- Benamejí
-
Benamejí
Benamejí
Bandera
Escudo
País España • Com. Autónoma Andalucía • Provincia Córdoba • Comarca Subbética cordobesa • Partido judicial Lucena Ubicación 37º 16' N 4º 32' O • Altitud 497 msnm • Distancia 92 km a Córdoba Superficie 53,35 km² Población 5.122 hab. (INE 2008) • Densidad 96,01 hab./km² Gentilicio Benamejicense, benamejijense Código postal 14910
Alcalde José Ropero Pedrosa (PSOE) Sitio web www.benameji.es/ Benamejí es un municipio español de la provincia de Córdoba, Andalucía. En el año 2005 contaba con 5.030 habitantes. Su extensión superficial es de 54 km² y tiene una densidad de 93,1 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37º 16' N, 4º 32' O. Se encuentra situada a una altitud de 497 metros y a 92 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
Contenido
Geografía
Cercano a las orillas del río Genil, y enmarcado dentro de la Subbética Cordobesa. Sus habitantes se denominan benamejicenses.
Demografía
Número de habitantes en los últimos diez años.
Evolución demográfica 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 4.682 4.735 4.763 4.788 4.800 4.847 4.854 4.897 5.030 5.072 Historia
Visita a Benamejí del rey Felipe V
El rey Felipe V, dentro de un programa de conocimiento del país, decidió en 1729 trasladarse a Sevilla con toda su corte. Durante esta estancia provisional, que duraría cuatro años, realizó distintos desplazamientos por Andalucía. En ese tiempo viajó a Cádiz y Granada. En esos viajes se desplazaban todos los cortesanos, los militares de la guardia real y funcionarios de la administración real que realizaban con anterioridad al paso de la comitiva los trabajos necesarios para asegurar que el traslado, el hospedaje y la manutención fueran correctos.
Las crónicas cuentan que a finales de mayo de 1730 un ingeniero de carreteras se encuentra en Benamejí supervisando los trabajos de arreglo del camino entre Archidona y Benamejí, preparándolo para el paso de la comitiva real. En virtud de sus atribuciones de acuerdo con las Órdenes Reales dictadas al efecto para el desarrollo del viaje, solicita al municipio de Lucena la ayuda de personal para efectuar los urgentes trabajos de preparación del camino, cuyo estado ofrecía graves carencias. La población de Encinas Reales, que por aquel entonces pertenecía a Lucena, es la encargada de facilitar el personal necesario, un plantel compuesto por unas trescientas personas de distintos oficios dotadas de sus correspondientes picos, palas y demás herramientas necesarias. Tras un forcejeo sobre el pago de los jornales generados, que al final son pagados por el Concejo de Lucena, el 2 de junio el camino se encuentra en las condiciones necesarias para el paso de los carruajes de la comitiva.
Los hombres dedicados al arreglo del camino hasta Benamejí tienen que continuar su trabajo en el tramo entre Benamejí y Aguilar pues también estaba en mal estado. Finalmente el día 5 de junio el camino se encuentra en las condiciones pedidas. Por otro lado el corregidor de Benamejí, Don Antonio José Gabaldán, el 31 de mayo, ante la inminente llegada de la comitiva real, pide ayuda a Lucena y solicita le entreguen urgente 300 fanegas de harina de trigo para atender a los miembros de la citada comitiva, ya que según una orden real se manda que los pueblos del trayecto provean de víveres y alojamiento a los viajantes, cortesanos, administrativos, soldados y demás personajes de la comitiva.
La comitiva, que había salido el 6 de junio, pasa el día 7 y el 8 en Benamejí. El 8, día del Corpus, por la tarde salieron de Benamejí con destino hacia Aguilar. Es posible que en la mañana de aquel día asistieran a la preceptiva misa y procesión del Corpus en el pueblo tras haber pernoctado en el Palacio del Marqués. Los gastos de arreglo de los caminos del termino que ascendían a 1500 reales y que habían sido abonados por el Concejo de Lucena, finalmente fueron abonados a Lucena por Benamejí, obligado por sentencia del Consejo de Castilla de 1731.
