- Batalla del Gránico
-
Batalla del Gránico
Batalla del río Gránico Parte de Guerras de Alejandro Magno
Batalla del río Gránico. Grabado basado en un fresco de Lebrun.Fecha mayo, 334 a. C. Lugar Río Gránico, noroeste de Asia Menor Resultado Victoria macedónica Beligerantes Reino de Macedonia
Aliados griegosImperio Persa
Mercenarios griegosComandantes Alejandro Magno
Parmenio
Filotas
Alejandro de Lincestis
Clito el negroEspitrídates
Mitrídates
Memnón de RodasFuerzas en combate 26.000 infantes
5.000 jinetes12.000 infantes persas
4-5.000 mercenarios griegos
15.000 jinetesBajas Entre 80 y 200 4.000 muertos
2.000 prisionerosBatallas de Alejandro Magno
(338 a. C. a 326 a. C.)Queronea (338 a.C.) – Gránico (334 a.C.) – Issos (333 a.C.) – Tiro (332 a.C.) – Gaza (332 a.C.) – Gaugamela (331 a.C.) – Roca Sogdiana (327 a.C.) -Hidaspes (325 a.C.) La batalla del Gránico fue la primera en la que el rey macedonio Alejandro Magno se enfrentó y derrotó a los persas. La batalla tuvo lugar en el noroeste de la actual Turquía, cerca del emplazamiento de Troya. Allí, un ejército bajo el mando combinado de los sátrapas persas de Asia Menor, que contaba con numerosos mercenarios griegos, fue derrotado por Alejandro.
Contenido
Antecedentes
Una vez asegurada la situación en Grecia, Alejandro abandona Macedonia con su ejército. El objetivo es continuar los planes de su padre y atacar el Imperio Aqueménida. Cruza el Helesponto en el 334 a. C., avanzando por la carretera hacia Dascilio, capital de la satrapía de Frigia. A su llegada, se encuentra con los sátrapas (gobernadores) locales, al mando de un ejército reunido apresuradamente, cuyo grueso se basa en la caballería ligera. Los persas, además, cuentan con un afamado líder mercenario: Memnón de Rodas.
Desafortunadamente para los persas, tantos generales eran incapaces de ponerse de acuerdo en un único plan, rechazando la sagaz táctica de Memnón, que pretendía quemar los campos de trigo y retirarse después, dejando sólo tierra estéril a su paso. A los gobernadores no les gustaba la idea de arrasar sus propias tierras.
Aunque Parmenio y sus generales más experimentados le aconsejaron obrar con precaución, Alejandro rechazó la idea de dormir en los bancos del río y atacar al amanecer. Optó por un ataque inmediato para exaltar la valentía y confianza de sus tropas y en el proceso intimidar a sus adversarios.
Básicamente existían dos cursos de acción a tomar en la estrategia de los sátrapas persas contra el invasor macedónico: un ataque directo y concreto o la retirada con táctica de campo arrasado.
Estrategia de Campo Arrasado
Consideraba el punto débil del ejercito invasor focalizado en su cadena de suministros. El ejercito de Alejandro al momento de pisar suelo asiático contaba con provisiones para un lapso de tiempo de 30 días.[1] Si bien la racionalizacion de alimentos por parte del ejercito macedónico era una práctica bastante bien ejercitada desde los tiempos de Filipo II, las enormes distancias y las dificultades logísticas implicaban un serio riesgo para las tropas de Alejandro. Mas aún si consideramos que la supremacía naval era enteramente persa mientras que la pequeña flota de Alejandro se centraba enteramente en la porción de navios atenienses de dudosa fidelidad. Esta estrategia era la pregonada por Memnón el rodio,[2] quién era a la sazón estratega general de los mercenarios griegos al servicio del Imperio Persa. Su objetivo era evitar choques directos para desgastar al ejercito macedónico con continuas marchas sobre un terreno hostil y yermo, arrasado, donde el aprovisionamiento seria escaso o nulo. Una vez debilitado el ejercito macedónico, proceder a cortar o dificultar la comunicacion marítima con Macedonia y aniquilar al invasor. Obviamente los sátrapas rechazaron esta propuesta que implicaba una destrucción de sus propios dominios y fuentes de riqueza. La táctica de tierra arrasada incluía la quema de los campos cosechados, destrucción de los almacenes de alimentos y el traslado de la población útil.
Estrategia del Choque Decisivo
Consistente en buscar la ocasión de plantar batalla que define en forma contundente la guerra eliminando el peligro invasor del ejercito de Alejandro. La ventaja principal radicaba en que demandaba una extensión de tiempo limitado, haciendo barato la manutención de un ejercito (soldados propios y mercenarios). Esto era lo que primordialmente quería Alejandro, una batalla rápida que le permita obtener botín suficiente para extender las provisiones necesarias para la prosecución de la campaña punitiva griega contra el imperio persa.
