cusco llega al templo de La Merced a quedarse por una hora, a realizarse misa y recibiéndolo con cantos cristianos. El señor de los Temblores llega a cambiarse de hábito procedente del Templo de Santa Teresa.
San Pedro Nolasco
San Pedro Nolasco fue un mercader nacido en Récaud, en la diócesis de Carcasona. En 1203 se trasladó, con sus padres, a Barcelona (España), cuando todavía era un niño.
En 1203 el laico San Pedro Nolasco iniciaba en Valencia la redención de cautivos, con su propio patrimonio organiza expediciones para negociar redenciones. Su condición de comerciantes les facilita la obra.
Comerciaban para rescatar esclavos. Cuando se les acabó el dinero forman grupos para recaudar la limosna para los cautivos.
En la noche del 1 al 2 de agosto de 1218 se le apareció la Virgen pidiéndole que fundara una orden que se dedicara a la redención de los cautivos. Junto con Raimundo de Peñafort la Orden de Nuestra Señora de la Merced el 10 de agosto de 1218; con el consentimiento de Jaime I de Aragón la orden quedó establecida.
El Papa Gregorio IX la aprobó en 1235 dándoles la regla de San Agustín. Estaba compuesta por religiosos y caballeros que recibieron la institución canónica del obispo de Barcelona y la investidura militar de Jaime I.
Sus miembros se obligaban, por un cuarto voto, a entregarse como rehenes para la liberación de los cautivos si no tenían el dinero necesario para su rescate. Los mercedarios pronunciaban cuatro votos: pobreza, castidad, obediencia y, cuarto: estar dispuestos a entregarse como rehenes si ese fuera el único medio de cumplir con su promesa. Muchos eran, por entonces, los cristianos que eran capturados y vendidos como esclavos a los musulmanes de África, lo que ocurrió hasta que desapareció la piratería. Los mercedarios cumplieron con la promesa hecha y en su historia constan, perfectamente documentadas, 344 redenciones y más de 80.000 redimidos.
Pedro Nolasco fue canonizado en 1628 y su fiesta se celebra el 6 de mayo.
Se le representa vistiendo el hábito blanco de los mercedarios, con unas cadenas rotas que simbolizan la liberación de los cautivos, un estandarte con las armas de la Corona de Aragón, una cruz y un ramo de olivo.
Véase también
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre CuzcoCommons.
Wikimedia foundation. 2010.