Benamejí en la guerra de la Independencia
La literatura histórica sobre el bandolerismo ha utilizado a Benamejí como un punto importante de actuación en el siglo XIX. El paso por el puente para vadear el río, en el camino de Córdoba a Málaga, y su entorno entre colinas facilitaban las cosas para tender emboscadas.
En la guerra de Independencia (1808-1814), las cuadrillas de Juan de Campos y Pedro Alcalde operaron por los contornos de Benamejí y Encinas Reales, alternando la acción guerrillera de hostigamiento a los franceses con la rapiña y robos en la zona. Otra de las cuadrillas que operaba de igual modo allí era la de Pedro Pena, apodado el Sotana, que actuaba desde Benamejí con ocho o diez delincuentes fugados de los presidios. Una tercera partida existente fue la de Francisco Lozano, el Bolsero. El 2 de junio de 1811, en las cercanías de Benamejí, Pedro Alcalde concentra a las partidas de la zona logrando reunir, según dicen, a unos mil doscientos hombres con los que lleva a cabo un hostigamiento a las tropas francesas del Mayor Robin. El combate se salda con trescientos muertos, un sin fin de heridos y la desbandada de los españoles. Pedro Alcalde Heredia, un antiguo jornalero que había nacido en Los Villares, es apresado y trasladado a Jaén, donde intentan ahorcarlo, pero al no disponer de verdugo, deciden fusilarlo y posteriormente colgar el cadáver del patíbulo. Estas y otras acciones en las que facilitaron el cobijo y el paso de las distintas partidas de los guerrilleros que operaban en la zona, provocó que los franceses multaran a la población, según consta en los escritos de la época.
SEMANA SANTA EN BENAMEJÍ
EVOLUCIÓN DE LA SEMANA SANTA
Todavía en el siglo XVI, cuando el rey Carlos I no había dictado su paso de manos de la orden de Santiago a don Diego Bernuy, comenzarían las primeras manifestaciones pasionistas en esta población a orillas del Genil,consolidadas en 1663 con la erección de la cofradía de Jesús Nazareno, que ha llegado a los tiempos actuales, aunque atravesando momentos de práctica desaparición. Doce años después de aquel hecho, Benamejí se convirtió en marquesado bajo el gobierno de Don José Diego de Bernuy, quien impulsó el asentamiento de religiosos en la población – 72 en 170-, al tiempo que aceleraba la construcción de la parroquia de la Inmaculada, centro neurálgico de las celebraciones pasionistas benamejicenses, aunque comparte protagonismo con la ermita de San Sebastian, levantada a partir del siglo XIV sobre el solar de una antigua mezquita. Tras distintos altibajos, las primeras décadas del siglo XIX marcan la fundación de la hermandad de sacerdotes del Santo Entierro y , antes , la de la Virgen de los Dolores. Ya avanzada la centuria, se dan los primeros pasos para la erección de la del Cristo de la Misericordia , no consolidada hasta las primeras década de los cuarenta se constituye la de la Verónica, de modo que, hace cincuenta años , la Semana Santa de Benamejí adquirió una estructura que mantuvo hasta años recientes, cuando bien entrados los ochenta se incorporó la hermandad de la Santa Cruz y, sólo hace cinco años , de la Buena Muerte. En las décadas centrales del XIX existió asimismo una corporación bíblica de los Apóstoles, al modo pontanés, hoy desaparecida. Así pues, hoy conforman esta Semana Santa las cofradías del Cristo de la buena Muerte, de Jesús del Mayor Dolor, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la del Santísimo Cristo de la Misericordia, la de la Verónica, la de San Juan Evangelista u la de la Virgen de los Dolores .Varias de ellas salen en más de una ocasión a lo largo de la Semana Santa, procesionando incluso con imágenes referentes, lo que confiere con cierta complejidad a loa exposición de los desfiles procesionales benamejicenses. Dada esta complejidad, ya para permitir al lector, dado que distribución del capítulo por cofradías podría desvirtuar el conocimiento de la composición concreta de cada una de las estaciones penitenciales, la comprensión de la organización de éstas, incluimos a continuación un guión procesional, con indicación de la pertenencia de cada uno de los pasos a su correspondiente hermandad.