La batalla
La situación se dibujaba complicada para las huestes macedónicas dada la configuración del terreno y en especial el curso del río Gránico que discurría entre ambos ejercitos. El problema principal era como cruzar el curso de agua sin quedar indefensos.
El genio militar de Alejandro queda explayado en la rápidez de la toma de decisión y ejecución de las ordenes. De acuerdo a las fuentes presentes (Calístenes y Ptolomeo) se procedió a tomar por sorpresa a los persas vadeando el río antes del amanecer. Cuando el mandos del ejercito persa detectan el cruce del río por los macedonios, es demasiado tarde para formar la caballería persa y contrarrestar el ataque de la caballería de Alejandro.
Disposición de los ejércitos para la batalla.El método típico de combate de Alejandro se centraba alrededor de sus expertas y bien entrenadas unidades de falangistas, flanqueadas por la movilidad de su caballería de Compañeros y tesalia. En este caso, su plan parecía difícilmente realizable, dado que debía cruzar el río Gránico para enfrentarse al enemigo. Pero de cualquier modo, Alejandro se lanzó al combate, liderando la caballería de su flanco derecho a través del río, dispuesto a golpear el flanco persa.
Mientras la caballería de Alejandro cruzaba la corriente, la infantería pesada persa infligió algunas pérdidas a la falange macedonia. Sin embargo, las unidades enviadas a interceptar el ala de Alejandro fueron derrotadas fácilmente, y su ataque súbito desde el flanco dio una ventaja fundamental al macedonio.La batalla se aceleró mientras Alejandro, avanzando para destrozar el flanco izquierdo persa, luchó mano a mano con dos líderes persas y acabó con sus vidas. Su oficial, Clito el Negro, intervino para acabar con la vida de un tercero. Mientras, la falange central ya había cruzado el río y presionaba a sus enemigos, con ayuda renovada de la caballería en ambos flancos. La organización del ejército persa pronto se rompió, y los pocos focos de resistencia que quedaban fueron rápidamente rodeados y eliminados, asegurando así la primera gran victoria de Alejandro sobre los persas.
Resultado
La batalla del Gránico fue aquella en la que Alejandro estuvo más próximo a la muerte. Anunció a los persas que el ejército macedonio era una fuerza a tener en cuenta. Los efectos inmediatos de la batalla fueron la liberación de las ciudades griegas de Jonia y Asia Menor, y se estableció una cabeza de playa para futuras campañas contra el Imperio Persa. Posibilitó la captura del botín existente en las fortalezas persas del norte de Asia Menor, aliviando la cadena de suministros. El reaprovisionamiento de la fuerza expedicionaria griega se consolidó.
Al finalizar esta batalla se inicia un cambio en la estrategia de guerra de los dos contendientes. Del lado macedónico, se reconocía la fragilidad de la situación en caso de un levantamiento de las ciudades griegas (en especial de Esparta y Atenas) apoyadas por el oro persa como había ocurrido en décadas pasadas en la historia griega. El control marítimo que poseía el imperio persa era indesafiable por la cantidad de navíos y las tripulaciones experimentadas de Fenicia y Siria. Reconociendo esta situación, Alejandro procedió a ejecutar una estrategia de tierra seca, yendo a conquistar las ciudades costeras de Jonia y Asia Menor, quitándole la posibilidad de reaprovisionamiento a la flota persa, intentado así disminuir su margen de maniobrabilidad.
Por el lado del imperio persa, el liderazgo de Memnón el rodio queda establecido y consolidado. Experimentado y conocedor de los macedonios, procede a evitar todo choque en batalla campal en tierra a la vez que alista a la flota persa para colocarla en operaciones. Intenta recapturar a las ciudades griegas jonias que se habían unido al libertador macedónico instaurando tiranos locales apoyados por los persas. Esta estrategia de guerra se continuaría por un lapso corto de tiempo, ya que la prematura muerte del comandante persa Memnón durante el asedio de la ciudad de Mitilene en la isla de Lesbos, resultó en un abandono de su estrategia que a la postre llevaría a la próxima gran batalla de Issos.
Referencias
Bibliografía
- Robin Lane Fox; (1986). . Penguin Books. ISBN 0-14-008878-4.
Notas
Categorías: Batallas de Alejandro Magno | Batallas del Imperio Persa | Batallas de la Antigua Grecia | Batallas del siglo IV a. C.
Wikimedia foundation. 2010.