- Batalla de Somosierra
-
Batalla de Somosierra
Batalla de Somosierra Parte de Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas
Batalla de Somosierra, obra de Louis-François Lejeune, 1810. Óleo sobre lienzoFecha 30 de noviembre de 1808 Lugar Puerto de Somosierra, España Resultado Victoria francesa Beligerantes Primer Imperio Francés
Gran Ducado de VarsoviaReino de España Comandantes Napoleón Bonaparte
Jan KozietulskiBenito de San Juan Fuerzas en combate 200 jinetes ligeros polacos
45.000 infantes20.000 infantes
16 cañonesBajas 18 muertos
120 heridos250 heridos o muertos Dos de mayo – Valdepeñas - Bruc - Valencia – Bailén – Zaragoza – Astorga – Valmaseda – Gamonal – Medina de Rioseco – Tudela – Somosierra – Sahagún – Uclés – Medellín – Alcañiz – Almonacid – Puentesampayo – Talavera – Ocaña – Fuengirola – Gévora – Chiclana – La Albuera – Sagunto - Badajoz – Arapiles – Vitoria – San Marcial La Batalla de Somosierra fue un enfrentamiento entre las tropas españolas y las fuerzas polacas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española.
La batalla tuvo lugar el 30 de noviembre de 1808 en el puerto de Somosierra, en la sierra madrileña de Guadarrama. Fue una de las batallas de la Guerra de la Independencia y es considerada como el mayor éxito de la caballería polaca de todos los tiempos.
Durante su avance hacia Madrid, las fuerzas de Napoleón se vieron bloqueadas por unos 9.000 españoles bajo el mando del general San Juan en el valle de Somosierra. Éste era el único paso seguro a través de la cadena montañosa del Sistema Central que las fuerzas invasoras debían atravesar para llegar a Madrid. A lo largo de un camino ascendente habían sido situadas cuatro baterías de cuatro cañones cada una para batir a la infantería francesa durante el penoso ascenso hacia el puerto de montaña.
Puesto que la fuerza española no podía ser flanqueada, y dado que Napoleón estaba impaciente por proseguir su avance hacia Madrid, éste ordenó a su escolta de caballería ligera polaca, de aproximadamente 120 jinetes liderados por Jan Kozietulski, que cargaran contra las posiciones españolas y sus posiciones fortificadas de artillería. La caballería ligera, deseosa de demostrar su valía ante el emperador, se lanzaron a la carga a través de la niebla por un camino ascendente de fuerte pendiente. A pesar de la pérdida de dos tercios de los jinetes polacos, éstos consiguieron que los españoles perdieran su posición defensiva y les obligaron a retirarse del paso.
Se cuenta que fue tal la proeza que la caballería polaca llevó a cabo aquel día que el propio Emperador impuso al oficial al mando de la misma la Orden de la Legión de Honor en el mismo escenario del combate, e incluso hoy el lugar de la batalla es recordado con una placa conmemorativa colocada por la República de Polonia y por otra placa que recuerda a todos los caídos en esta batalla, españoles y polacos, en la ermita que hoy se levanta en el lugar donde concluyó la batalla con la clamorosa victoria polaca.
Según otras versiones, los españoles estaban desmoralizados ante el avance de Napoleón, y apenas opusieron resistencia ante la carga, de tal modo que esta batalla, que según los vencedores fue una reñida victoria, según otros, les costó muy poco ganar. Como ejemplo de esta disparidad de versiones véanse los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.
Véase también
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Batalla de Somosierra.
- Comunidad de Madrid - Dirección General del Patrimonio Histórico - El campo de la batalla de Somosierra (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión)
Categorías: Historia de la Comunidad de Madrid | Batallas de la Guerra de la Independencia Española | Batallas de Francia | Batallas de Polonia
Wikimedia foundation. 2010.