Martes Santo : Procesión del Cristo de la Buena Muerte, cofradía del mismo nombre. Miércoles Santo : Procesión de Jesús del Mayor Dolor y María Santísima de la Amargura , ambos pasos de la cofradía de la Santa Cruz. Jueves Santo : Integran el cortejo de esta jornada cuatro pasos: Jesús Preso, perteneciente a la cofradía de Jesús Nazareno. Jesús Amarrado a la Columna, de la cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Paso de misterio de la cofradía de la Verónica. Paso de San Juan, de la cofradía de San Juan Evangelista y Jesús Resucitado. Nuestra Señora de la Esperanza, de la real cofradía de nuestra Señora de los Dolores. Se inicia al atardecer, una vez concluidos los Santos oficiales, y se prolonga, aproximadamente, durante unas tres horas. Viernes Santo (mañana): Tres pasos conforman esta comitiva, una vez que , en los últimas años , se retiraron de este cortejo los cofradías de San Juan y de la Santa Verónica. Son los de : Nuestro Padre Jesús nazareno, de la cofradía de tal nombre. Santísimo Cristo de la Misericordia, perteneciente a esta cofradía Nuestra Señora de los Dolores , de la hermandad de dicha advocación. Sale en torno al mediodía, recogiéndose al cabo de casi cuatro horas de recorrido procesional. Viernes Santo- tarde - ( Procesión del Santo Entierro). Integran el cortejo las siguientes andas: Paso del Descendimiento, de la cofradía de la Misericordia. Paso del Santo Entierro, de la hermandad de Jesús Nazareno. paso de la Verónica; es la otra imagen de la que dispone la cofradía del mismo nombre. Paso de San Juan, de esta cofradía. Paso de la Virgen de la Soledad, de la hermandad de nuestra Señora Señora de los Dolores. Sale después de la conclusión de la liturgia propia del día, prolongándose su recorrido durante algo más de tres horas. Domingo de Resurrección : Jesús Resucitado, procesionado por la hermandad de San Juan Evangelista.
- COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE BENAMEJÍ
Historía
Los desfiles procesionales de Benamejí comienzan en la noche del Martes Santo, cuando sale a sus calles la cofradía de la Buena Muerte, la más joven de las incorporadas a la Semana Santa local, pues su fundación data de 1994. Se organiza entorno a la figura de un Crucificado de pequeñas proporciones, al que se rendía culto en la capilla del cementerio hábitos penitenciales negros, la corporación, que actualmente encabeza como hermano mayor don Cecilio Castaño Pato, salió por primera vez de dicha capilla, radicando desde entonces la imagen en la parroquia de la inmaculada, aunque las tres horas de su recorrido procesional incluyen la visita a su lugar de origen. concebida como hermandad de estudiantes, unos ochenta de sus miembros – se reparten de manera bastante similar entre hombres y mujeres- acompañan las andas de su titular en la silente y severa estación penitencial. también se incluyen en ella los seminaristas de la población, quienes impulsaron un fuerte compromiso formativo, plasmado en diferentes actos, y una importante labor social, vinculada a los hermanos de la Cruz blanca, su consiliario y asesor espiritual, como en la práctica totalidad de la hermandades benamejicenses, es el párroco de la localidad, D. Paulino Cantero.
Patrimonio Artístico
La capilla del cementerio ha sido la sede de esta cofradía . Su titular , el Cristo de la Buena muerte es una talla completa de madera de pino, que fue restaurada en 1994 por María Teresa Espejo Arias, quien ha incardinado la talla en la escuela granadina del XVI, y, más concretamente, entre los seguidores de Diego de Siloé. la imagen tiene unas potencias de plata del siglo XVIII.
El Cristo procesiona sobre un paso de madera de caoba brasileña en su color, con faldones de tela negra con listeles dorados, que fue hecho en 1996 en los talleres Morán Pedrosa de Benamejí. Allí se realizó también, en el año anterior, la cruz arbórea que porta la imagen.
- COFRADÍA DE LA SANTA CRUZ, JESÚS DEL MAYOR DOLOR Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA EN SU SOLEDAD
Historia
Los orígenes de la cofradía del miércoles Santo en Benamejí sitúan sus primeros pasos en los inicios de los ochenta, como un grupo activo no comprometido aún con el movimiento cofrade, sino dispuesto a trabajar por el engrandecimiento de las fiestas de la Santa Cruz cada 3 de mayo, lo que justifica la primera advocación de la corporación. Años después, una vez aprobadas sus normas estatutarias a finales de la misma ddécada, la hermandad se incorporaría a la Semana Santa de Benamejí, optando por ubicarse en el miércoles Santo, jornada que carecía de desfiles procesionales. 110 hermanos componen su censo actual, siendo mayoritariamente mujeres, aunque sea Juan M. Leiva Arjona quien ostenta el cargo de hermano mayor desde 1996. las tallas de sus titulares no son de gran tamaño, aunque sus andas sí son de respetables dimensiones, precisando de veinticuatro costaleros en un paso y treinta y dos en el otro. Presentan la curiosidad de que son varones los que llevan el paso de la Dolorosa, mientras que las hermanas portan al Señor. Además, participan en el cortejo una treintena de nazarenos, con túnicas moradas u capirotes blancos, resultando de la misma de las cifras hasta aquí expuestas la participación en la procesión de un contingente significativo de miembros de la hermandad. la estación penitencial se aproxima a las tres horas, saliendo el paso del Señor de la ermita de San Sebastián, y el de la Dolorosa de la parroquia de la Inmaculada; desde hace pocos años ha incorporado la representación del Encuentro, en que ambas imágenes se aproximan, mostrando la Madre una actitud reverente hacia el Hijo. Esta escena trascurre en la intercesión de las calles José marrón y Juan Espejo. La hermandad celebra triduo a sus titulares y procura, en la medida de sus posibilidades, implicarse en distintas labores asistenciales.
Patrimonio Artístico
El origen de la hermandad está en el paso de Cruz, que procesionaba en el mes de mayo, pero a partir de 1990 empezó a sacar el Jesús del Mayor Dolor se incorporó a la Semana Santa. Éste es una talla de madera que representa a Cristo en una caída, y que ha sido encuadrada en el barroco granadino después de ser restaurada en 1989. Probablemente proceda del convento Carmelita. La imagen de María Santísima de la Amargura, que también pertenece al barroco granadino, se restauró igualmente en 1990, con vistas a integrarse en la hermandad en 1991.
- COFRADIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MISERICORDIA, JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA Y DESCENDIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO
HISTORIA
La hermandad de la misericordia, sobre sus valiosas andas a ruedas , procesiona tres imágenes a lo largo de la Semana Santa, la de Jesús Amarrado a la Columna en la procesión del Jueves Santo, la del Santísimo Cristo de la Misericordia en la mañana del Viernes Santo y el misterio del Descendimiento en la tarde del mismo día. Blanco y morado son los colores tradicionales de esta corporación, de la que consta su existencia ya en el siglo XIX, aunque las actas más antiguas conservadas son mucho más recientes. Participan en las estaciones penitenciales unos setenta cofrades de los algo más del centenar y medio que pertenecen a la hermandad. Figura fundamental en su historia es son Bernardo Lucena Palencia , bajo cuyo prolongado el mandato como hermano mayor la hermandad alcanzó, ya en nuestro siglo su consolidación. Los estatutos más antiguos conservados datan del 1 de enero de 1948, aunque en ellos se hace constar la anterioridad de una refundación, considerada propiamente como fundación por los redactores del texto: “ Así cuando esta Cofradía....se fundó en el año 1925, los presentes estatutos no han podido ser sometidos antes a la aprobación.....por causas ajenas a la voluntad de la Junta de Gobierno”. Del auge cobrado inmediatamente por la corporación es buena prueba la adquisición en 1949 de la imagen del Descendimiento, cuyo documento de compra guarda celosamente don Juan Lara Pino, quien debemos su consulta. precisamente, este vete rano cofrade es en la actualidad el principal responsable de la hermandad del Santísimo Sacramento, que como colofón a los ejercicios espirituales que organiza, realiza el Viernes de Dolores un solemne Vía Crucis con la imagen del Cristo de la Misericordia. En la actualidad, don Francisco Jiménez Gómez ocupa el cargo de hermano mayor de la cofradía. La imagen del titular de la misma, el Cristo de la Misericordia, fue incorporada a comienzos de la presente centuria, aunque la más antigua de las tallas que custodia la hermandad es la del Amarrado a la Columna, , procedente del extinto convento de Carmelitas Descalzos. En cuanto al Descendimiento, ya hemos señalado su adquisición en Olot en 1949; a titulo de curiosidad, significamos que el coste de las imágenes y el porte de las mismas ascendieron a una cantidad inferior a la quince mil pesetas. Finalmente, nos permitimos una consideración sobre la ajetreada Semana Santa de estos cofrades, puesto que al igual que los de otras hermandades benamejicenses, deben hacer un notable esfuerzo para poner diferentes imágenes en la calle, en un mínimo lapsus de tiempo.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
La imagen más antigua de esta cofradía es el Amarrado a la Columna , del que se ha dicho que procede del antiguo convento carmelita de Benamejí. El Cristo de la Misericordia, que es la imagen principal de la agrupación, es un crucificado que fue adquirido en 1900, siendo hermano mayor Benardo Lucena Plasencia. Y, por último, el misterio de siete imágenes de tamaño natural que representan el Descendimiento, llegó a la hermandad en 1949, también por compra. En 1990 y 1991, Francisco Osuna Lucena restauró el Cristo de la Misericordia y el Jesús Amarrado.
- COFRADÍA DE JESÚS NAZARENO, JESÚS PRESO Y SANTO ENTIERRO
Historia
La Cofradía de Jesús Nazareno, que saca a su titular en la mañana del Viernes Santo, procesiona también el Jueves, acompañando a Jesús Preso, y en la tarde el Viernes con el Santo Entierro.
La Hermandad de Jesús Nazareno se erigió en 1663, siendo la más antigua de Benamejí. A lo largo de la historia ha pasado por distintas fases de auge y decadencia, comenzando si consolidación en la década de los veinte, bajo la dirección de don Cristobal Velasco Aragón, constituyendo entonces la corporación de hermanos, y siendo el de mayor edad el que sustituirá en el momento de su fallecimiento al hermano mayor anterior.
Cuenta con banda propia vinculándose a su música el Imperio Romano de Benamejí institución antigua que también ha pasado por momentos intermitentes. Don Benardo Crespo Reina ocupa en las últimas décadas el cargo de hermano mayor; entre las últimas realizaciones de su mandato cabe destacar, en 1995. El cambio de su trono de ruedas por otro a costaleros, de los que son precisos veintiocho para llevar las andas, que comparten las tres imágenes, por el recorrido procesional, siempre dentro de los cánones de un estilo que podríamos definir como próximo a la santería.
En 1996 celebró por vez primera Fiesta de Regla, manteniéndose tal solemnidad en los año posteriores. También desde esa fecha publica un interesante boletín informativo anual que permitimos recomendar para el conocimiento de múltiples facetas de esta cofradía. Con cerca de trecientos hermanos, la mayor asistencia de éstos en calidad de penitentes, más de un centenar, se produce en la mañana del Viernes, escoltando a Jesús Nazareno, con sus hábitos penitenciales morados y cíngulos dorados.
El día anterior han hecho estación penitencial con Jesús preso cuyas andas abren el magno cortejo del jueves Santo, siendo importante el número de fieles que acompañan a este Señor maniatado que, antes de llegar a su ermita, espera el paso de la Dolorosa para "despertarse" de Ella.
En cuanto al Santo Entierro, aunque ahora aparezca incluido dentro de la Hermandad del Nazareno, gozó de cofradía propia en el siglo XIX, como muestra el Acta de Constitución, guardada en el archivo parroquial benamejicense: "Erección y Constituciones de la Cofradía y Hermandades del Santo Sepulcro de esta parroquia de Benamejí, compuesta de los Venerables Sacerdotes que constituyen su clero, cuyo objeto es dar Culto al Señor en la procesión del Viernes Santo. (...)Deseando los Sres. Sacerdotes de la iglesia Parroquial de esta villa, que se hiciese extensivo a todo el Cuerpo el convenio que existe entre los Sres Vicario Gral. Cura párroco, Capellanes Mayores y Ministros inferiores de la misma iglesia celebrado el 7 de enero de 1824..se erigió una Cofradía y hermandad bajo la advocación del Santo Sepulcro. (...) Cuyas constituciones...servirán de regla para el gobierno y dirección de la misma Cofradía...y a fin de que en todo tiempo conste la firmamos en esta villa de Benamejí a catorce de Diciembre de mil ochocientos treinta y uno. Acompañan veinticuatro firmas, encabezadas por losa de don Faustino Jimenez , don Juan Carreira, don José A. Bernuy y don Juan Cabello". Naturalmente, es el gran protagonista de la Procesión oficial de la tarde del Viernes Santo, acompañándolo los representantes de las distintas instituciones y autoridades.
Patrimonio Artístico
Como la mayoría de las agrupaciones de Semana Santa de Benamejí, ésta tiene su sede en la parroquia de la Inmaculada Concepción. El nazareno es una talla completa realizada en madera, de autor anónimo, que ha sido fechada entre los siglos XVII y XVIII por Teresa Espejo Arias, autora de una restauración de la imagen en 1998. Su paso, de madera de pino, lleva cuatro faroles grandes en las esquinas, y es una obra de Gregorio Morán ejecutada en 1994.
Este mismo paso, cambiando los cuatro faroles por ocho de menor tamaño, sirve también para el Yacente; que está realizado en papel y la tela y sale dentro de una caja barroca de cristal y madera policromada y dorada. Finalmente, el Jesús Preso es otra imagen de cuerpo completo, tallada en madera y relaciona como la anterior con la escuela granadina. Su trono sido ejecutado recientemente por Artacho Arjona.
- COFRADIA DE LA VERÓNICA
HISTORIA
Esta hermandad procesiona, con las figuras de su misterio de origen olotense, en la mañana del jueves Santo , y con la imagen de su titular - conocida popularmente por la "Verónica chica"-, en la tarde del Viernes Santo; hasta fechas recientes también salían sus cofrades en la procesión matutina de éste día, pero la premura de tiempo entre las distintas salidas aconsejó suprimir esta participación.
la cofradía de la Verónica es un caso singularísimo, tanto a nivel local como provincial, pues podemos definirla como una hermandad exclusivamente familiar. Todos sus miembros están unidos por vínculos de sangre, al margen de un pequeño sector de los mismos, que tienen en común relaciones de íntima amistad con la familia Molíz.
Carece de estatutos aprobados por la autoridad eclesiástica. Su constitución, a comienzos de los cuarenta, fue fruto de los desvelos de don Antonio Leiva Molina, quien contacto con los comerciantes de la localidad para poner en marcha la nueva corporación. Sin embargo, apenas iniciada esta andadura, ocupó el cargo de hermano mayor don Juan Nepomuceno Molíz Espejo- figura importante también en la pequeña historia de la hermandad de los Dolores-; al que reemplazó en este puesto de servicio, a comienzos de los setenta su hijo, don Ängel Molíz Espejo, que a la fecha continua desempeñando esta responsabilidad.
El hábito nazareno se diseñó en la propia casa familiar; consta de túnica blanca, siendo negros el cubrerrostros, el fajín , la botonadura y la bocamanga, las capas también son de color negro, con las vueltas blacas. Incorpora como escudo representativo una copia del Santo Rostro, inspirada en el paño que conserva la catedral de Jaén El número de miembros de corporación rebasa ligeramente el centenar, con una proporción similar de varones y mujeres, todos vinculados por las relaciones que expusimos anteriormente. unos cincuenta cofrades acompañan el paso a ruedas de la hermandad, utilizando tanto para portar en su primera salida las figuras del misterio, como en la segunda a la talla solitaria de la Verónica. No realiza a lo largo del año actos de culto ni actividades de especial interés, aunque se afana en el mantenimiento de su banda propia de cornetas y tambores, labor emprendida ya hace varias décadas, como atestigua la abundante documentación del archivo particular de su hermano mayor.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
La cofradía de la verónica saca a su titular en dos pasos, con imágenes y tronos diferentes. En uno de ellos, el conocido como "La Verónica chica" , sale únicamente una figura de vestir de esta advocación, llevando el paño con el rostro de Cristo en sus manos. El otro paso es un misterio del encuentro de Jesús, con la cruz a cuestas, y la Verónica. Éste, que fue adquirido en Olot, es más reciente que el anterior.
- COFRADIA DE SAN JUAN EVANGELISTA Y JESÚS RESUCITADO
HISTORIA
Esta hermandad comparece a las calles benamejicenses, alumbrando la imagen de San Juan Evangelista tanto en la procesión del Jueves Santo como en la del Santo Entierro, habiendo suspendido su participación por los mismos motivos que la cofradía de la Verónica, en la mañana del Viernes Santo. Consolidada en los años treinta de la presente centuria y , aproximadamente, con un centenar de miembros, se ocupa también de cerrar con la imagen del Resucitado, que va sobre las mismas andas en las que antes hizo estación el Discípulo Amado, los desfiles procesionales de Benamejí en la mañana del Domingo de Resurrección. Como sucede con San Juan, el Resucitado también camina a los sones de la banda de cornetas y tambores propia de la cofradía.
PATRIMONIO ARTÍSTICO
Esta cofradía tiene sede en la parroquia de la Inmaculada Concepción. su imagen principal, el San Juan Evangelista, fue adquirido en 1945 en los talleres de Olot junto con los cuatro ángeles y el águila que completan el paso . Éste sale sobre un trono de madera de pino sobredorada, con catorce carteles que figuran las estaciones del Vía Crucis, y que fue realizado por Antonio Martín en 1945.
Hasta entonces la cofradía procesionaba la imagen de San Juan de la Palma que se conserva en la ermita de San Sebastián: una talla de candelero con cabeza y manos de madera policromada y cierta antigüedad. El Resucitado, por su parte, procede de Olot como el Evangelista, y su paso también ha sido construido en Benamejí, aunque en este caso sea obra de Gregorio Morán.
Patrimonio Artístico y Monumental
Patrimonio Histórico Andaluz
- Ver catálogo
- Puente sobre el río Genil (Benamejí)
Otros Monumentos
- Parroquia de la Inmaculada Concepción
- Ermita de San Sebastián
- Santuario de la Virgen de Gracia
- Capilla del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Véase también
Enlaces externos
Categorías: Localidades de Córdoba (España) | Municipios de Córdoba | Subbética
Wikimedia foundation. 2010.